Daily Archives: 17 Marzo, 2011

Continúa la rutina

Hoy tocaba volver a la facultad a las 9 de la mañana, por lo que desayuné allí y mi primer contacto con los medios fue a través del diario Marca, que se vanagloriaba del pase del Real Madrid a octavos como si los blancos hubieran ganado algún tipo de título. Ya en clase de Industrias Culturais quise echar un vistazo rápido a la web del 20 minutos para ver que la actualidad seguía centrándose en Japón.

Durante la hora de la comida pude ver el telediario de la Televisión de Galicia, que siempre logra atraer mi atención debido a la proximidad espacial de algunas noticias. Ya en casa me dispuse a echar una siesta pero antes acerté a encender el televisor para ver “Sé lo que hicisteis” en La Sexta; un reducido repaso a la actualidad general (con mayor atención al mundo del corazón) de un modo satírico.

Tras la siesta me desperecé ya que tenía que jugar un partido de fútbol de la liga universitaria que ocuparía el resto de la tarde. Ya a la noche mi siguiente contacto con los medios fue cuando comencé a ver el partido de la Europa Read the rest of this entry

¡Qué triste!

En la mañana del jueves, el TGA, volvió a ser el protagonista. Cuando por fin pude tener un tiempo de descanso, fui a la cafetería, lugar venerado por los no asiduos a clase, y me senté con una compañera. Juntas ojeamos “El Mundo” y yo, al tiempo, el horóscopo del “delunsavenres”. La monotonía de las noticias del periódico se rompía con un especial de Cádiz, Capital Cultural Iberoamericana en 2012. Sin embargo, lo que más llamó la curiosidad de ambas fue una noticia que hablaba de un nuevo programa, de la productora de Gran Hermano, cuyos participantes vivían en una caja y hacían lo que los telespectadores les mandaban. Lo cierto es que la vida siempre te sorprende, cuando piensas que no hay nada más después de GH aparece un programa cuyo funcionamiento recuerda a los tan de moda en su tiempo y, olvidados hoy en día, tamagotchis.

Read the rest of this entry

Los límites del ser humano

La alegría de los madridistas se notaba a primera hora en la facultad. En las horas libres aproveché para pasar por la cafetería con una amiga y echarle un vistazo a los periódicos de hoy. El único disponible era El Mundo. Tras observar que los temas del día siguen siendo Japón y Libia nos paramos a leer otras noticias. En España el debate sobre la seguridad de las centrales nucleares cobra fuerza, la muerte de Aldecoa (escritora y precursora de las ideas de la ILE) acapara varias páginas y cuando ya creíamos que no encontraríamos nada más interesante…SORPRESA!!

Read the rest of this entry

¡¡Ya ha llegado el alma de la fiesta!!

¡¡Ya ha llegado el alma de la fiesta!! Esta es su manera de presentarse a cualquier lugar que va, eso sí, acompañado de un par de privones, para que no se diga. Pero ¿Qué se puede comentar de este investigador tan singular? ¿Qué es lo que me comunica?

Si analizamos al personaje, es bastante machista, guarro, egoísta, … Pero lo cierto que desde que se estrenó “Torrente, el brazo tonto de la ley” su éxito ha sido imparable, incluso a veces, como en este caso, ha sido una de las películas españolas más taquillera de la historia. Read the rest of this entry

Despegando…

Hoy, ha sido un día muy ajetreado. Los pasados días no fueron los mejores, pero mañana salgo de viaje, me voy a Málaga, es solo un fin de semana pero para desconectar de la rutina es más que suficiente.  Después de irte de viaje, parece que llegas de una manera diferente, con más ganas de vivir tu vida, con entusiasmo, con más confianza… nos ayuda cambiar las vistas de todos los días, los lugares… no ver siempre al mismo vecino que cada día te comenta lo mismo, qué buen día hace hoy, qué tarde es…

Lo más importante de los viajes es la compañía, debes ir con alguien que sabes que te levantará el ánimo, no es lo mismo ir a un viaje con tus padres que con tus amigas, por ejemplo. Bueno, ya sabéis de lo que os hablo, y sabéis las ganas que se tienen el día antes de salir de viaje, así que aquí lo dejo, no sin antes comentar lo que realmente importa, el consumo de medios (mínimo, en este día)

Esta mañana, al igual que las restantes, he ojeado las últimas novedades de la actualidad en la pantalla del ordenador, eso sí, entre maleta y maleta. El resto del día el consumo de medios fue nulo, pues como salgo de madrugada he pensado que lo mejor sería dormir toda la tarde. Relaciones personales? Hoy, las mínimas pues empieza mi corta hibernación.

Castro Trillo, TGP 1D 17/3/2011

Fiebre del jueves

Hoy mi madrugón vino acompañado de música para despertarme. Es curioso como la música puede animarte tanto e incluso puede ayudar en la interacción social ya que es un tema del que todos podemos hablar. Por no mencionar el efecto “sociabilizador” que puede ejercer por las noches, para estrechar lazos digamos…
Ya en la facultad estuve leyendo y comentando algunas noticias de los periódicos gratuitos que ofrecen en la entrada. Lo cierto es que El Economista resulta más difícil de comprender que 20 minutos pero como periodistas que somos tenemos que estar informados de todo.
La comida esta vez fue con el telediario de Telecinco, a veces pienso y comento con mis compañeras que ver ciertas imágenes a la hora de comer quizás no sea lo más acertado que deban hacer los medios. Pero si algo he aprendido en casi dos años es que lo que buscan los medios es atraer a la audiencia a través del “espectáculo” y dramatismo.
Y para finalizar aquí estoy un jueves más ultimando detalles para mi salida nocturna y escuchando el programa Ponte a Prueba que con sus consultorios subiditos de tono ya te pone al ritmo de la noche, y los cuales dan también mucho que hablar.

Alexandra López Comesaña
2N

Brecht, Benedetti, Pemán e eu

Vaia día máis tonto o de hoxe… Nesta sociedad que consume irracionalmente, poucas son as alternativas de ocio gratuitas ás que poidamos acceder individualmente. E a servidora non lle quedou outra que quedar na casa (cigarrillo en man, que iso non é consumir…) e utilizar os medios ao seu alcance para pasar o tempo.

Deixando a un lado a primeira intervención no tema do voluntariado (que xa contaremos no seu momento), o resto do día paseino na soidade do meu salón. Fixen un novo deseño para unha nova tatuaxe, e lembrei unha famos frase de Bertolt Brecht: “parezo o que levaba o ladrillo consigo para amosar ao mundo como era a súa casa”. Foi entón cando sentín a nacesidade de ler. Continuei co libro Do galego e da Galiza, do que xa vos falei, pero non tiña ganas de aprender. E recurrín a quen recurro nestes casos: a Mario Benedetti. É o meu poeta favorito, e aínda que o lin millóns de veces, non podo evitar que me siga conmovendo e revolvéndome as tripas. Déixovos un fragmento dun dos seus poemas máis coñecidos, titulado Hombre preso que mira a su hijo: “vos ya sabés que tuve que elegir otros juegos/ y que los jugué en serio/ y jugué por ejemplo a los ladrones/ y los ladrones eran policías/ y jugué por ejemplo a la escondida/ y si te descubrían te mataban/ y jugué a la mancha/ y era de sangre”.

Coa cousa dos libros e dalgunha consulta ao meu correo e a este blog , púxenme nas 8h00 e prendín a tele para ver os informativos de La Sexta. Outra vez Xapón e catro frivolidades. Decidín entón buscar información nos medios dixitais que habitualmente consumo, e atopei unha ligazón que vos deixo antes de marchar:

Como diría Benedetti, “decididamente/ no voy a perder mis anteojos/ por un imperdonable desenfoque/ puede uno cometer gravísimos errores”. E como diría Santiago Pemán, “mar de fondo de compoñente noroeste con ondas de 2 a 4″. Perdón, quería dicir “boas noites e ata mañá”.

Corral Campello TGP 1D

Cualquier tiempo pasado, fue mejor.

A la hora de pensar en que escribir esta dieta, más cuenta me doy que mi vida es bastante monótona.

El mismo consumo de medios (periódicos digitales, redes sociales y televisión) y las mismas relaciones interpersonales: llamadas a la familia, conversaciones con los amigos para tratar sobre temas tan importantes como los planes del fin de semana y más conversaciones con los compañeros de clase, pero más bien por motivos “laborales”.

Read the rest of this entry

Hasta en la sopa…

Este medio día, mientras veía Deportes Cuatro, hablaba con mi amiga María sobre el anuncio que hicieron hoy en el programa, acerca del nuevo fichaje de Sara Carbonero. Al parecer, colaborará los viernes con los Manolos. Ambas coincidimos en una opinión negativa respecto a la Carbonero, nos cae mal, creemos que no ha trabajado lo suficiente y es demasiado joven para tener todo lo que tiene. La conversación siguió, y María, que también estudia periodismo, me comentó, además, cómo un de sus profesores habló pestes de Carbonero y otros periodistas como Santi a Costa. Siente indignación de que triunfen sin esfuerzo. Al parecer, su profesor era un periodista de bastante éxito, que finalmente, fracasó y ahora se dedica a dar clases. Estuvimos hablando un buen rato sobre el futuro que no espera al terminar la carrera, discutiendo sobre las opiniones de su profesor, etc. Sin duda, uno de los contenidos de los medios que más juego me ha dado en lo que va de semana. Tarde y noche sin novedades.

Fernández Salgado 2N

La Tormenta

Ayer fui de fiesta. Fetén.

Escuché Asuntos propios y El ojo crítico. Me dediqué a mirar los periódicos El país, El mundo y ABC de hoy y de días anteriores revisando editoriales, artículos y columnas de opinión más en profundidad, porque cuando leo el periódico solo leo las noticias.

Mi abuela tiene un quiosco y voy a visitarla los fines de semana. Ella me suele dar los semanales que le sobran. Los leo porque me encanta leer los artículos de opinión, especialmente los de Javier Marías, Pérez-Reverte y sobre todo Javier Cercas. Sobre todo consumo el XL Semanal y El País Semanal. El caso es que a veces llego a tener tantos que se me acumulan con los libros que leo aparte, entonces los voy apilando en mi mesilla. Aproveché para leer algunos y ponerme al día.

Además de eso, me encontré con una noticia increíble, el relato de una de esas historias maravillosas que suceden durante las catástrofes y que te hacen sacar una sonrisa.

La quiero compartir con todos

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/17/internacional/1300380693.html

la noticia además trae un video de la CNN en la que se entrevista a la señora.

TGP 1C Blanco Ríos, Moisés

 

 

¡Zás, en toda la boca!

Hoy me he levantado y tras ver el final de Los desayunos de TVE, en el que se hacía una reflexión sobre el derroche de energía eléctrica, he estado mirando Espejo Público y El programa de Ana Rosa. Sí, esos programas que se han convertido en jueces de la sociedad y que personalmente creo que estropean la imagen de los periodistas.

Los temas suelen ser los mismos casi siempre: malos tratos, abusos a menores, desaparecidos… Emitiendo juicios indiscriminadamente, buscando los datos más escabrosos. En Antena3 estaban hablando sobre el terremoto de Japón y sus consecuendias, cuando recibieron una llamada de una española residente en Japón que criticó la forma de tratar el asunto en la prensa española y, en concreto de esos programas. La cara de Susana Griso era un poema.

Read the rest of this entry

Fukushima’s men

“Los héroes de Fukushima”. 50 personas que arriesgan su vida para poder salvar a los demás. 50 personas que voluntariamente aceptan la posibilidad de morir. La verdad es que cuando una lee eso da mucho que pensar. ¿Seríamos capaces alguno de nosotros a hacer lo mismo? ¿Tendríamos el valor llegado el momento?
De esta triste pero memorable historia puedo sacar muchas conclusiones, pero la que me gustaría destacar es que los héroes sí que existen. No tienen superpoderes, no pueden volar ni nada por el estilo. Son personas normales y corrientes que, llegado el momento, hacen cosas que muchos no estarían dispuestos a hacer.

Úrsula Estévez Lobato GI2  2G

El día antes de la tormenta

El día comienza para mí cuando aún pienso que es el día anterior. Para mí las horas no marcan el paso de un día para otro, sino que empieza con la salida del sol. Entonces, en el día de hoy que para mí aun era el día de ayer lo acabé y lo empecé escuchando el informativo nocturno de Radio Nacional de España.

A la mañana siguiente, aprovecho una hora libre para leer como cada día los tres periódicos más vendidos en España: El país, el Mundo y el ABC.

Por la tarde empecé a leer el blog de Ramón Lobo, un cronista de El País al que vi el año pasado en una conferencia y con el que pude hablar a solas, pero una amiga me dijo al poco de empezar a leerlo de ir a  tomar un café a su casa para despedirnos, porque ella se iba mañana a la mañana a Sevilla. Fue una charla de muchas risas sobre todo.

Cuando me despedí de ella y volví a mi casa, escuché Asuntos propios, de Toni Garrido hasta que terminó a las siete, y después El ojo crítico hasta que dieron las nueve, entonces me fui al gimnasio.

Por la noche salí, y era cerca de las doce cuando me di cuenta de que me había olvidado de subir el post de este día. Esa noche fue una reunión de amigos en las que unas amigas me contaron su viaje a Barcelona y todo lo  que les había ocurrido.

TGP 1C Blanco Ríos, Moisés

 

“Fenómeno Punset”.

Ayer en el programa de “Buenafuente”, asistió como invitado el comunicador científico Eduard Punset, para presentar su nuevo libro “Excusas para no pensar”. Lo que me admira de este hombre, es su capacidad innata de transmitir conocimientos o teorías científicas de una forma natural y locuaz, que van dirigidos a todos, y no únicamente a un sector específico. De hecho ya se habla del “Fenómeno Punset”. Read the rest of this entry

La cocina económica

La semana pasada comenzamos nuestra andadura en la cocina económica.
Esta asociación fundada en 1886 y presente en diversas ciudades ofrece numerosas alternativas a gente de pocos recursos no solo la de comedor social.
Nuestra función dentro de voluntariado es compartir con ellos el tiempo de ocio después de la comida. Asistiendo los jueves y viernes de 12.30 a 14.00 (a veces nos quedamos 1 hora más) intentamos estudiar como se comunican entre ellos y con nosotros.
Después de tres días podemos avanzaros que por tónica general juegan muy bien al dominó, al chinchón y al ajedrez (y los que no juegan tan bien ponen todo su empeño y se toman con humor la derrota).
Otra anécdota interesante es que hay un pequeño grupo que se abstienen de jugar pero para ver y disfrutar las películas de vaqueros que ponen a esas horas en veo.
Sin duda pasamos un rato entretenido a pesar de que tienen una gran dificultad (en general) para comunicarse con nosotros. Intentaremos que con el tiempo cojan más confianza y les sea más fácil relacionarse con nosotros.

TGP 1F

Comunicación espiritual

O día de onte foi cando menos axetreado. Ir á facultade, volver, quedar cos grupos para facer traballos e demáis. Pola tarde xa atopei un pouco de calma e tranquilidade e dispuxenme, xunto á miña compañeira de piso á ver unha película. Tras comezar a ver Jumanji, outra vez, decidimonos por Beetle Juice de Tim Burton, ningunha das dúas sabiamos de que ía a película.

A película trata dun matrimonio que morre e os seus fantasmas permanecen na casa onde vivían comunicándose cos novos habitantes e tentando que se vaian do que fora o seu fogar. Outro tipo de comunicación, a espirutal, a fantasmal… O mundo esotérico, o mundo dos espíritos, dos mortos… Persoalmente non creo nesas cousas pero é certo que moita xente está mergullada nese mundo e sente verdadeira paixón, o cal respecto completamente. Comunicarse cos espíritos mediante o xogo da Ouija, mediante rituais, mediante mediums…

Despois de ver a película mergulleime no partido do Real Madrid que rematou con resultado satisfactorio. E tras o partido funme de troula, con todas as relacións que iso conleva: pedir a consumición ao camareiro (por certo onte atopamonos con un ben agradable), discutir co pesado de turno, facer novos amigos… E como non, ao chegar á casa, e mirar as novidades das redes sociais.

TGP 1C Basanta López, Alba

La fotografía de Roger Fenton

Miércoles 16 de marzo

Como cada día, resistiendo la tentación de posponer el despertador, conectarme a la red fue lo primero que hice después de una clarificadora ducha. Siguiendo las costumbres, visité el diario El País, del que últimamente no aprovecho más que la última hora de japón, y la prensa deportiva. En este género chico mi atención se centró lógicamente en el partido de Champions que habría de decidir la suerte del Real Madrid. Ni que decir tiene que desde pequeño soy aficionado del Olimpique de Lyon.

Cabe reseñar que, ya en la facultad, captaron mi atención las fotografías de Roger Fenton en la Guerra de Crimea. La guerra nunca había sido tan limpia. Si pusieran “photocall” en Libia mejor les iría.

A la hora de la comida, con el Marca en una mano y el tenedor en otra, el tema de discusión fue como siempre el fútbol, una oportunidad maravillosa de huir de la realidad. El ritual se repitió horas después, con palomitas y ante la televisión. La tarde fue dedicada, como no, a la materia de Comunicación Interpersonal y Comunitaria, más concretamente desarrollando el tema 4 para completar la Unidad Didáctica. Todo ello aderezado por un nuevo chequeo de la prensa y de mi perfil en Tuenti.

La noche fue muy prolífica en relaciones interpersonales, ya que, habida cuenta de que era miércoles, hubo que salir.

Lucas Bargiela Lemos TGP 1C

¿Pero que fago eu realmente no facebook?

Hoxe tampouco foi un gran día de consumo de medios. En realidade, depende de como consideremos este consumo. Rematei botándolle a una ollada ó Facebook, ó tuenti, ó correo electrónico…o de sempre. Iso sí, adiqueille moito menos tempo do que adoita ser habitual en min, quizais polo diferente ritmo que sigo estes días ó estar de “vacacións”. Como xa din de conta anteriormente, as redes sociais e outros sistemas de  comunicación online fánseme (demasiado, diría eu) necesarios. Porén, os medios de comunicación tradicionais como a televisión, radio ou prensa escrita non me causan tanta añoranza cando os teño lonxe.

Diría que levo una semana sen ver a televisión (exceptuando eses 10 minutos de televisión nun bar que xa relatei nun post anterior), sen apenas ver prensa e sen escoitar a radio, nen sequera revisei os periódicos online, práctica moi habitual en min, polo menos cando estou en Santiago. O que sei de actualidade destos días surxiu en charkas con diversas persoas e, na súa maioría, da consulta das redes sociais, onde sempre algún amigo fai algún comentario que che dexa intuír unha realidade que descoñeces, Read the rest of this entry

Zapping a máis de 110

Nunha primeira aproximación a un medio comunitario de Vallecas, Tele K, chamoume a  atención un decálogo de estilo colgado na súa páxina web no que aparece: “Preferimos la multidifusión de la programación en franjas horarias distintas, en lugar de rellenar programación con contenidos ajenos a nuestra idea de televisión. Pretendemos acumular audiencia en lugar de competir por la audiencia”. Por dicilo máis claro, unha televisión na que non existen os programas de chama e gana, nin os horóscopos,… ¡unha excepción á norma xeral! Algo difícil de atopar no medio televisivo, no que hai máis preocupación polo que fai ben o do lado que polo que fai mal un mesmo.

As televisión xeralistas parecen non entender que os contidos de calidade fidelizan ós espectadores, ou tal vez non lles importe. Pode que prefiran ter audiencia aquí e agora, aínda que no minuto seguinte fagamos zapping a unha velocidade case perigosa. Pregúntome ata que extremo é necesario chegar para darnos de conta de que, en ocasións, o gran medio debe seguir o exemplo do pequeno.

Ana López Gómez, CL4X

“Hoy han comido aquí 147 personas”

Sor Esther Seoane, responsable de la Cocina Económica, habló de la comunicación entre los sin techo, con los voluntarios y la identidad de este colectivo.

¿Cómo se comunican los usuarios de la Cocina Económica?

En la entrada ves grupitos de dos o tres que sí que hablan, pero ese hablar no es comunicar, es decir cosas. Y durante la comida, habitual momento de encuentro, apenas se relacionan. Comen y se van. La comunicación revela la calidad del ser humano y su capacidad de abrirse a los demás. A mayor comunicación, más completa es la persona y más madura. Los usuarios del comedor tienen deficiencias comunicativas, y la situación de marginalidad en que viven aumentan sus dificultades para relacionarse.

¿Que relación mantienen con los trabajadores y voluntarios?

A veces reaccionan de forma hostil (“¿Cómo estás?”, “¡Y a ti qué te importa!”). Y en otras ocasiones se muestran más receptivos, te hablan de sí mismos y agradecen tu preocupación e interés. Aunque todos somos iguales como personas, existe una jerarquía profesional que debemos tener presente. No debe haber barreras pero sí cierta distancia.

¿Entre ellos, se sienten grupo?

No, son muy individualistas. Sus relaciones son superficiales. Aquí lo que más escuchas es: “Son todos unos desgraciados, tú sabes que yo soy diferente”.

TGA 2b3