Daily Archives: 13 Marzo, 2011

ALEX e Marañón: dous modelos distintos de acción social

A semana anterior analicei diferentes medios de comunicación locais e decidín escoller a canle de radio-televisión de Berlín ALEX, por considerala interesante a nivel de estrutura e organización. Como medio americano optei pola canle televisiva Parinacota TV, xa que nalgúns vídeos da súa web, a súa actividade parecía interesante . Despois de pensalo e analizalo co profesor en clase, este comentoume que ALEX era unha boa idea pero que era mellor que o analizara como radio. Por este motivo, (unido á falta de contactos en Chile) desbotei a opción de Parinacota TV e reemplaceina, despois da búsqueda en clase, por Radio Marañón, unha canle de acción social pertencente á rede AMARC e moi importante da zona Norte Oriente de Perú. Deste xeito, a miña primeira semana de análise a dediquei a atopar recursos na rede, Internet. No realtivo a ALEX, o profesor facilitoume un vídeo-cámara dunha visita polas instalacións deste medio, e un extracto sobre unha entrevista realizada a Volker Bach, o seu director. Ademáis, a propia páxina web de ALEX ofrece bastantes posibilidades de actuación, xa que puiden obter dende aquí a súa emisión en directo (á que puiden acceder con algunha dificultade idiomática), así como a programación e a descrición dos programas que se emiten, o que me serviu, en grande medida, para acceder á realidade do medio, cun sistema de participación, tal e como puiden comprobar en páxinas webs e xornais.

Por outra banda, no tocante á Radio Marañón, atopei bastante información, tanto como na acción social da radio como no tocante a teoría acerca das radios e medios comunitarios en Perú, que me servirán de moita axuda no meu traballo. Así, despois de entender cómo funcionan as radios, a semana que vén comenzarei a escoitalas e a recoller e ler libros para axudarme nos marcos elixidos.

Daniel Luaces Eiras

Desgracia

David Lurie, es profesor de Poesía Romántica en una universidad de la Sudáfrica postapartheid. Un hombre privilegiado que abusa de su posición académica para tener una aventura con Melanie, una joven estudiante mestiza. Después de un juicio por parte del tribunal universitario decide dimitir y refugiarse en la granja de su hija Lucy (perdida en medio del campo), donde conoce a Petrus, un hombre de color que le echa una mano con las tareas. Tres jóvenes negros atacan al padre y violan a la hija un día que Petrus no está. David no puede defenderla y empieza a sospechar que Petrus se ausentó a propósito.

Así es como se nos presenta “Desgracia”, una película de razas y clases sociales que sorprende constantemente y lleva al espectador donde menos se lo espera. Al hacer hincapié en la esperanza, el film encuentra una nota positiva con la que cerrar una reflexiva exploración de un hombre y de un país que luchan para definir su nueva identidad y sus creencias más profundas.

Quedan al descubierto complejidades morales de personas que viven en un país donde el poder está cambiando de manos, tanto en la esfera pública como en la privada. Se produce pues un contraste muy fuerte entre nuestra cultura y la del país que se representa, Sudáfrica.

Lo más destacable es cómo en el personaje de profesor y padre de la chica se puede ver una clara evolución, ya que al principio se presenta como un hombre arisco y reservado pero más tarde comienza a interactuar con la sociedad (el punto de partida sea quizás la historia de amor que vive con Melanie, su alumna). Digamos pues que a partir de acciones como ésta, se da un proceso social que favorece la interacción con el resto y así el personaje comienza su evolución.

El hilo conductor que permite unir el largometraje con la asignatura, es que resume a la perfección la importancia que tiene en el proceso de comunicación, la interacción entre la conducta de una persona y su experiencia con la realidad.

Título original: Disgrace.

Director: Steve Jacobs.

Año: 2008.

Reparto: Eriq Ebouaney, Antoinette Engel, Fiona Press, John Malkovich y Jessica Haine.

TGP 2H

Iluminando las claves de la comunicación

Queridos proyectos de periodistas. Conocemos de sobra el hecho de que andáis muy ocupados con esto de pensar que hacer para solucionar vuestro futuro, pero esto es importante. Hoy os queremos ofrecer un viaje con el objetivo de que aprendáis algo importante para vuestro futuro (sea donde sea). Estamos hablando de la obra “La isla de los 5 faros”. No hay mejor consejo que el de una persona que en su momento lo necesitó y solucionó su problema. Esto es precisamente lo que hace Ferran Ramón-Cortés en su libro que más que una historia nos aporta una ayuda.

Ferran, trabajando en el mundo de la publicidad, un día se encontró con un grave problema personal: no era capaz de COMUNICAR. Tras dar una conferencia se sintió realmente decepcionado y decidió acudir a su profesor de siempre que le recomendó que se cogiera unas vacaciones y que buscara la respuesta en los faros de la isla de Menorca. Idea extraña y algo estrambótica, si. Ferran nos ofrecerá así las claves de la comunicación que descubrió en este viaje utilizando su propia experiencia. ¿Qué nos ofrece sinceramente este libro? Palabras del escritor: “Este es un libro para comunicar. Para comunicarse. Delante de mil personas o de solo dos. En el trabajo o en nuestra vida personal. Los secretos son los mismos.” ¿Qué puede haber más importante a la hora de realizar nuestro trabajo? El principal objetivo del periodista no es otro que el de comunicar un mensaje y para esto necesitamos claves que a veces pasan desapercibidas. Por ejemplo, muchas veces asistimos a conferencias muy bien preparadas teóricamente y con una gran cantidad de información, pero al cabo de unos meses ya no recordamos nada de lo que supuestamente aprendiéramos de ellas. Es decir, el mensaje se perdió por una razón clara: no se nos COMUNICÓ. Así que ya sabéis, si queréis descubrir cuáles son esas claves os deseamos una… ¡buena lectura!

TGP 2H

Los espacios. La cultura

“A medida que las personas se desplazan con sus significados y a medida que los significados encuentran formas de desplazarse aunque las personas no se muevan, los territorios ya no pueden ser contenedores de una cultura. Incluso si aceptamos que la cultura se adquiere y se organiza socialmente, suponer que se distribuye de forma homogénea dentro de una colectividad se convierte en algo problemático cuando vemos las diferentes experiencias y biografías de sus miembros”. Read the rest of this entry

Esto se acaba

Hoy es domingo y no había prisa por levantarse. Al levantarme entré en el Tuenti y en Marca.com a ver si había alguna novedad. En eso se resume mi mañana.

Después de comer, toda la familia en el sofá atenta al televisor. En la TVG ponían el programa ¡Casamos! A historia de amor de…, que hoy salía el reportaje de la boda de mi primo Sergio y no nos lo podíamos perder. Genial reportaje. No me dió tiempo a verlo entero, ya que me tenía que ir que tenía partido. A las 4 en el campo, que hoy no era como ayer que lo veia por la tele, sino que hoy me tocaba jugar. Un partido disputado que finalmente empatamos a 1.

Al volver, estaba cansado y me tiré un rato en el sofá. No sé que estaba viendo mi padre, no me apetecía ver la tele. Poco tiempo estuve descansando ya que tenía que hacer la maleta y esas cosas, que pronto me venían a buscar para tirar para Santiago. Nos perdimos el empate del Barça en Sevilla. Bueno, lo escuchamos en el coche por la radio y nos enteramos igual. Los partido por la radio son igualmente interesantes.

Y aquí se acaba este día y esta peculiar semana.

 

3R – Jorge Quintáns

Yahoo y su carta de lecturas ligeras.

A fuerza de visitar mi correo yahoo con cada vez más frecuencia me he acabdo por aficcionar a las pequeñas noticias y cotilleos  que aparecen en, digamos, la cabecera de la página, con titulares hechos de interesantes incógnitas. La mayoría sólo sirven para satisfacer una curiosidad un tanto insana y morbosa. Que si quién se vistió fatal, que si el bebé de los Beckham será niño o niña, que a ver en qué postura duermes… De vez en cuando, muy de vez en cuando, referencias a noticias más serias de repercusión mundial como la terrible catástrofe de Japón.

Uno no puede evitar leer. ¿Quién no necesita un respiro? La actualidad más frívola y perversa, a la par que descubrimientos o estudios estrambóticos navegan por la página principal de Yahoo haciéndonos olvidar, por un instante, que nuestras vidas  giran a nuestro alrededor. Lo cual es sumamente reconfortante.

La verdad es que si solamente visitáramos Yahoo estaríamos muy descolgados de lo que pasa en elmundo, en el país y en la sociedad en general, pero todo es saber medirse. La cuestión es ¿Por qué esas noticias? ¿Para alegrar al personal? Lo de los titulares formulados en plan incógnita detectivesca lo entiendo pero una reflexión publicitaria más profunda y profesional sería adecuada para ahondar en las razones de los directivos. Mientras tanto, a disfrutar con los últimos modelitos de Letizia y compañía.

Calvo Salgado TGP 1B  TGA 1B1

Querido diario… de medios

Día 7: Los domingos son aburridos. Como los sábados, mi día empieza a la hora de comer. Y hoy, mientras comía, vi las noticias de TVE y después un rato de Como conocí a vuestra madre. Había necesidad de desconectar, y qué mejor que con una serie de este estilo.

Por la tarde, curiosidad y tiempo: las versiones digitales de La Voz de Galicia, El País, El Mundo y El Correo Gallego. Sobre todo las secciones de Internacional y Sociedad. Y sobre todo, las galerías de fotos (¡desde que tuve que contestar a la pregunta de si me fijaba en las fotos, no hago más que fijarme!).

Poco más. Es domingo: manta y peli con mis amigas.

3R – Picado Filgueira, Ana.

Domingueo que te veo

El domingo por la mañana me levanté prontito y me fui a ver la exposición de “Mulleres no obxetivo”, una exposición dedicada a la mujer trabajadora. La exposición se encuentra en la iglesia de la universidad, al lado de la facultad de historia, por si a alguien le interesa…es una muestra de imágenes de diferentes fotoperiodistas, se recorre rápido y podemos encontrar desde fotografías de los años 50 hasta los días de hoy. Una pequeña muestra del recorrido histórico de la mujer, recomendable de ver.

Tras la exposición me fui a comprar El País. Una vez en casa, empecé el periódico leyendo un reportaje sobre el terremoto en Japón. Luego, hice la comida y me descargué una peli ” La vida privada de Pippa Lee”. A eso de las 18:30 me vinieron buscar unas amigas para irnos al concierto de Susana Seivane en Arzúa.

Y ya en casa, una vuelta por el facebook y para cama… ¡Que vengo empapada!!

3R Silvia Muiña

Pena de muerte: Qué pena

El día de hoy ha sido más de lo mismo: nada de madrugar y vaguear; en definitiva, un fin de semana cualquiera. ¿Medios? ¿Interacciones? Las mínimas, y es que no hay nada mejor que pasar el domingo desconectado de todo atisbo de realidad. Así que decido pasar la mayor parte de la tarde en cama, con un capítulo de “Cómo conocí a vuestra madre”, prestándole poca atención, ya que sólo es un pretexto para seguir dormitando.

Lo interesante llega a la noche cuando, una vez en Santiago, nos reunimos todos en el salón (mis compañeros de piso y yo) y sintonizamos Salvados en el televisor. Un programa que siempre nos da para un buen debate, antes de irnos a dormir. Read the rest of this entry

La caja tonta sigue viva

Los sábados siempre suelen ser día de desconexión. Levantarse tarde, comer con la familia, por lo que por primera vez en la semana no veo el Telediario, relajarse por la tarde y hacer algo con los amigos a la noche. Por la tarde abro los periódicos y me informo sobre la situación de Japón; la verdad es que la cosa va de mal en peor. La centrales nucleares amenazan con una catástrofe: esta situación sirve para reafirmar mi postura antinuclear.

El caso, es que tenía dudas sobre la influencia que ejerce la televisión o los periódicos en las conversaciones de la gente, pero ayer, para mi tranquilidad quedo demostrada. Mientras cenaba con un@s amig@s hablamos sobre algunos programas, y me di cuenta que a mi alrededor, otra personas que estaban cenando comentaban varios programas de televisión, y reflexionaban sobre ellos. Está claro que la TV es fuente de “inspiración” para las conversaciones irrelevantes en una noche de sábado.

Para aquellos que anunciaban que  internet era el fin de la TV, se equivocaban. La caja tonta está mas viva que nunca, reconozcámoslo,  la echaríamos de menos…

Vila Lago [TGP 1B]

¿100% cinéfilos?

Lo que más me llamó la atención con respecto a los medios del día 12 (sábado) fue que escuché que la película ”Men in black” (en 3D), que saldrá a la gran pantalla en el año 2012, costará unos 200 millones de dólares. La película será protagonizada por Will Smith y Tommy Lee Jones en su tercera entrega, después de aplazar su rodaje dos veces debido a problemas con el guión.

Es curioso que en uno de los peores momentos de la historia del cine cueste tanto realizar una película. Más allá de que está claro que las películas de ciencia ficción siempre cuestan más debido a los efectos especiales y demás, sigue siendo una ”salvajada” de dinero lo que mueve el cine. Como dije, en los tiempos que corren parece no haber demasiados ”ahorros” en lo que al cine se refiere y mucho menos con las páginas de descarga de películas que se mueven por la red. La ”Ley Sinde” se aprobó y la gente parece que se rebela en contra de ella. Estamos en un periodo de incertidumbre y parece que eso se manifiesta en todos los ámbitos de la sociedad…

Abelairas Gómez (tgp 1B)

Domingo…el séptimo día, el de descanso

Otro día más no tocaba descansar y me levanté temprano para acabar de redactar mi crónica de la 43 edición de la fiesta del Cocido de Lalín.  Al terminar encendí la televisión y puse  La Sexta para ver Mega Construcciones, que hoy iba sobre la hipotética construcción, algún día, de un puente en el Estrecho de Bering, era repetido, y del portaviones estadounidense USS Ronald Reagan.  A la hora de comer, como siempre vi La Sexta Noticias, que seguían con los mismos temas de toda la semana: Gadafi, la nueva limitación de velocidad y los carnavales en Canarias.

Por la tarde, ya que estaba buen día a eso de las tres me fui con unos familiares hasta Miño, un pueblo costero no muy lejos de Ferrol y situado en la ría de Batanzos, un lugar muy bonito, por cierto en la autopista ni rastro de las señales de 110. De vuelta a la Estrada, paramos en Couso, una aldea cercana para disfrutar de los típicos carnavales gallegos y ya de vuelta a casa, al notar el aroma a filloas que provenía de la buhardilla subí corriendo a junto mi madre, que llevaba allí media tarde. Mientras degustaba uno de los mejores postres que pueden existir, escuchaba por RNE como mi equipo se imponía con rotundidad al Racing de Santader, y esta vez si, nos quedamos después de 5 o 6 jornadas sin las efusivas celebraciones del propietario del club, Aly Sayed.

Después de cenar filloas recién echas, y ya en el sofá, escuchaba por un oído los minutos finales del partido mientras veía por la televisión la película de TVE Plan oculto.

6/03/2011, Campos Rodríguez, Noelia, 1E

Vacío informativo

El día de ayer lo pasé en casa de mis abuelos. Y vaya tostón, prácticamente estaba incomunicado. Después de unos cuarenta y cinco minutos de viaje, lo primero que hice después de saludar y hacer esas cosas que se hacen en los pueblos, fue Read the rest of this entry

La Arribada

Este fue el día de toda la semana que menos consumo de medios realicé, pues pasé el día entero en la fiesta de La Arribada de Baiona. Esta fiesta conmemora la llegada de la carabela Pinta al puerto de esta ciudad para dar la nueva del descubrimiento del nuevo continente.  La Pinta, al frente de la cual iba Martín Pinzón, fue la encargada de parar en el primer puerto y dar la noticia, y ese primer puerto fue el de Baiona.

Tras pasar el día allí y volver por la noche, sólo vi algunas noticias antes de acostarme. Como no podía ser de otra manera, el fútbol acaparaba la información, como todos los domingos. Y como siempre, no sólo los jugadores son los protagonistas, sino que cada vez se le da más relevancia a las malas actuaciones de los árbitros, de las que todos acabamos hablando, como si fueran un jugador más. Muchas son las horas de domingo por la noche y lunes por la mañana que se pasan en comentar las jugadas y actuaciones arbitrales de la jornada de la liga de fútbol y esta semana ocurrió lo mismo, fue el fútbol el tema de conversación central.

Caride Nimes, Lucía  Domingo 6/03/2011

GI1 TGP1E

Carnaval, carnaval….

El carnaval llegó. Era el tema de día en todas partes y, como siempre, en los informativos recurrían a los tópicos carnavaleros de todo los años. Sí, ya sabéis, que si el carnaval de Río de Janeiro, con la samba y los brasileños dándolo todo; que si el carnaval de Canarias, con la gala de los Drag Queen; que si cuesta esto, que si cuesta lo otro… Cada vez soy más consciente de lo repetitivos que llegan a ser los informativos, sobre todo a la hora de hablar de los eventos que son noticia todos los años y este fue uno de los temas de los que más hablé ese día, una opinión la compartí con mi familia.

No es de extrañar, por tanto, que la gente joven acuda cada vez más masivamente a las rede sociales para encontrar contenidos originales e innovadores. Las redes sociales, los blogs y las páginas web ofrecen alternativas al aburrimiento que en muchos casos produce la televisión actual.

Caride Nimes, Lucía       Sábado  5/03/2011

GI1 TGP 1E

Y lo raro también se acaba

Domingo 7 de Marzo

Este día fue ni fu ni fa.  Me levanté tarde después de pasarme gran parte de la noche en Internet. Luego volví a Internet, aunque me hubiera  gustado hacer cualquier otra cosa pero la verdad fue que terminé de ver la peli Vidas Cruzadas y cuando remató no me lo creía totalmente. Buscaba otra carpeta donde pudiese haber otra parte escondida. Después de ésta vino la otra peli recomendada por Marcelo: El precio de la verdad, más amena pero ya la había visto: Chico que inventa/adultera noticias para llegar a lo más alto. Vamos!, el 70% del periodismo mundial. Y con esto y un bizcocho, se terminan estas dietas, raras, raras y raras.

Cochón Castro, Lorena 1E

Cuando las vidas se cruzan y tú no sabes porque

Sábado 5 de Marzo

Y el  sábado me lenvanté tarde. Me encanta levantarme tarde. Después de comer me siento con mi madre para el cigarro de después de comer, fundamental para una placentera sobre mesa. La tele de serie B se apodera de los ojos aún cansados. Pasada una hora mi destino es de nuevo el ordenador: las redes sociales, El mundo y El País, vídeos de youtube. Pero lo que ocupó mi tiempo fue la película más larga que vi en mi vida. Material didáctico de comunicación; Vidas Cruzadas. Dios mio!!! Pense que no terminaba más. La cinta dura 3 horas y pico. Una paranoia de la que no se si voy a poder recuperarme. Por la tarde reunión de perros en el parque que sirvió para pasar un poco de tiempo con mi hermano. Por la noche, no tocó salir. Me indigné una vez más con la tele de hoy en día y aproveché como vengo haciendo últimamente para aislarme.

Cochón Castro, Lorena 1E

Xapón e Tarantino.

Estas son as dúas figuras que coparon o meu consumo de medios no día de hoxe. A tan altas horas, sigo esperta pois tódalas actividades de hoxe levaron o día enteiro.

O primeiro había que falar do terrible terremoto e o tsunami que sacudira a terra do sol nacente. O que máis se comentou na mesa do xantar mentres a TV reproducía as imaxes da catástrofe, foi que que sería de nós se iso pasase nun lugar coma este, que non espera, nin de broma, terremotos ou ondas xigantes. Parece incrible o cercano que resulta, a pesares de estar no outro lado do mundo, por ser unha sociedade que na superficie resulta tan semellante á nosa.

Logo Xapón volveuse borroso porque hoxe era sábado pola tarde, tarde de cine. E acabei de ver, por fin, gracias  internet, o pack básico de Tarantino.

Calvo Salgado TGP 1B  TGA 1b1

Las redes de la cultura

Fin de semana: acostarse tarde, levantarse más tarde todavía y desconectar de cualquier resquicio de periodismo suele ser la norma (¡aunque sé que no debería!). Así que hoy me he levantado tarde, siguiendo con la tradición, y husmeando por el ordenador, redes sociales y demás, me he encontrado con un video sobre el discurso de Steve Jobs -Presidente de Apple- en la Universidad de Standfor, ya en el año 2005. Las posibilidades de encontrar este discurso por mí misma le correspondería nada más que al azar, en un universo de información digitalizada tan difícil de seleccionar. Y, pese a ello, pocas veces llegan a nosotros contenidos que realmente valgan la pena.

Read the rest of this entry