Daily Archives: 2 Marzo, 2011

Cómo hemos cambiado…

… o ¿Cómo hemos cambiado? Sin llegar a ser todavía una afirmación, se convierte en una hipótesis de la que partimos  al realizar nuestro análisis. Todavía nos queda mojarnos y demostrarlo, pero lo cierto es que no creemos  ir mal encaminados.

El ritual de las comidas es diferente en cada familia y en cada generación. Todos sabemos que nuestros abuelos no disfrutaban de la abundancia de la que nosotros disponemos ahora y  desde nuestro nacimiento, que nuestras madres han sido por norma general inculcadas en la cocina desde niñas, y nosotros acostumbramos a tener una televisión cerca para que nos amenice el digerir, pero… ¿Han sido los cambios tan notables como creemos?, ¿Siguen siendo nuestras madres y abuelas sirvientas y cocineras?, ¿La aparición de los medios (radio y televisión) ha provocado un cambio en la comunicación familiar en la mesa? y, en definitiva, ¿Cómo hemos cambiado?

Poco a poco, lo sabremos.

TGA 1a3

Influenciado por las noticias!

Hoy una de las noticias en los medios ha sido nuevamente la reducción de la velocidad máxima a 110km/h en las autopistas. Responsables de Hacienda afirman que esta medida para reducir el consumo de combustibles producirá una menor recaudación de impuestos también. Hablando el tema con más gente (ya hay grupos sobre esto en Facebook)  y conociendo la noticia de que Holanda aumenta la velocidad máxima permitida a 130km/h, no he hecho más que mirar todas las señales que hay en la autopista AP-9. Tenía curiosidad por ver el cambio, que se anuncia para los próximos días con unas láminas imantadas. Pero no he visto tales cambios, ahora, aunque sea inconscientemente miraré todos los días las señales para ver si ponen las dichosas láminas.

Cómo es posible que seamos tan influenciables? Intento entenderlo, pero no lo consigo.

Sobral Fariña, Juan David 4b3 4S

V4 Villar Pardo Un día para esquecer?

Sempre me levanto con música para comezar ben o día aínda que xa estabamos a mércores e xa faltaba pouco  para rematar a semana.  Na facultade aproveitei para ollar moi por encima o xornal De Luns a Venres que , como case todos os medios ese día, destacaba en primeira páxina o conato de golpe de Estado de Tejero.  Ese mércores foi un continuo bombardeo de noticias todas relacionadas co tema. Resúltame moi chamativo que cada ano os medios dean a coñecer novos detalles dun pasado que moitos intentan esquecer.  Aínda que cómpre que se esquezan xa da típica pregunta que lle prantexan á xente: que facías ti o 23 de Febreiro? Paréceme unha pregunta tan absurda…. case todos  estaban pendentes das noticias que retransmitía a televisión, temerosos de que se volvera a instaurar a ditadura.  Ó mediodía a noticia de Carme Chacón como posible candidata do PSOE centrou a miña atención : España gobernada por unha muller?…..  Creo que é un pouco utópico nun país como o noso que peca de falsa modernidade .  Pero o que quizais me chamou a atención foron as fotos de Esperanza Aguirre  saíndo nunha padiola despois da operación. Onde están os límites da privacidade e da ética ?  onde se atopa o límite entre a prerrogativa a informar e o dereito á intimidade?   Que pena  que moitas veces o mellor oficio do mundo ( como dicía Gabriel García Márquez) teña que recurrir á inmundicia.

Realmente informados?

Como futuros/as xornalistas que seremos, decidimos escoller como tema o estudo das relacións e rutinas que se establecen (ou non) entre o Parlamento de Galicia e tres medios de comunicación: El Correo Gallego, La Voz de Galicia e El País. Do mesmo xeito, atenderemos ao servizo que os medios fan ao cidadán á hora de informar sobre a actividade parlamentaria.Tendo en conta que o Parlamento é a institución que leva a cabo a actividade lexislativa en Galicia, parécenos moi interesante analizar que vínculos crea cos medios e que tipo de comunicación resulta desta relación. A través dun modelo estándar de entrevista, obteremos información tanto do parlamento e do medio. Ao final do proceso, analizaremos as respostas obtidas e sacaremos unha serie de conclusións.

http://www.parlamentodegalicia.es/sites/ParlamentoGalicia/ContenidoGal/pargal_CentroPrensa.aspx

TGA 1b4 GI1

Mi “sed” de consumir medios

Miércoles 23 de febrero del 2011

Puesto que el martes fue día de partido de Champions y el resultado no pudo ser el mejor para el Real Madrid, lo primero que hice por la mañana fue consultar los periódicos deportivos madrileños. A lo largo de la tarde mis conversaciones se centraron en la película Toda la culpa es de mi madre y las sensaciones que personalmente me generaron el mensaje que intenta transmitir la película. También tuvo lugar un debate sobre la situación de la política española con motivo de las últimas noticias publicadas acerca de la gestión de Zapatero y sobre el último escándalo de Berlusconni. Durante la noche vi el primer tiempo del partido entre el Bayern de Munich y el Inter, pero, visto el panorama del partido, decidí conectarme a mis redes sociales. También leí la edición digital del diario La Voz de Galicia puesto que por la mañana no pudo ver ningún informativo. Las conclusiones que puedo quitar de este día es mi inevitable necesidad de consumir medios, especialmente Internet, ya que sino lo hiciera mis relaciones sociales no serían tan sustanciosas ni tendría tantos temas de conversación.

Silvia Seoane Lorenzo, 4v

No sin mi mando a distancia!

Miércoles, 23 de febrero de 2003
Ya que el día anterior había visto el partido del Olympic de Lyon y el Real Madrid. Así que por la mañana y al tiempo que los medios deportivos que consulto diariamente; Marca (algunas de las cuales comenté con una amiga), As, Sunday Mirror y The Sun, continuaban preparándome para el día de mi esperado partido, centré mis comentarios en este. Por la tarde, un único tema de conversación marcó mis conversaciones y las de mis compañeras. El visionado de “Toda la culpa es de mi madre” y el análisis posterior lo dominó todo. Al regresar a casa y mientras cenaba me encontré con que estaban retransmitiendo el Milan – Bayern de Munich así que mis amigas y yo lo comentamos a medida que lo veíamos. Por la noche, y para continuar con la tradición iniciada el lunes, me ví dos capítulos de Life Unexpected. Al largo del día advertí que cuando no tenemos nada mejor que decir recurrimos a algo que hemos visto, oído o leído en los medios de comunicación.

TGP: 4V

Vilela Montecelo, María

As redes sociais ¿fontes de información?

 

Debido a que as redes sociais son actualmente un dos principais medios de comunicación interpersoal, o noso traballo consistirá na importancia que posúen ditas redes sociais como fontes de información fiable.

O estudo realizarémolo dentro da prensa escrita, e máis en concreto, dentro da prensa escrita santiaguesa.

Por tratarse dun tema de estricta actualidade, e ó non existir estudos e documentación específica sobre o tema, trataremos de facer nós un pequeno estudo proporcionándolle a diferentes xornalistas dos medios en cuestión un formulario. Neste, o noso obxetivo é o citado anteriormente, ver en qué medida as redes sociais están xogando un papel relevante na práctica xornalistica como fontes de información, e en que medida o perfil do xornalista inflúe na escolma deste tipo de fontes.

Read the rest of this entry

Comunicación:a clave do éxito.

O libro que nos ocupa trata, como o título indica, sobre a Comunicación organizacional interna. Proceso, disciplina e técnica. Nel, Horacio Andrade analiza a importancia que ten para as empresas e organizacións a mellora dos medios tradicionais de comunicación, o desenvolvemento de habilidades e o afianzamento da comunicación interpersoal.

A primeira parte desta obra trata sobre o que é a comunicación organizacional interna: un proceso social, unha disciplina e un conxunto de técnicas dirixidas a construir a comunicación (interna e externa). Os seus obxectivos son: a identificación coa organización (cultura corporativa, uso de símbolos e memes); a información (relevante, suficiente, confiable e oportuna); a integración para fomentar o Read the rest of this entry

¿Podemos vivir sen os demais?

A comunicación é una necesidade, e como tal responde a un impulso (non físico, senón psicolóxico) que de non ser satisfeito pode producir,  e de feito produce, graves transtornos. Todos necesitamos da comunicación coa xente do noso arredor para un correcto equilibrio emocional. Por isto a comunicación é intencional, no tanto que atende á cobertura do impulso ainda que certos aspectos de comunicación non verbal poden ter un fundamento non-intencional.

En 1958 Schutz presentou un sistema de necesidades interpersonales primarias  cuxa insatisfacción derivaría nunha grave ansiedade da persoa en un comportamento anormal. Schutz establecía tres niveis a cumplir: Inclusión social, control de conducta e afecto; ou o que é o mesmo; a necesidade de establecer e manter relación interpersoais gratificantes coas persoas,  o control  de establecer e manter relación gratificantes que permiten ó individuo sentirse a gusto co grado de poder e control que exerce,  e por último a satisfacción coa vinculación emocional. Read the rest of this entry

Tocando, mirando… estás comunicando.

 

Las relaciones interpersonales no se pueden concebir sin el lenguaje no verbal. Así lo defiende Mark L. Knapp en este manual en el que podemos encontrar resultados de diferentes estudios llevados a cabo por antropólogos, psicólogos, estudiosos de la comunicación, etc. Recomendamos este libro para aquellos que centren sus trabajos en la observación no participante.

Debido a que el estudio de la comunicación no verbal es complicado, lo primero es establecer una clasificación de las investigaciones realizadas en esta área. Los ámbitos estudiados y sus características son:

  Read the rest of this entry

La comunicación también vende

Un simple apretón de manos, la actitud mostrada hacia el consumidor o el inicio de una conversación pueden ser claves de una correcta interacción y una óptima venta de un determinado producto. Esto es lo que afirma en su libro, el doctor Lair Ribeiro en “La comunicación inteligente”.

Para conseguir que la comunicación sea factible, Ribeiro sostiene que todo buen vendedor debe obtener once requisitos fundamentales: buena formación académica, buena presencia, demostrar orgullo por la profesión, confianza en sí mismo, capacidad de convicción mediante la comunicación, ambición, determinación, valentía, optimismo y entusiasmo y aprendizaje.

Otros factores determinantes para la obtención de un éxito en la venta de un determinado producto son la utilización de un lenguaje adecuado, según las características y/o capacidades de percepción del consumidor. Ribero lo ejemplifica mediante casos simples que suceden en cualquier ámbito comercial y que nos ayudan a comprender sus aportaciones.

Read the rest of this entry

Vivindo en diferido

Dieta de medios

Día 1

O primeiro contacto cos medios prodúcese na facultade, coa consulta dos gañadores dos premios Oscar no xornal virtual de El País. Pódese ver, neste exemplo, o papel dos medios na miña relación co entorno: antes de ir a consultar o xornal, pregunteille a compañeiros se sabían os resultados da gala.  Pero ao notar que o resto andaba máis perdido ca min, non me queda máis remedio que mirar o xornal na rede.

Ao chegar a casa, como evadirme do mundo real é algo que me fascina, poño FDF (porque non dan nada máis) para ver a serie Friends, Siete vidas, ou algo polo estilo.

Na casa hai unha regra de ouro: comendo vese Física o Química, guste ou non, chova ou trone, na riqueza e na pobreza. Supoño que contemplar as vidas de alguén que é máis desgraciado ca ti sempre é boa terapia para calmar as miserias existencias propias de cada quen. Non sei, é a miña opinión. Hai unha segunda regra, a regra de prata: estúdase coa tele de fondo que así fai compaña. Ademais, ter un ruído de fondo sempre axuda a que te teñas que concentrar máis no que estas a facr. E á noite? Película que vemos DESCARGADA no ordenador, xa que a televisión rara vez aporta algo de interese.

Raquel Rodríguez Novo 4S

El hábitat del periodista…

El grupo 1b1 se encargará de analizar la comunicación entre los miembros que forman la redacción de TVE Galicia. Nuestro objetivo será estudiar bajo el método inductivo de la observación el comportamiento de los investigados en distintos momentos de su trabajo y ver los resultados que esta observación depara. ¿Existe una comunicación integrada entre los miembros de la redacción o por el contrario mantienen una actitud individualista en los momentos de máxima tensión?

El estado de nuestra investigación progresa adecuadamente. Hemos iniciado conversaciones con   TVE y hemos solicitado el permiso para llevarla a cabo y hace unos días que nos ha concedido dicho permiso. Ahora procederemos a tener nuestra primera reunión para la planificación de la investigación.

TGA 1b1

Standby

Dieta de medios

Día 1

El medio principal que consumo es la TV: desde que llego a casa después de clase (13:00 aprox.) hasta las 00.00 que nos acostamos. Primero, zapping mientras espero a que empiece la serie de turno, siempre comedias. Una forma de despejarse para dejar la realidad aparte por un rato. Durante la comida y el café, Física o Química siempre. Y después, Cómo conocí a vuestra madre. Mientras estudio o hago trabajos, la tele de fondo, y así se le quita solemnidad al trabajo, y parece que cansa menos. A las ocho, las noticias, con la correspondiente depresión al ver lo mal que va el mundo, y algún comentario de rabia o impotencia ante las declaraciones del político de turno. Para terminar, una película o en su defecto, La que se avecina. Predominan la ficción. Bastante realidad trae el mundo exterior como para seguir con ella en casa.

4S Barral Ferreiro

Máis alá do fútbol

Algunha vez  vos preguntáchedes porque xurdiu a rivalidade entre  O Deportivo de A Coruña e O Celta de Vigo? O noso traballo consistirá en estudar rivalidades entre os principais equipos de fútbol en Galicia.

Todos sabemos que esta rivalidade existe pero, que papel xogan os medios nesta confrontación entre equipos e, polo tanto, entres estas cidades?

Para tratar de acadar as repostas a estes interrogantes, realizaremos unha ampla documentación en prensa fundamentalmente aínda que tamén realizaremos entrevistas de campo os principais sectores afectados pola rivalidade (grupos de siareiros extremistas, siareiros de a pe, xente neutral). Durante esta semana dedicámonos a documentarnos sobre aficións rivais e a preparar as preguntas para estas entrevistas. Con estas tentaremos chegara  a unhas conclusións e respostar os interrogantes iniciais.

2/03/2011

TGA 1b3

Es fácil conseguir apuntes si sabes cómo

¿Eres de los que dejan apuntes o eres de los que los piden? En nuestro trabajo nos proponemos estudiar los distintos perfiles de estudiantes de una muestra aleatoria de alumnos de la USC para comprobar de qué manera son compatibles entre ellos. ¿Sufres cuando los dejas o cuando los pides? El objetivo principal de nuestra tarea de análisis comunicativo es establecer un mapa de interacciones del colectivo universitario para hallar el mejor método de solicitar la ayuda de tus compañeros.

        Para abordar esta compleja labor emplearemos distintos tipos de encuestas y sondeos con el fin de definir el perfil de los sujetos y la relación entre ellos. Los resultados obtenidos con estas herramientas serán completados con las conclusiones de la observación directa de nuestro entorno y también con el material documental adecuado para la causa.

1B2

Centrándonos no tema.

Tras facer unha breve vista xeral sobre o noso tema (A comunicación como ben comunitario: a comunicación como dereito humano. Comunicación e dereitos humanos: liberdade de comunicación e control. O rol dos xornalistas na construcción da comunicación como dereito), o noso grupo decidiu acotalo, xa que é un tema moi amplo e extenso para analizar profundamente. Centraremonos en casos concretos da prensa e medios audiovisuais españois para analizar o punto de enfrontamento entre o dereito á intimidade dos cidadáns e afectados polas noticias e a liberdade de expresión dos xornalistas, onde comeza e remata cada un deles.

A partir deste intre, tentaremos subir casos tanto da prensa como da televisión, así como imaxes nas que se vexa este enfrontamento entre o dereito á intimidade e a liberdade de expresión. Esperamos a vosa participación, xa que será clave para que todos xuntos cheguemos a unha conclusión común de cada un dos casos a analizar.

TGA 1a1

¿Me estaré volviendo inmune?

Miércoles, 23 de febrero de 2011.

Mis conversaciones a lo largo del día giraron en torno a temas relacionados con algún medio de comunicación, pero sin demasiada trascendencia. Me pasé la tarde entera charlando sobre una película: “Toda la culpa es de mi madre”. Hoy tampoco entré en Internet, la verdad es que la web no condiciona demasiado mi vida ni mis relaciones con los demás. Sí leí el periódico El País, donde la noticia más destacada del día es la negativa de Gadafi a abandonar Libia y la amenaza con una guerra civil. Llevo ya muchos días hablando sobre lo mismo, así que hoy no lo hice. ¿Es posible que, tras el bombardeo constante sobre las revueltas islámicas, nos podamos volver inmunes a ellas? Yo, muy a mi pesar, lo estoy notando. Después de que los medios de comunicación lleven semanas tratando los mismos temas, ya no les presto atención. Sólo charlo de cosas como el estreno en Cuatro de la serie Espartacus. Ayer concluí que los medios condicionan nuestras relaciones sociales, pero hoy añado otra dimensión a esa afirmación: también pueden influirnos para huir de esa información, sobre todo cuando no se aporta nada nuevo a un tema que, como el día de la marmota, está condenado a repetirse día tras día.

 Localizador TGP: 4V

Laura Sanisidro Pouso

Ahorro sin disfraz

Martes 1 de Marzo de 2011

Para empezar la primera jornada de reflexión en relación a mi experiencia con los medios, me ha venido mejor de lo que pensaba el trabajo para televisión, que consistía en comparar dos informativos de distintas cadenas en un mismo día. He elegido La Sexta y TVE, y noticia a noticia he podido comprobar en qué se parecen y en qué difieren tanto en contenido como en estructura. Todo ello me ha provocado una sensación de invalidez ante un mundo que va demasiado rápido y que manipula con demasiada holgura. Sin embargo, no ha sido esto lo que más me ha llamado la atención, ni esto, ni la visualización de periódicos u otros medios. Al llegar a casa, en mi buzón había un folleto de publicidad de un supermercado. En la portada, aparecía la fotografía de un gran lacón, chorizos, costillas saladas, orejas de carnaval, etc. Pero lo que más me ha llamado la atención en el día de hoy ha sido algo tan insignificante como pararme a leer el titulillo que se sostenía sobre el gran lacón salado, que decía: “ahorro sin disfraz” y más abajo: “especial carnaval”. Me ha parecido la antítesis perfecta, una idea genial, y el efecto de la publicidad ha hecho que mi boca dibujara una sonrisa inconsciente.

Vanesa Rut Siso Calvo, 4b2, 4S