Daily Archives: 5 Marzo, 2011

Standby

Dieta de medios

Día 4

Siempre existe una excepción que confirma la regla, y la mía es el fin de semana. No me acerco a la televisión. Me da alergia. Y sin embargo de repente los demás medios me parecen de lo bueno lo mejor y de lo mejor lo superior. Por la noche, me quedo frita escuchando RNE. Me siento un poco abuelo en ese sentido, y me acuerdo del mío, que hacía exactamente lo mismo por las noches. Por la mañana, periódicos on line. La Voz, El País (por las fotos), algún blog…y si se tercia, y lo que dicen es muy bueno o muy malo, un enlace en un correo y que corra por el mundo. Ese es el único contacto con la sociedad durante mi finde. El resto del día, libros, alimento del espíritu, fotos, y…contacto con los medios…el post diario en este nuestro bienquerido blog. Si esto no es desconectar, que baje Dios y lo vea.

4S Barral Ferreiro

Un sábado muy “blanquiazul”

Sábado 25 de febrero de 2011

Durante la mañana, me limité a ver el telediario 24 h de TVE y a comentar con mi madre una de las noticias sobre el número de posibles víctimas muertas en las revueltas en Libia. Al mediodía antes de comer, leí el diario de La Voz de Galicia, destacando la noticia de la extradición de Assange a Suecia. El tema de Wikileaks dominó las conversaciones a lo largo de la comida y de nuevo el tema de las revueltas en Libia. Por la tarde me dediqué a leer la versión digital del Sport para enterarme de las últimas novedades acerca del partido del Barça del domingo. También comenté con mi primo el  panorama del partido  entre el Real Madrid y el Deportivo que nos esperaba para la noche. Después escuché un poco de música en la radio, la cual generó varias conversaciones con mi padre en torno a las canciones de los grupos que iban emitiendo. Llegada la noche, vi con mi familia el ansiado partido. Obviamente un partido de tanta repercusión para los seguidores del Deportivo generó varios debates en cuanto a la actitud de ambos equipos y el arbitraje. Por último, antes de acostamerme vi el post partido en La Sexta.

Silvia Seoane Lorenzo, 4V

¿Ha muerto el periodismo en televisión?

Sábado, 26 de febrero de 2011.

La repercusión de la forma en la que Telecinco consiguió la confesión de la mujer de Santiago del Valle ha sido mayor de la que pensé. El País, El Mundo y La voz de Galicia lo han recogido, así como La Sexta Noticias, donde se han emitido unas imágenes de la reportera apartando a un compañero de otra cadena porque esa entrevista “era de ella”. La respuesta de la cadena ha sido la de compararse con  caso Watergate, desde el programa La Noria. Pero, como este es un país de futboleros, hoy no había otro tema de conversación que no fuese el partido del Real Madrid contra el Depor, que emitió La Sexta a las diez de la noche. Ni Gadafi, ni las revueltas en el mundo árabe, ni los muertos que provoca la represión policial, a la gente le interesa el fútbol. Liga y morbo, ¿qué más se puede pedir? Es lo único que parece importar porque, realmente, no abunda una información de calidad en los medios. La banalización de los temas en televisión se hace cada vez más patente, llegando incluso a ser igual o mayor el tiempo de deportes que el de información (caso de Cuatro). Eso me lleva a preguntarme ¿ha muerto el periodismo en televisión?

Grupo TGP: 4V

Laura Sanisidro Pouso

Propaganda electoral

En el día 4 de mi dieta de consumo de medios, que se corresponde a un viernes, no he estado muy en contacto con los medios que acostumbro a ver, leer o escuchar. Es el día de vuelta a casa, por lo que la única relación directa que he tenido con ellos ha sido ir escuchando la radio en el coche y como mucho ver algún cartel publicitario (no sé si cuenta el hecho de ver radar en la autovía, mirar el contador, ver 120km/h y pensar que dentro de nada por ir a esa velocidad me caería una multa). A las 8 de la tarde (sé que es triste reconocerlo) me siento en un bar a ojear el periódico del día. Descubro que me gusta leer el periódico así, con el olor del café al lado, sin ser tras una pantalla, y pasando las hojas con suavidad. Al llegar a casa veo unos folletos; son de propaganda electoral, ya empiezan los mítines en mi pueblo para las próximas elecciones. El primero, el del BNG. Me divierte leer la ironía presente en los discursos políticos de los folletos, pero lo que más me divierte es ver como compañeros con los que yo compartía mi merienda infantil se asoman en las listas como candidatos de los distintos partidos.

Vanesa Rut Siso Calvo, 4S

Los fines de semana y el aburrimiento

Sábado, 25 de febrero de 2011
El fin de semana contenía uno de los encuentros más esperados de La Liga por parte de una blanquiazul: el Deportivo – Real Madrid. Lo vi todo, incluido la previa de la Sexta. Consulte mis cuatro diarios habituales: Sunday Mirror, The Sun, Marca y As que ya empezaban a prepararme para el Liverpool- Manchester United, el 6 de marzo; y por la tarde me tragué una de las películas típicas de sábado que generó conversaciones bastante intrascendentes con mi madre. La posibilidad de silencios demasiado largos, nos hace, a veces, comentar cualquier cosa con el objetivo de no mantener tal silencio. Además aproveche para ver un capítulo de The OC y otros dos de Life Unexpected que había dejado un poco apartada. Comenté la sección deportiva de Cuatro con mi madre. Me acosté bastante tarde porque en Cuatro echaban unos capítulos de la serie Perdidos. Nunca entenderé porque la cadena le dio tan mal uso a una serie tan genial. Es decir, las promociones sirven para algo.

TGP: 4V

Vilela Montecelo, María

Vivindo en diferido

Dieta de medios

Día 5

Nada.Non botan nada.Xa non pido que sexa entretido, senón normal.

Hoxe é un deses días nos que non che apetece nin cambiar de canal.

Sempre o mesmo. Repítese un día tras outro. A veces penso en cambiar o rumbo pero case sempre pode comigo a corrente.

Chegar a casa e encender a tele. Os anuncios. Fago zapping. Non dan nada. Vexo: Friends, Siete vidas, Física o Química, Me llamo Earl, Como conocí a vuestra madre, Dos hombres y medio… Sempre o mesmo, sempre os mesmos capítulos. Non sei por qué pero xa non me canso de ver os mesmos episodios un día tras outro. Creo que xa os sei de memoria.

Ademais é sorprendente como sempre que algo malo, a algún dos personaxes das series anteriores, lle ocorre, acábase solucionando cunha facilidade impresionante. Aínda no caso de que algunha cousa non teña arreglo, soluciónase.

Na vida real non acontece: isto é o queche toca vivir, tanto se che gusta como se non. É duro, pero é así. Agora entendo iso de que a realidade moitas veces supera á ficción.

Raquel Rodríguez Novo 4S

WTF is “Anonymous Operations”?

“Anonymous Operations” es una especie de comunidad on line cuya principal misión es la de ser estandarte de la libertad de expresión en Internet. Para conseguirlo se organiza para colapsar servidores de importantes páginas web en defensa de Wikileaks, de la democracia en el Magreb árabe… Muchas personas califican a sus integrantes de “terroristas cibernéticos”, otras de los “anarquistas libertarios del siglo XX”…

Pero lo único que está realmente claro es que las reglas de juego han cambiado. Los poderosos ya no pueden campar a sus anchas. La sociedad, a través de la red, puede y debe organizarse para reclamar sus derechos. Las fronteras entre mundo virtual y mundo real están desapareciendo. Y nosotros estamos convencidos de que nos encontramos ante una tremenda revolución cuyas consecuencias no conoceremos realmente hasta dentro de mucho tiempo.

Nosotros intentaremos saber lo más posible acerca de su organización y su forma de funcionar. Estos dos links pueden servir para que obtengáis una primera impresión acerca de la comunidad:

http://hacktivistas.net/content/anonymous-declara-la-guerra-la-sgae

http://blogs.elpais.com/trending-topics/2010/12/quien-es-anonymous.html

(2a2)

Standby

Dieta de medios

Día 3

A medida que avanza este diario, me doy cuenta de en lo rutinario que puede llegar a convertirse algo supuestamente entretenido como la televisión. Es como golpear el mismo balón hacia la misma portería con la misma fuerza una y otra vez. Porca miseria. Salvo las excepciones de por la mañana, donde estoy al loro de lo que le pasa al mundo por el periódico en Internet, el resto del día es monopolio de la tele. Hasta los anuncios son carnaza de comentario: o son pornografía, o no se entienden…o simplemente son estúpidos, concluyo estoicamente mientras el café se enfría. De todas las maneras, siempre son los mismos. Y he ahí la rutina. Friends, Siete vidas, Física o Química, Me llamo Earl, Cómo conocí a vuestra madre, Dos hombres y medio, off, silencio…Las mismas series, una tras otra; los mismos anuncios…es como vivir un dejà vû constante, del que sabes que sólo vas a despertar en cuanto apagues la televisión y hagas algo de tu vida.

4S Barral Ferreiro

Internet como mesías da cultura?

Se pola semana o meu consumo de medios  é moderado, pola fin de semana chega a resultar incluso prexudicial porque pásome os tres días vendo a televisión e escoitando música en youtube. Grazas a esta canle puiden coñecer a música de novos grupos ( música que logo descargo no meu ordenador). Por esta razón non estou nada dacordo cas medidas de restrición na rede. Como dicía Álex de la Iglesia na gala dos Goya, internet é o futuro da música e do cine porque  pon a cultura á disposición do usuario de xeito totalmente gratuíto. Non todos nos podemos permitir o luxo de gastar vinte e pico euros nun cd ou trinta nun concerto de música ( aínda que hai ocasións que o requiren) polo que temos que recurrir á ” ilegalidade da descarga”.

A partires do venres teño máis contacto cos medios de comunicación porque durante a semana nin teño conexión a internet  e só accedo a unhas determinadas canles de televisión. Pola noite, para rematar ben o día, aproveitei para conectarme ás redes sociais ( Tuenti e Facebook ) para falar un bo anaco cos amigos.

V4 Villar Pardo, Soraia 25/02/2011