La boca social

Esta vez nos centraremos en un texto llamado “Los medios de comunicación comunitaria”.

Este ensayo se centra en los medios de comunicación en los que la gente participa a los que considera “la boca social de la realidad y del contexto cotidiano”. Afirma que son muy importantes a la hora de contribuir a la reconstrucción de las memorias comunitarias tanto de barrios marginales, rurales o urbanos.
Apuesta en todo momento por lo local, incluso lo personal ya que dice que es la voz de nuestro entorno. Califica a la misma de genuina y relativamente espontánea.
Hace especial hincapié en que el camino a seguir de los medios de comunicación es llegar a todos y especialmente a los más oprimidos.
Además ejemplifica su texto para aportarle credibilidad a sus afirmaciones. Habla del “Periódico Neiva” diario colombiano que se convierte en el principal órgano de comunicación comunitaria en este país.

Para terminar finaliza con una serie de propuestas bastante interesantes, entre ellas nos gustaría destacar:
– La creación de emisoras de interés público en todas las universidades públicas.
–  Ampliar el radio de acción de los canales de televisión local y regional.
– Facilitar la creación de periódicos comunitarios en pequeñas localidades y zonas periféricas de grandes urbes.
– E instalar y promover la cultura del locutor de radio en las zonas marginales y relegadas así como promover cursos y talleres de redacción, locución y comunicación en estas mismas zonas.

Sinceramente creemos que no aporta nada nuevo a la materia, es más de lo mismo, más de lo que ya hemos dado. De todas formas es un texto breve y fácil de leer.

El descendimiento es también un camino hacia lo absoluto.

TGP 1F

Posted on 21 Marzo, 2011, in Sen clasificar and tagged , . Bookmark the permalink. 2 Comentarios.

  1. Corrección grupos 1-2

    Revisad que las etiquetas sean las correctas. Gracias

  2. O ensaio parece interesante. Nun mundo que tende cada vez máis á globalización, creo que os medios de comunicación locais son moi importantes para preservar as tradicións, a lingua e, en xeral, a cultura dunha comunidade. Non sei se é un punto de vista extremadamente tradicional, pero creo que o sentimento de pertenza axúdanos a definirnos a nós mesmos.

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: