Daily Archives: 14 Marzo, 2011

Consumiendo banalidades…

El primer contacto del día con los medios fue la lectura de De luns a venres. Más hacia el medio día, el programa de AR nos sirvió a dos amigos y a mí para conocer la más rabiosa actualidad. El nuevo Dámaso cantando junto al gran Manolo Escobar, las opiniones del Conde Lequio respecto a la situación que vive la relación Marcelo-Laura… Nos echamos unas risas.
Tarde de lecturas y de discusión por el papel que desempeña Adriana Abenia en Sálvame…Y por la noche, conexión Samantha con Santiago Segura.
En el día de hoy algunos de los contenidos que he consumido ha sido banales, pero han originado conversación y han servido de entretenimiento.

Fernández Salgado 2N

Resaca dominical

Hoy lunes, he empezado mi dieta de medios leyendo como cada día el periódico De Luns a Venres que regalan en la facultad. Lo más comentado en la clase de televisión fue el empate del Barça ante el Sevilla que lo coloca sólo a cuatro puntos del Real Madrid. Mientras yo contemplaba una foto de Piqué volando por los aires, mis compañeras culés se lamentaban por el resultado afirmando que el líder ” no se puede permitir esto” pero que fue un    ” partidazo”. Lo que está claro es que medios y seguidores nos vamos a divertir hasta el final de Liga. Read the rest of this entry

Non nos gustan os Luns

Un Luns pola mañá, sexa 14 de Marzo ou sexa o día que sexa, non adoita augurar boas novas. E mais se a primeira páxina de El Mundo é do primeiro que se visiona, cun moi pouco optimista titular sobre a crise nuclear no Xapón. A cousa mellor cando o Marca anuncia o resultado do partido do pasado domingo, co empate do F.C. Barcelona, que un servidor ignoraba, e o conseguinte recorte de puntuación do Real Madrid.

A mañá na facultade é todo unha mestura de informacións de diversa índole, sexan fotoxornalísticas, políticas ou simplemente, avogadas á aprendizaxe ou ás relacións interpersoais entre compañeiros de centro de ensino. Trala dura mañá de traballo e recepción de información, o telexornal da TVG administra mais noticias sobre o mal estado das lonxanas terras niponas, comentando o tema cos compañeiros de residencia.

O abaixo firmante pasa a tarde illado do mundo, inmerso na importante reunión do COES, para esclarecer o futuro do partido estudantil. Xa pola noite, cumple a misión encomendada na reunión e tenta contactar mediante correo electrónico con persoeiros da talla de Arturo Pérez-Reverte ou Eduardo Inda para propoñerlles a remota posibilidade de que algún día acudan a dar unha charla á facultade.

TGP 1C Diaz Fabuena, Hadrián

Cambio en la rutina diaria

Hoy, he comenzado la actividad de voluntariado en una ludoteca, donde trabajamos con niños, no adelantaré mucho porque mañana subiremos el resumen de la actividad, pero la experiencia fue buena, la verdad esque salí contenta, cansada pero contenta. La comunicación con los niños es mucho más fácil que con los adultos, por lo menos en mi caso. Siempre me gustaron los niños, pero el tener una hermana pequeña que te anda “chinchando” todo el día y por la que siempre te llevas las culpas de todo, cambió un poco mi mentalidad. Sin embargo, hoy fue muy llevadero ya que los niños que no te conocen demasiado suelen parecer bueniños, cuando llevemos un mes no sé como será…

Castro Trillo 1D 14/03/2011

Tuenti. Capítulo 2: Cuánto nos queremos y cómo me gusta que el mundo lo sepa.

Esta semana nos hemos dedicado a buscar las demostraciones de amor de nuestros contactos de tuenti. Nos preguntamos por qué la gente quiere que todos sus amigos sean conscientes de lo que sienten por sus parejas. Creemos que quizá sea para que los demás sepan que son felices y darles envidia. Quizá no les vaya tan bien pero quieran hacer ver lo contrario. ¿Qué buscan? ¿Qué pretenden demostrar? Muchos sólo lo hacen para aparentar. Otros ni siquiera sienten lo que escriben. Y los hay que necesitan que su pareja le dedique una entrada en el tablón por su aniversario como prueba de amor. ¿Es realmente necesario?

TGA 3b1

¡Comienza la “operación bikini”… de medios!

El primer día de la semana, como sabéis, siempre es el más duro. Vuelta a la rutina, a los madrugones, a los trabajos… y, por si fuera poco, hoy toca inicio de la dieta de medios. No queda otra así que espero cumplir los objetivos que se plantean. Como se suele decir: “malo será”.

Por la mañana, me dediqué a echarle un vistazo a los periódicos digitales como “El Mundo” o “El País” para enterarme de las últimas novedades acerca de la situación de Japón.

Inspeccionando en ellos, me encontré con este impactante video. Me quedé sin palabras al verlo y por eso quería compartirlo con vosotros:

Después de finalizar las clases y llegar a casa, encendí la tele para ver si conseguía enterarme mejor de las noticias del día (a pesar del estado febril que estoy padeciendo), pero era demasiado tarde. Ya habían empezado los deportes en todas las cadenas, algo que no me interesa especialmente..

Ya por la noche (destacando que me pasé la tarde entera conectada a Internet y leyendo libros para seguir con el trabajo de Industrias Culturales), le di un último repasito a los periódicos digitales, en este caso “Faro de Vigo” y “La Voz de Galicia”. Me llama la atención en que los dos plantean prácticamente las mismas noticias y con titulares similares. Además de destacar la situación actual en Japón, también señalan la dimisión del edil del PP, la foto tan esperada del “waka-beso” entre Shakira y Piqué (me parece lamentable que unos periódicos que se califican como “serios” destaquen en sus portadas este tipo de temas más propios de la “prensa rosa), el récord en taquilla de Torrente 4 y, por supuesto, no podía faltar la típica noticia de: “Mañana va a llover… y pasado también”. Un poquito de originalidad, de vez en cuando, no vendría nada mal.

La noche remató con mi cita de siempre en el Tuenti, Facebook y Twitter, a los cuales no les dediqué mucho tiempo (os aseguro que algo muy extraño en mi caso), pero todo tiene una explicación: mi dolor de cabeza no me deja seguir “conectada” a los medios. Otra vez será.

Díaz Díaz, Laura TGP 1D

14/03/2011

Entre señoras y niños.

Primera semana atípica. Así serán las próximas, ya que empezamos con la participación social. Aunque no puedo adelantar nada sobre esto, ya que lo explicaremos en el post correspondiente, tengo que reconocer que la primera impresión ha sido buena, mejor incluso de lo que esperaba. Los niños, al fin y al cabo, son niños.

Y si, las señoras son señoras. En una de tareas administrativas como ha sido la mía, he tenido que hacer colas esperando. No sé la razón, pero siempre que espero para algo, pregunto donde está un sitio o si el bus pasa por tal parada, una señora me cuenta su vida. Son las que mejor practican la comunicación interpersonal, sin duda. Que si una es de Negreira, que si otra compra en el Gadis… ¡me encantan! Aunque me lo tome a coña, la verdad es que los jóvenes viviendo en nuestro mundo nos convertimos en egoístas. Lo digo porque al ir en el bus Bertamiráns-Santiago un señor se ha desmayado. Dos estudiantes que se sentaban detrás de mí ni se levantaron a preguntar que tal estaba. Es para pensar en ello.

Con tanto ajetreo apenas he tenido tiempo de consumir medios. Las redes sociales, mail, periódicos digitales, Antena3 noticias 1, el informativo de Cuatrode la noche y el de TVE que estoy mirando ahora.

La Presidenta del consejo de Seguridad Nuclear Español está concediendo una entrevista a Pepa Bueno. Se reactiva el miedo a las centrales nucleares. Además, los informativos se llenan de vídeos con imágenes sobre la tragedia del terremoto. No obstante, pocos realizan reportajes sobre ello, reservando tiempo para hablar sobre modelos, concursos de cocina, etc. Esta es la situación actual de los medios de comunicación. En fin…

Blanco Soage, 1D  14/03/2011

La voz del voluntario

Santiago López fue en su día voluntario del Albergue Juan XXIII. Hoy, este trabajador social con años de experiencia, nos da un repaso por la realidad del albergue, de la situación de los sin techo en Santiago y en Galicia; y desde las preguntas del grupo, hace una aproximación al terreno de la comunicación entre sin techo, y de estos con los voluntarios.

La entrevista puede ser algo larga (20 min.), pero nos ha servido y mucho para sacar algunas conclusiones en nuestra investigación.

http://www.goear.com/listen/b66fa12/entrevista-con-santiago-lopez-2b3-tga

LLamamiento a todos los comunicadores

Nace una nueva forma de comunicar. La unión entre la Asociación de Reporteiros solidarios AGARESO y EAPN Galicia, tiene como objetivo luchar contra la pobreza enriqueciendo la información en el ámbito social.

Agareso es una organización sin ánimo de lucro formada por profesionales de  la comunicación, con sede en Galicia y EAPN es una red que lucha contra la pobreza y exclusión social. La unión entre ambos es el resultado de la nueva forma de comunicar, de la nueva forma de tratar a las personas como personas, de la nueva forma de incluír y no excluír. Esta misma tarde , con mi grupo de TGP, hemos presenciado la consolidación de una nueva relación, donde las dos asociaciones han presentado una guía de estilo para periodistas y futuros, en el Centro On Caixa Galicia. Read the rest of this entry

Alegría, alegría, que vén a romaría

Misión cumprida. Se no post da semana pasada diciamos que as conversas aínda estaban a xermolar, hoxe podemos anunciar que foron todo un éxito. Máis aínda, quen nos ía dicir que alá polos anos 50 os rapazolos chegaban á casa ás tantas da mañá tras unha noite de festa rachada? Se é que antes xa eran rebuldeiros, que non vos é invento do botellón. Preguntade, preguntade os vosos avós e se cadra descubrides algún segrediño que nunca se vos pasaría pola chola. Xa sabedes, se queredes un pouco de terapia familiar facede coma nós e mudade o TGA.
Se non vos fiades da nosa palabra, deseguido poderedes escoitar o testemuño dos avós de Cristina. Ai que perigo tiñan… Premede, que non ten desperdicio.

Pincha aquí para escoitalo.

Outras entradas do noso poxecto:

Da lareira ao radiador

– Abuelito dime tu

(3a1)

“Mini curso de Comunicación y relaciones interpersonales”

La comunicación es importante porque con ella entendemos el mundo que nos rodea y comprendemos al “otro”, lo mismo que el “otro” puede comprender por qué a veces tenemos un determinado comportamiento. Os dejamos un curso que puede haceros reflexionar acerca de la importancia de la comunicación, porque aunque la utilizamos a todas horas, y en todo momento o situación, no percibimos la importancia que tiene.

http://www.conevyt.org.mx/cursos/minicursos/comunicacion/index_cnt_com1.htm

TGP, 2G

¿Comunicar es llevar una pulsera?

Os dejamos aquí este enlace para que lo escuchéis, porque le dá otra magnitud al concepto de comunicación interpersonal, y quisiéramos saber si para vosotros comunicar también es una pulsera, un maletín o simplemente dependiendo de cómo tengas de ordenado una estantería con libros, a ver que opináis de los que nos comenta Lalo Huber en su “Audioclase”.

    http://www.youtube.com/watch?v=SMl61eWFY0A

    TGP, 2G

Temblores en Santiago

Ayer domingo, acababa mi dieta de medios. Cumplía mi séptimo día y parecía que no iba a tener nada especial para poner en el blog. El día transcurría de forma nada atípica, era domingo y mis domingos son de todo menos ajetreados. Eran las 21:00 horas y me ubicaba en el ”Tokio”, un bar que está cerca de la Alameda. Estaba viendo el Barça con mi compañero de piso, y a las 23:00 horas fuimos a casa. Cuando llegué, mis dos compañeros me dijeron que si había sentido el terremoto que había sucedido en Santiago, y les dije que no me vacilaran. Había pasado todo el día en el centro, y ellos me decían que había habido un terremoto leve en el norte de Santiago. No les creía y le dije a uno de mis compañeros que se conectara desde la Blackberry y me enseñara la noticia de lo que había sucedido (más por incredulidad que otra cosa). Me la leyó en alto y me quedé perplejo. Según me dijeron, había sido de 3’2 grados y según ellos, se había notado un pequeño temblor en algunos de los muebles del piso.

No fue la mejor noticia del mundo pero fue lo más curioso de mi último día de la ”dieta de medios”.

Abelairas Gómez (tgp 1B)

La necesidad de la comunidad

La comunidad es esencial para la seguridad del ser humano. En ella encontramos la protección que individualmente no somos capaces de conseguir, lo que nos genera una angustia vital, en la que consideramos todo lo ajeno a la comunidad como una amenaza. Tendemos a buscar el origen de esa inseguridad y la encontramos en todo aquello que pueda romper la estabilidad de la comunidad, la rutina de ésta. Por eso consideramos sospechosos a los que nos rodean, a los extraños, porque los vemos como agentes imprevisibles. Los otros personifican la inseguridad de nuestras vidas. Sin embargo, entramos en una contradicción que se debe más a un equilibrio entre partes: queremos “limpiar” nuestra comunidad de elementos potencialmente amenazantes y, a la vez, conservar la heterogeneidad necesaria para que nuestra vida no se convierta en aburrida. Por ello, recurrimos a la simplificación, es decir, a la separación por diferencias. Aquí se exacerban los sentimientos de pertenencia y de división, de escisión, por lo que se mantienen las distancias tanto físicas como mentales. Físicas, en cuanto a que se crean espacios de convivencia entre personas que se sienten miembros de la misma comunidad; y mentales, a través de una serie de valores por los que también nos identificamos en comunidad, es decir, estereotipos. Se trata de crear refugios comunitarios en los que nos sentimos amparados y protegidos. En última instancia, en lo que se basa la pertenencia comunitaria es en el instinto de autoconservación.

La comunidad, en la cual está inserto el ser humano y sin la que no podría vivir, sólo puede ser estar entretejida a partir del compartir y del cuidado mutuo; una comunidad que atienda y se responsabilice de la igualdad del derecho a ser humanos y de la igualdad de posibilidades para ejercer ese derecho (BAUMAN).

BAUMAN, Zygmunt. “Epílogo: En busca de seguridad en un mundo hostil”.

Localizador TGP: 4V

Cuestión de principios

Hoxe consultando o xornal Público atopamos un artigo moi acorde co tema que estamos a tratar: “La mujer si se merece un titular” . Nesta nova descubrimos o estudo “Presencia e imagen de la mujer en la prensa española”, elaborado polo Observatorio de Mensajes Periodísticos da Universidade Francisco de Vitoria de Madrid. Este informe revela como os xornais españois fomentan unha imaxe positiva do xénero feminino. Ademais resume a maneira de traballar os xornalistas en materia de violencia de xénero, entre outras cousas. Este artigo corrobora os erros, xa vistos durante a nosa etapa de documentación, que cometen os xornalistas á hora de redactar as noticias relacionadas co maltrato ou asasinato de persoas a mans da súa parella:

– Uso do sensacionalismo: a busca do morbo.

– Emprego de fontes “baleiras”: uso de testemuños innecesarios dos veciños.

– Exposición da vítima aos medios.

– Fallos na contextualización.

– Xénero como sinónimo de muller (a violencia de xénero non é exclusiva das mulleres, tamén hai casos no xénero masculino, a pesar de que sexan minoritarios).

Bebe pon a banda sonora ao noso traballo durante esta semana. A nosa recomendación musical: Ella.

Estamos rematando xa a etapa de contextualización e xestión de fontes, agardando a resposta dos correos enviados as nosas fontes. Comezaremos o noso traballo de campo tan pronto como nos resposten.

Para máis información sobre o noso traballo: Días de Xénero e Os topoi da violencia de xénero

TGA 3b3. Tratamento da información xurídica relativa á violencia de xénero.

Receita económica

Para toda comida fan falta uns ingredientes e un lento proceso de preparación, e dise que canto máis laboriosa é a fórmula, mellor saberá o resultado final. De igual maneira estamos nós a proceder co noso traballo: seleccionando os mellores produtos para que os vosos paladares gocen co noso exquisito bocado.Un bocado que non deixa de ser máis ca un piscolabis que pretende ser unha axuda para a nosa andaina neste mundo, axudándonos a ser mellores xornalistas e, como non, persoas.

Ata o de agora, como xa dixemos no anterior post, estivemos a xestionar fontes para poder realizar  o traballo de campo da maneira máis correcta. Así, concretamos unha entrevista coa directora da Cociña Económica de Compostela, Esther Seoane, para o vindeiro mércores día 16. Esta entrevista serviranos como unha base para coñecer cal é a labor dos voluntarios que alí traballan, como ven e como se relacionan cos usuarios deste servizo social e se verdadeiramente eles cren esas persoas están excluídas ou non.

Polo de agora non podemos adiantar máis. Nós seguimos na búsqueda dos ingredientes da nosa receita económica.

TGA 3b2

Unha mirada vale máis que mil palabras

 

Deixámosvos un link dunha páxina web inglesa enfocada e dirixida ao traballo de estudantes, profesores e investigadores.

Ofrece acceso a recursos en liña a través dunha ampla base de datos, no que cada recurso é revisado por un especialista na materia que ademais fai un pequeno e identificativo resumo. A área de investigación exténdese a campos como a Xeografía, a Socioloxía, a Psicoloxía, etc. Con respecto ao campo da Comunicación, atopamos artigos referentes ás comunidades virtuais ou  á linguaxe.

http://www.intute.ac.uk/

Dentro da comunicación interpersoal, tamén os xestos teñen cabida para expresarse. ¿Cantas veces comprobamos que un pequeno ademán ou unha mirada expresan máis do que nunca poderiamos dicir con palabras?

Neste vídeo que vos deixamos podemos apreciar distintas expresións e os seus posibles significados, aínda que ben é certo que a subxectividade xoga un papel fundamental neste proceso comunicativo.

Agora tócanos a nós reflexionar sobre ata qué punto son innecesarias as palabras cando hai unha boa expresión de por medio.

Grupo 3P

Imaxe e lembranza: Das orellas e os roscóns ás pizzas e as hamburguesas.

Seguimos na mesma fase. As palabras de cada un dos entrevistados flúen sen cesar a través de cada fotografía. Abandonamos a época da emigración pola da inmigración, tamén os 600 polos FU e logo os Volkswagen, a peseta polo euro, a ditadura pola democracia… As anécdotas, pola súa banda, seguen a sorprendernos: un exemplo claro é o Entroido. A antiga esencia de reunirse para imaxinar e elaborar manualmente os disfraces evolucionou (ou quizais  “dexenerou”) nun tempo non que sinxelamente non hai clase. Pasamos dos disfraces feitos a man ós mercados en grandes almacéns, e outro tanto se reflite no eido gastronómico. As orellas do Entroido cambiáronse por pizzas e o roscón de Pascua encheuse de carne e rebozouse en ketchup ata volverse unha hamburguesa.

Pero, certamente, a sorpresas comezan a ir algo máis aló das meras curiosidades e por fin comezamos a albiscar diferenzas no puramente tocante á narración. Así, destaca como a xente maior adoita falar das persoas mentres que a xente nova se centra en maior medida nos lugares ou no contexto, como algo tan sinxelo como a grabadora impón moito máis ós que sobre o papel deberían estar máis familiarizados con ela…

GI4 4B1

Fase de buceo comunicativo

Estamos mergullados ata o pescozo e un pouco máis nunha morea de autores, obras revistas, artigos varios e incluso algún que outro vídeo solto. Ninguén dixo que o dereito a comunicar fose un territorio chan e facilmente practicable, sobre todo porque é algo tan subxectivo que é difícil dar no clavo con el e amosar varias versión axeitadas do tema…

Seguimos cismando e dándolle voltas ao cuestionario que imos levar ás entrevistas cos xornalistas cos que poidamos falar e incluso barallamos a posibilidade de contactar con algún dos teóricos que andamos a consultar para facer a introducción do traballo. Intentaremos ensinarvos alguna preguntiña para a próxima semana.

Como cremos que é un tema que nos toca a todos como proxecto de xornalistas valoraremos as vosas propostas en canto á opinión que teñades sobre o tema, xornalistas que coñezades e que nos poidan ser de interese ou textos relacionados que puidesedes ter lido.

Sorte e ata a semana que vén.

GI4 4a2

Aparecen as primeiras diferenzas

Esta semana realizamos os tests que prepararamos para as nosas familias. A partir de agora, teremos que proceder á posta en común das nosas respectivas pesquisas. Utilizando a bibliografía e os recursos necesarios afondaremos no tema en cuestión, intentando xerarquizar e interpretar o que plantexamos cos  tests.

Tendo en conta que partimos de diferentes tipos de familias, agardamos atopar moitas diferenzas que nos leven a un estudo máis profundo dos diferentes roles dos seus membros, incluidos nós mesmos. Imos comparar agora estes roles cos que se desempeñaban antes, o cal establecerá diferenzas temporais na educación. Contamos tamén con diferenzas xeográficas, xa que cada familia procede dun lugar diferente, como xa dixemos en anteriores posts.

A partir de esta posta en común, nas vindeiras semanas levaremos a cabo un traballo de redacción e consenso, ademais dunha revisión da bibliografía.

TGA 4a1