Monthly Archives: Marzo 2011
Traballar si, pero tamén descansar
Hoxe foi un día longo, tan longo que aínda lle comentaba hai apenas uns minutiños á unha das miñas queridas compañeiras de piso que aínda me parecía que fosen as 9 da noite. É que claro, iso de levantarte pola mñá e ter que preparar a comida ás 11… non é bo. E non ter clase ata antes da unha do mediodía, tampouco. E comezar a comer ás 16:15, aínda menos. Pero bueno, cando todo isto se fai acompañada lévase mellor. Tanto coa compaña de amigos coma deses grandes compañeiros nosos: os medios ( iso cría eu). Read the rest of this entry
El “lado oscuro” de la USC
Cry, Freedom
Hai algunhas historias que parecen lonxanas e sacadas de lonxanos país. Porén, moito máis perto do que semella, temos a crúa realidade de Aparheid. Unha realidade que, por fortuna, forma parte do pasado pero que, antes de nada, foi. Todo o mundo estudou alguna vez que en Sudáfrica, durante moitos anos (exactamente 46), existiu un réxime chamado Apartheid no que os homes de raza branca eran os que ocupaban tódolos cargos de poder e os homes doutras razas, especialmente a negra, só puñan a man de obra, o sangue e a suor. Deste fenómeno xurdiu, entre outros tantos, a figura na que se centra a película proxectada esta tarde: o activista Steve Biko. Porén, cado falamos do protagonista directo deste filme non nos referimos a Biko, senón ao xornalista Donald Woods.
Querida dieta…una cifra y una mirada hacía otros horizontes
Jueves. 4385 veces. Esa fue la cifra que inició mi consumo de medios de hoy. Una compañera comento en clase como la radioactividad en el mar de Japón se había disparado y estaba 4385 veces por encima del límite legal. Aquello no sonaba bien. Pero hubo algo más que llamó mi atención en su lectura de la noticia en su smartphone: se habían detectado bajas dosis de contaminación en la lluvia de Nueva York y en productos lácteos en Estados Unidos. Aquello tampoco sonaba bien.
Todas coincidimos en que poner las palabras “prácticamente imperceptibles” no ayudaba. Llegamos a la conclusión de que el nerviosismo cundiría entre la población estadounidense y, próximamente, en la española. Seguro que la gente no tardará en lanzarse a la calle en busca de yodo, máscaras y detectores de radiactividad. Los medios deberían tener cuidado al tratar estas noticias de “alarma”.
Marea negra en Madrid?
Onte a noite alargouse máis no debido, polo que me levantei co tempo xusto para ir a clase á 1. Foi fabuloso espertar e ver que por fin, despois dunha semana de choiva, saíu o sol de novo. Para a miña sorpresa ao chegar á casa despois de clase tiña a comida feita. As miñas compañeiras de piso son as mellores, aínda que todo ten o seu por que: se elas cociñaron, eu teño que limpar… Pero bueno, o de chegar á casa e ter a comida enriba da mesa, non o cambio por nada.
Comer tarde, acabar as tarefas da casa tarde, preparar a maleta para mañá, facer traballos… E o tempo pasa case sen darme conta, só o inicio dos informativos en antena3 me fan ser consciente de que xa son as 9 da noite, a pesar de que aínda entre algunha raiola de sol polo salón. Read the rest of this entry
Pirámide de medios
Ya estamos a jueves, mi consumo de medios de hoy ha sido bastante similar a los demás días de esta semana. Por la mañana consulte el periódico digital El País, donde leí una noticia que me impactó bastante, y es que la radiactividad de Fukushima ha llegado a Nueva York, pero que los niveles son extremadamente bajos y no afectan a la salud, cuando llegué a clase comenté dicha noticia con una compañera, con la cual mediante un diálogo llegamos a la conclusión de que quizás no deberían alertar a la población de esta forma, puesto que lo único que consiguen es asustar a la población, cuando según lo que dicen el nivel de radiactividad es prácticamente inexistente. Me llamó la atención el hecho de que por la tarde mientras estaba en una cafetería con unas amigas hayan sacado un tema relacionado también con la radiactividad, pero en este caso, la información que ellas me dieron era que en España también se habían detectado partículas radiactivas, pero al igual que en Nueva York los niveles son insignificantes, noticia de la que yo no tenía conocimiento.
Por la noche, antes de cenar, mientras hablaba por teléfono con una amiga, me comentó otra curiosa noticia, la aprobación de una construcción de una pirámide de cristal en París, dicha obra alcanza los 180 metros de altura, cuando hasta ahora no permitían construir edificios de más de 37 metros para que destacase la conocida Torre Eiffel. La pirámide albergará un gran número de oficinas, y su diseño ha sido premio de arquitectura. Esta noticia despertó mi curiosidad e interés, e instantes después dediqué un poco de mi tiempo a buscar la noticia y leerla a través de la red.
Este ha sido mi día de hoy, hasta mañana.
Padín Martínez 3Q
Entrevista a Marco Steps (Lector na EOI de Santiago)
Perfil: Marco Steps, Sajonia (Alemania), 27 años. Durante su formación como profesor estudió ramas del conocimiento tan dispares como la biología, la educación física y por último español. Fue éste último el que le dio la oportunidad de optar a un puesto de trabajo aquí en España como profesor de alemán, gracias a un programa de intercambio.
Hablamos con él sobre el carácter de los idiomas y la supervivencia de un extranjero en la vida cotidiana. Marco nos cuenta que estudió español por complementar su formación de profesor. Insiste en que el español tiene una gramática más sencilla que el alemán, pero que los españoles no somos más sencillos! Read the rest of this entry
Up in the air
Esta película reflexiona sobre la falta de tiempo que, muchas veces caracteriza a la vida de cualquier trabajador en la sociedad actual. En este caso, Ryan Bingham, interpretado por George Clooney, pasa, como él muy bien dice “la mayor parte de su vida volando” de un lugar a otro para llevar a cabo los despidos y recortes de presupuesto que su trabajo le exige. Estamos, por tanto, ante un hombre capaz de afrontar de la forma más acertada posible, las desilusiones que ello conlleva. Bingham da conferencias en las cuales reflexiona sobre los beneficios de vivir con una independencia a la que él ya está más que acostumbrado. Son precisamente estas conferencias las que marcan un punto de inflexión en su vida. Y es que Ryan, con el paso del tiempo, y a pesar de vivir una historia de amor que finalmente fracasa, reflexiona sobre la necesidad de pasar la vida en compañía, y sobre la estabilidad que esto puede aportar. Read the rest of this entry
Vendo periódicos, compro vidas ajenas
La necesidad de comentar lo que nos pasa a cada momento hace que mucha gente haga de un quiosquero o de un panadero una especie de confesor al que contarle las penas. Este es el caso de María José Abalo que trabaja como dependienta en un quiosco de Vilagarcia de Arousa.
Todos los días tiene que lidiar con personas que utilizan la excusa de comprar para ponerla al tanto de las novedades del pueblo y de la familia. Ella lo agradece ya que pasa todo el día metida en la tienda pero hay veces que se pasan de indiscretos y meten la pata: “Nos encanta hablar de todo y de todos y muchas veces, con perdón, la cagamos porque no sabemos quién puede estar al lado. Un ejemplo de esto me ocurrió la semana pasada cuando una clienta empezó a protestar en contra de la alcaldesa y dentro de la tienda estaba la hermana de ella que se quedó con cara de alucinada”.- afirma. “La gente mayor suele ser más abierta a la hora de entablar una conversación aunque siempre hay excepciones. Los jóvenes son más reservados, la mayoría son muy agradables pero otros sin embargo no salen del “hola”, “gracias” y “adiós”. Y termina diciendo que vivimos en una sociedad nada discreta con su vida privada.
(2L)
Mobilización: na rúa ou na rede?
Hoxe a sección G/U/CAMPUS de El Mundo comeza a súa noticia principal con esta afirmación: “Unha aproximación en clave sociolóxica á xuventude española certifica que unha parte deste segmento de idade vive ao marxe do espazo público, entendido este como lugar para a difusión e o intercambio de ideas”. Anda! Pero se aparece por aí un concepto importante no que respecta á materia da máis que entretida UD5 desta semana: o espazo público, entendido segundo Wittgenstein “como lugar do espíritu colectivo, reúne o público e o privado (…), en fin, todos os eventos da vida: toda a comunicación xunta nun mesmo espazo”.
Pois parece ser que a xuventude española estamos a afastarnos cada vez máis dese espazo, un feito que o titular da información parece deixar ben claro dende o primeiro momento: “ENCERRADA EN SU BURBUJA. LA juventud cambia la protesta en la calle por la cibermovilización”. Read the rest of this entry
A dieta?
Mércores, ecuador da semana laboral. O que dixo iso non coñecía Bolonia.
Creo que nunca me custou tanto levantarme coma hoxe… E para que? Para ter 6 “horiñas” de clase ininterrumpidas. Unha gozada. E logo, comida rápida e a disfrutar de media tarde de consumismo coas miñas compañeiras de piso buscando un regalo para una amiga que mañá está de aniversario.
Chego e o primeiro que fago é poñer o pixama, coller o portátil e ir para o sofá. Como non, El País dixital foi o primeiro que busquei na rede. A primeira noticia que vexo: Obama vai apoiar aos rebeldes proporcinándolles armas. A tensión en Libia segue aumentando, e os países alleos ao problema metémonos na pelexa coa finalidade de calmar a situación… Segundo din os datos que sacaron en Tele5 no informativo da noite, 6 de cada 10 españois apoiaban a intervención en Libia antes de que esta comezase. Así mesmo, xa se escoitaron voces gritando o “NO A LA GUERRA” en Madrid. É bo intervir nun país en conflito? Hai que axudar, non se pode deixar que a xente se mate pero, amáñase algo botando máis leña ao lume? Read the rest of this entry
Querida dieta…cenando con Buenafuente
Miércoles. Tras la mañana más larga de la semana en la facultad, mientras veía el informativo en diferido de TVE, una rara costumbre impuesta por los horarios lectivos, sonó el teléfono: mi hermana. Durante el monologo de mi hermana hubo algo en la televisión que llamó mi atención: un señor y una señora. Parecían unos abuelos charlando y preocupándose por sus hijos o sus nietos. Pero eran los emperadores de Japón visitando por primera a los refugiados del terremoto.
Ella también había visto la noticia, y ambas llegamos a la conclusión de que sabíamos que eran los emperadores porque nos lo decían los medios, sino podríamos haber pensado que se trataba de cualquier otra persona. Parecían personas entrañables y, como me dijo mi hermana, ese parecía ser actualmente el requisito para los cargos “no electos”.
Benvido á túa casa
O pasado martes, tras ensinar o carné de identidade varias veces e pasar por un detector de metais, conseguimos acceder ao Parlamento a nosa visita con Juan Carlos Varela, tras entrar no seu despacho e de realizar o protocolario saúdo comezou a entrevista, sempre deixando claro que el non representaba aos partidos, senón que el representa a unha institución.
Hai que destacar que a visita a esta institución incluíu un paseo polos diferentes puntos nos que se moven os xornalistas no Parlamento (cabinas, salas de prensa con postos para as axencias…) e datos como que hai 200 periodistas acreditados para asistir as Comisións.
Algo que nos chamou a atención foi que as respostas do entrevistado foron moi de “manual” que a relación cos medios era moi idílica…
Vos que opinades, como credes que pode ser esta relación?
TGA 1b4
Remix de noticias
Ya estamos a día miércoles, mi consumo de medios de hoy ha empezado bastante temprano. A las 9 de la mañana, antes de comenzar la clase, me dedique a consultar de forma rápida el periódico digital El País a través de mi móvil. La primera noticia que vi fue la posibilidad de que Obama les suministre armas a los rebeldes, noticia que comenté con mis compañeras en ese mismo momento, y a las tres nos pareció en un principio una buena medida, ya que no pensamos también en la parte negativa de esto, y es el temor que existe ante la posibilidad de que entre los rebeldes se hayan infiltrado miembros de grupos extremistas como Al Qaeda o la milicia proiraní Hezbolá, entonces nos dedicamos a analizar durante unos breves minutos los pros y los contras del suministro de armamento, sin llegar a una conclusión clara.
Acto seguido también comentamos de forma breve y anecdótica la victoria de España, en el partido disputado ayer contra Lituania.
En ese instante una de mis compañeras nos preguntó si nos habíamos enterado de la noticia de que Luis Tosar ha sacado un disco, para salir de dudas decidimos buscarlo en la red, y así fue como confirmamos dicha información.
Durante el transcurso de la mañana, también nos dedicamos a hablar sobre otra noticia, la censura en algunos países de capítulos de los Simpson en los que bromean sobre la energía nuclear, en general no nos parece una medida del todo acertada.
Esas han sido las noticias que comenté durante la mañana. Por la tarde, la realización de trabajos me ha impedido poder relacionarme con más gente.
Pero ya con la llegada de la noche, decidí dedicar mi tiempo a las redes sociales, lugar a través del cual, hablando con una amiga, surgió el tema mencionado anteriormente relacionado con el suministro de armamento por parte de Estados Unidos a los rebeldes, ella comentó que creía que bajo su punto de vista quizás las cosas se podrían solucionar de otra forma sin tener que recurrir a las armas.
Después de esto consulte a través de la red el periódico Diario de Pontevedra, donde aparecía la noticia de un atasco en O Pino, noticia que aproveché para comentar con mi madre mientras hablábamos por teléfono, ya que se vio afectada por dicho tráfico.
Y aquí finaliza mi día de hoy.
Padín Martínez 3Q
El telégrafo y la orquesta
¿Qué es la comunicación? El término comunicación que utilizamos actualmente no representa los valores en los que estaba fundamento en el pasado, si no que a través del proceso evolutivo obtuvo unas connotaciones que difieren de su significado original: la participación en comunidad.
Yves Winkin, en su texto El telégrafo y la orquesta, estudia los diferentes modelos para comprender los estudios de comunicación, haciendo una analogía con las dos figuras que coronan su título.
El telégrafo se basa en la comunicación lineal, con el clásico esquema emisor-mensaje-receptor. Modelo matemático y preciso, por y para ingenieros de telecomunicaciones y se ha aplicado posteriormente a otros campos como la lingüística. Read the rest of this entry
Medios de comunicación, ¿una empresa o algo más?
Otro jueves más, esta vez no notamos tanto la división entre jóvenes y veteranos de la semana pasada, quizás un poco, pero no era exagerado. El editor (Tote) es una pieza clave del buen desarrollo del trabajo; cada vez que los redactores y los montadores tienen una duda recurren a él y al final todo se soluciona. Su carácter es una parte muy importante, como señala Xabier,el director, quien también se apoya bastante en él.
Mientras estuvimos allí hubo algunos problemas de falta de personal que acabaron solucionándose no sabemos como, porque Tote tiene esa habilidad para solucionar cosas sin que te enteres.
Entre las 11:30 y las 13:30 no se mueve ni una mosca. Luego vuelve la acción, pero esta vez en las cabinas de edición. El tono es como antes, coloquial, y quizás un poco tenso, pero más relajado de lo que nos esperábamos.
PD. Hubo un detalle mientras Xabier Fortes, el director y presentador, nos conducía a las cabinas de edición que nos llamó la atención: utilizó la palabra EMPRESA para referirse a TVE de Galicia. TGA 1b1
Los periodistas de Santiago están Log In
Las Redes sociales y el Periodismo son un matrimonio muy bien avenido. Nuestro particular periplo por las redacciones de Santiago de Compostela – La Voz de Galicia, El Correo Gallego, O Xornal de Galicia y Galicia hoxe– nos ha servido para constatar que los informadores compostelanos han convertido las Redes Sociales en su herramienta fetiche. Cerca de veinte periodistas del ámbito santiagués han cubierto nuestro cuestionario y, obviando ciertas discrepancias de carácter accesorio, coinciden en lo fundamental: el Twitter o el Facebook – por mencionar los más representativos- se han convertido en un recurso más que provechoso para el periodista ávido de información.
Las Redes Sociales comportan dos funciones fundamentales en el Periodismo actual: el rol de fuente y el rol de canal que posibilita el diálogo con las audiciencias. Nosotros hemos decidido poner el acento en el primer asepecto. Hemos observado que además de fuentes orales – esto es, alguien dice algo; un tweet, por ejemplo-, las Redes Sociales pueden funcionar como plataforma para información de corte documental: fotografías, pdf’s, vídeos, hojas de cálculo. Esta es la primera distinción si hablamos de tipos de contenidos. Podemos hacer una segunda clasificación atendiendo a las particularidades comunicativas de cada red social. Por ejemplo, en la dicotomía Twitter- Facebook existen algunas diferencias: Twitter es un foco de información contigente, instántaneo, está íntimamente relacionado con el concepto de actualidad; el Facebook invita al debate, al diálogo más reposado, tiene una naturaleza diferente.
Los periodistas encuestados conciden en que el principal valor de las Redes Sociales como fuente son la instanteneidad – “Una de sus ventajas es que permiten pulsar la opinión de una parte de la sociedad de forma veloz”, declara un redactor de La Voz-, y la espontaneidad – “Varios de los diputados autonómicos comentan los plenos en directo. En caso, de no estar atento a algún conflicto, ellos mismos dan cuenta en su muro de la información”, afirma un redactor de El Xornal-.
(TGA 1a2)
Sofía
El grupo 1C de TGP nos hemos metido en la asociación gastronómica y cultural Amigos de las cosas que apetecen, que tiene su sede en A vella casa do Patín. La persona que está detrás de toda esta organización es Sofia, una mujer de sesenta años que al verla uno puede intuir toda una vida intensa que se deja ver más por lo que se intuye de lo que dice que por lo que cuenta propiamente. Read the rest of this entry
Galego Lab
Que é GalegoLab. É unha organización sen fin de lucro, fundada en 2010, que ten como obxectivo o impulso de accións concretas de promoción da lingua galega, cun enfoque de abaixo-arriba, con especial incidencia nas culturas emerxentes e na naturalidade da vida cotiá. A súa ferramenta principal é a web GalegoLab, unha rede social de crowdsourcing, para concitar apoios ás accións propias e as que propoñan os usuarios e outros colectivos. Esta web está en marcha dende o 20 de maio do 2010.
Cales son os seus obxectivos. O obxectivo da web de GalegoLab é promover novas ideas de actuación a prol da lingua galega, coordinar recursos para esas actuacións, e executar e diseminar os resultados das mesmas. Read the rest of this entry