Pánico nuclear
Jueves 17 de marzo
Un día más amanecí consultando la prensa digital. A pesar de que ya es casi un tópico en este blog, por primera vez me asusta la crisis nuclear japonesa. No obstante, no puedo evitar un sentimiento egoísta de tranquilidad debidoa la lejanía de la catátrofe. La prensa desmontó mi coraza al hablar sobre la cantidad de centrales nucleares que nos rodean. Tampoco tranquiliza oír a cierto personaje, con cierta autoridad en la materia, hablando de apocalípsis. La reflexión no me lleva más que a apoyar la explotaciópn de la energía maremotriz, a pesar de lo que represente para el marisqueo. Una vez comprobado que las noticias no son más agradables por tener resaca, acudí a una sesión de clases.
La tarde se me fue entre las teorías de Robert Tomás y Esteva sobre la individuación. Ahí queda eso. Todo lo leído me provocó reflexiones que no vale la pena remitir aquí. Después de esto, que como digo me llevó no poco tiempo, comprobé mi perfil en Tuenti, consulté las escasas novedades del mundo deportivo y fui a cenar con mis amigos. Después de socializar por primera vez en el día, me metí en cama a leer lo que los ojos tardaron en cerrarse.
BARGIELA LEMOS TGP 1C
Posted on 18 Marzo, 2011, in Sen clasificar and tagged Consumo de medios. Bookmark the permalink. 4 Comentarios.
He leído muchos posts sobre el terremoto de Japón y el posterior conflicto nuclear. La verdad es que estamos viviendo días históricos y esto se nota también en nuestro blog. Pero quisiera hacer una reflexión sobre esto en clave de comunicación:
¿Qué se nos “comunica” a través de las imágenes y sonidos?
En la clase de fotografía sacamos algunas respuestas: espectacularización, censura a través de la sobre información y muchos intereses económicos.
Me ha parecido muy interesante el debate de cómo comunicar en estos casos: ¿comunican más las cifras, las imágenes aéreas, las imágenes de la población que sufre,…?
Y más importante en nuestra materia de comunicación: ¿Con qué intención emplean los emisores (medios de comunicación) estas herramientas para llegar al receptor (espectadores) y provocar en el unas reacciones u otras?
Y lo más importante: ¿
En el anterior comentario se repite el inicio del último párrafo. Es un error.
La verdad es que parece que en estos casos la frase hecha: ” una imagen vale más que mil palabras” cobra más fuerza. Por mucho que nos den explicaciones sobre ciertos acontecimientos creo que la mente humana no es capaz de asimilar al 100 % la información que se nos está proporcionando. Hay algo que se nos escapa y para mí hay varios motivos que podrían explicarlo: la lejanía con respecto al lugar en el que ocurren los hechos (Japón, Egipto, Libia…) o el que nosotros no hayamos experimentado esas situaciones. Por mucho que imaginemos cómo lo está pasando la gente en Japón (intentemos ponernos en su lugar) es algo que nunca conoceremos al 100 %. Por eso para mí las imágenes son una forma de completar esta información, el proceso de comunicación. Una imagen impacta más que 15 minutos con datos escalofriantes. Un ejemplo: no es lo mismo que nos cuenten los daños materiales que sufren las poblaciones de Japón a que con imágenes desde un satélite comparen el antes y el después de la catástrofe.
Respecto ao que se di de que “unha imaxe vale máis que mil palabras”, despois de todo o que aprendimos nas clases de fotoxornalismo, creo que realmente non é así xa que una imaxe pódenos enganar, manipular e anular; polo que a comunicación neste sentido estaría distorsionada, ou simplemente sería inexistente.
Como resposta á pregunta que formulou Alejandro, debo dicir que estamos un pouco saturados de información sobre o que está a pasar en Xapón, xa que é moita a quen nos chega, pero non por elo estamos “autocensurados” xa que todo o mundo sabe o último que ocorreu nese país.
A principal intención coa que hoxe en día os medios de comunicación usan estas ferramentas( fotos, vídeos, …) é para “vender” unha información que interesa aos cidadáns. Oriéntase cara un concepto económico, xa que é o que interesa nese momento e o que a xente demanda, polo que tamén está incluído aquí a finalidade informativa.