Voyage en Facebook

Buenas tardes queridos “escasos” seguidores. Una semana más el grupo 4b3 está al pie del cañón y como lo prometido es deuda hoy sacaremos a la luz nuestros secretos más ocultos: “las conclusiones del test de Gulum Sener”.

En primer lugar os vamos a poner en órbita explicándoos cuáles han sido los datos que más nos han llamado la atención. Después de comprobar que todos llevábamos entre uno y tres años en Facebook, por lo que todos activamos nuestra cuenta con +18, nos percatamos de que nuestro número de amigos no se correspondía con el número de años de permanencia en la red social, por qué sucede esto? (primera cuestión).

En segundo lugar analizamos cuál es la información que dejamos ver en la red: todos nosotros optamos por poner información básica, ocultando la información de carácter más personal, pero esto no sucede a la hora de “clicar” en los perfiles de nuestros “amigos”… ¿Qué nos lleva a desconfiar?

Hablando de desconfianza… otro de los aspectos que nos autocuestionamos fue el por qué del rechazo de cierto tipo de personas, la respuesta fue unánime, puesto que todos nosotros rechazamos a aquellos que no conocemos de nada, pero por qué muchos de nosotros aceptamos a los “amigos de amigos”?…

Estos han sido algunos de los interrogantes, las conclusiones a las que hemos ido llegando son que facebook se ha puesto de moda entre nosotros hace relativamente poco tiempo, pero todavía no hemos explotado todo su potencial. Os dejamos todos estos interrogantes para que debatáis… lo único que tenemos 100% seguro es que éste es el momento de las redes sociales, lo queremos compartir?

Esta es la segunda parte de “Mi vida en facebook” se advierte: miren, observen y luego ¿critiquen?

Posted on 21 Marzo, 2011, in Sen clasificar and tagged , . Bookmark the permalink. 9 Comentarios.

  1. BLANCA TEJERO FERNÁNDEZ

    En el post anterior hablabais de que facebook y las redes sociales en general no perjudican las relaciones cara a cara y no sabía como demostrar lo pernicioso de las mismas, pero qué mejor que un hecho empírico… Estaba hace escasos minutos conectada a una de estas redes hablando con Sara sobre qué hacer, si marcharnos de la biblioteca o quedarnos… lo malo es que la tenía a escasos dos metros en el mismo habitáculo y en vez de torcer la cara decidimos abrir el chat… y ésto no sólo pasa aquí, sino que a cuántos de nosotros nos ha pasado que estando en el mismo piso nos comunicamos vía chat (tuenti, facebook…) a qué se debe ésto? a una mera vagancia física y nuestro estado habitual de entes vegetativos?

    Saludos

    • Un poco de todo creo yo…pero no deberíamos de verlo como algo negativo. Obviamente el caso que nos cuentas es quizás extremo, pero en general hay que saber limitar las redes sociales (que no debería ser más que una ayuda, un aspecto positivo en nuestras relaciones personales), porque si no acabaremos todos locos con la única preocupación de que la batería de nuestro ordenador no se nos acabe.
      En cuanto a vuestro estudio…es curiosos eso que decís de que parece que nos fiamos de los amigos de nuestros amigos…curiosa tontería, pero yo admito que soy de esas que dice “Ah!!!si, éste es el primo del amigo de mi hermana…acepto la solicitud de amistad”
      Y otro dato que no sé es de interés para vuestro estudio: ¿Sabéis lo grande que es el número de menores de ya no 18 si no 16 años que disponen de una cuenta de Facebook…?Dato preocupante

      • Blanca Tejero Fernández

        No queríamos dar la impresión de que parece que nos fiamos de los amigos de nuestros amigos (copio y pego) sino que aceptamos a casi cualquier persona y lo que es más preocupante el porqué… puesto que muchos lo hacen por engrosar su lista de amigos, por la “fama” a la que aludíamos en el primer post…
        Es interesante ese dato que nos acercas sobre el número de menores de 18 que tienen una cuenta de facebook… de quién es el problema? en teoría son menores que están bajo las tutelas de sus padres… tienen ellos la culpa? deben de seguir todos y cada uno de los pasos que sus hijos andan? es cierto que los padres son nuestros encargados y que deben de velar por nuestra seguridad, pero dónde están los límites, yo no lo sé…
        Otro elemento que debería de preocuparnos sobre Facebook es el contrato que firmamos a la hora de activar una cuenta y crearnos un perfil, sabéis que si subimos una foto facebook tiene derecho sobre ella? es decir que puede hacerse con ella y difundirla a agencias de publicidad, etc… algunos pensarán oh Dios mío, que bien de aquí a los platós de Sálvame… pero es que nosotros como individuos particulares tenemos el derecho al olvido artículo (18.4 de la CE: “La Ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.”)
        Seguiría escribiendo y abriendo debates, pero como nuestro canal es internet y más de una página resulta tedioso corto y cambio
        Un saludo muy cordial. Blanca Tejero 4b3

  2. Equipo de crítica e corrección

    Muy interesantes las cuestiones que se exponen, te hacen pensar sobre si hay o no privacidad aún cuando optas por no mostrar información. Divertido el video, nos parece un buen post. Un claro ejemplo del debate que generan las redes sociales.

  3. El debate no es Facebook bueno o Facebook malo, tuenti bueno o tuenti malo. Lo que nos tiene que preocupar es nuestro derecho a la privacidad y a la intimidad, derechos que como consumidores debemos exigirle a Facebook.

    Y Blanca yo no sabía eso que dices de las fotos, que les otorgamos a Facebook derechos sobre ellas, en fin…

  4. Juan David Sobral Fariña

    ¿A caso nadie se ha fijado en que si tiene facebook y pone su nombre en Google, aparece su foto de perfil y unas cuantas más?
    Claro que podemos exigirle a facebook privacidad pero está en nuestra mano ser privativos y mostrar lo que queremos. La opción predeterminada por esta red social cuando nos hacemos un perfil es la de tener todos los datos públicos. Pero ya luego cada uno puede ponerle la privacidad que quiera. A unos les gusta lucirse y otros preferimos ser un poco más recatados.

    Nadie ha dicho que Facebook (cito esta red que es de la que hablamos) sea más o menos buena, simplemente estamos hablando del uso que le damos, que sí puede ser mejor o peor. Tiene utilidades como la de hacer correr la información de forma instantánea por todo el mundo (véase el terremoto y posterior tsunami en Japón) o muchos otros acontecimientos, pero también hace correr bulos como si fuesen verdades y, claro, como no hay nadie que contraste lo que se vierte sobre Facebook nos lo creemos (por norma general, que nadie diga que nunca se ha hecho eco de un rumor en cualquier sitio…porque ¡MIENTE!)
    Yo creo que lo que nos ocurre es que, simplemente, somos vagos, nada más.

  5. Es cierto, somos vagos y tenemos poco interés en contrastar informaciones que tomamos como ciertas a la primera de cambio.

  6. E ademais non estiquetades ben xDD
    Etiquetádeo ou teremos que borralo :S
    EIC

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Twitter picture

Estás a comentar desde a túa conta de Twitter. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: