Daily Archives: 24 Marzo, 2011

¿Cantas veces á semana falas cos teus avós?

 ¿Quen non escoitou e quedou fascinado cunha historieta do seu avó ou bisavó? “O café da memoria” foi un encontro para recuperar un modelo de expresión que nos mostra a riqueza e a variedade da nosa lingua, dos contos, ditos e saberes e da xestualidade que acompaña a calquera relato oral. Unha maneira de achegarnos as experiencias dos nosos maiores, sobre todo no referente á maternidade.

Moitas veces non nos damos conta do duro que era fai non moito tempo (na época dos nosos avós) coidar os nenos e incluso dar á luz nunha aldea, pero iso era máis levadeiro grazas a comunicación que existía entre os veciños do pobo que non dubidaban en botar unha man cando alguén o necesitaba. Na actualidade, iso se está perdendo, ¿ou coñecedes a tódolos vosos veciños?

Unha charla amena e con multitude de anécdotas que nos deixa unha cousa clara:

NON podemos perder a Comunicación Transxeracional xa que podemos aprender moito dos nosos avós e eles de nós.

TGP 1A

“Utilicemos el sentido común”

A sala de usos múltiples do Centro Sociocultural e Xuvenil do Ensanche de Compostela acolleu o pasado mércores, día 16, a mesa redonda As Redes Sociais, Todo o que Tes que Saber. Participaron o presidente do CPEIG (Colexio Profesional de Enxeñeiros Informáticos de Galicia), Fernando Suárez Lorenzo, a psicóloga clínica e directora da UMAD, Pilar Bermejo, e Fernando Villar, formador da Garda Civil.

A mesa redonda alertou sobre os posibles perigos das redes sociais a pais, nais, educadores e á sociedade en xeral a prol dun uso razoable e axeitado das novas tecnoloxías nas relacións sociais.

Read the rest of this entry

Conclusión da dieta de medios

Despois dunha semana de consumo mediático, (máis tres días de reflexión), presentamos oficialmente as conxeturas máis significativas do noso estudo:

-As principais relacións, mediante conversas, foron mantidas con xente que posuía un perfil semellante ó noso (a nosa idade e os nosos intereses), xa que comprendimos que a comunicación con estes individuos sería máis fructífera.

-O momento da conversa, factor determinante. Se ben non importa o momento no que se asimilou a información, os intres de meirande ebullición comunicativa xurdiron nas comidas, eventos deportivos ou durante saídas nocturnas.

-O tempo dedicado ó consumo de medios aumentaba sustancialmente durante as fins de semana. Na semana laboral, víase amplamente reducido polas diversas labores académicas, limitando deste xeito a temática da interacción.

 -Os ámbitos máis frecuentes de consumo no piso de estudantes, universidade e lugares comúns; así mesmo, o horario de consumo máis habitual foron ás mañás, ó comezo da xornada laboral, e polas noites, antes de deitarse.

Read the rest of this entry

Consumindo, interpretando, comunicando

Ao dedicar esta semana ás dietas de consumo de medios démonos conta, por un lado, da realidade mediática na que vivimos, cun consumo de medios moi elevado e gran cantidade de información á nosa disposición; e por outro, da realidade que observamos, a realidade inmediata, a nosa. Este exercicio axudounos a reflexionar sobre a comunicación: con quen nos comunicamos, como e por que; que grao de incidencia teñen sobre nós  os inputs recibidos dos medios ao longo do día; e, en definitiva, de que xeito nos relacionamos co noso entorno físico, mediático ou virtual.  Foi para nós unha especie de autoanálise que nos valeu para avaliar que buscamos cando acudimos á comunicación e aos medios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Read the rest of this entry

El origen de Anonymous: 4chan

4chan es un imageboard de habla inglesa. ¿Y qué significa imageboard os preguntaréis? Pues es simplemente un tablón de imágenes que pueden ser publicadas y comentadas por cualquiera de los usuarios de la red. Usuarios que no necesitan ninguna clase de registro previo, pero que si quieren, antes de publicar, pueden cubrir el campo con su nombre. Eso sí, si este no es cubierto, adivinad lo que aparece: Read the rest of this entry

Conclusión



Realizar las dietas de medios durante una semana fue una experiencia con sus pros y sus contras. Nos resultó interesante conocer los hábitos de nuestros compañeros y saber qué preferencias tienen a la hora de consumir información. Comprobamos también con esta actividad que es cierto que los medios ayudan a interactuar con los demás. Todos hemos comentado con nuestras amistades temas de actualidad surgidos en los medios.

Nos hemos dado cuenta que, como futuros periodistas,  consumimos información de forma irregular. No tenemos unas pautas que se repitan diariamente a la hora de informarse. Quizás por nuestros horarios lectivos, quizás por trabajos grupales, o por otros motivos, casi ninguno consume los mismos medios cada día. Otro factor importante es que a pesar de que cada uno tiene sus gustos existen acontecimientos de los que todo el mundo se hace eco. Los desastres japoneses, la zona de exclusión aérea o la entrevista de Ana Pastor son algunos de los temas de actualidad que invaden nuestras pantallas estos días.

Read the rest of this entry

Un juego de…¿manipulación?

¿Es la programación televisiva fruto de lo que los espectadores demandan? ¿Consumimos lo que queremos o lo que las cadenas nos imponen? Estas preguntas que todos nos hemos planteado las refleja la película Un juego de inteligencia, aunque quizás sin llegar al fondo de un asunto que preocupa a una parte importante de la población.

El protagonista, tras ver como su vida se desmorona abandona su posición acomodada como programador de realities para cambiar la mentalidad de todo un país. Para ello, ayudado de un grupo de marginados en paro, manipulan los audímetros para que los datos reflejen algo que no es verdad (que la gente ve documentales en vez de telebasura).

Este es un tema “tabú” en España, del que apenas se habla. ¿Qué opináis de los audímetros, condicionan unos pocos lo que ve todo un país?

 

PELÍCULA    TGP 1E

 

 

¿Flaneamos o no flaneamos?

Una vez finalizada la semana en la que tuvimos que analizar nuestros días, con nuestras mañanas y noches entono a los medios que consumíamos, es ahora cuando vemos realmente que es lo que solemos hacer con nuestro tiempo libre, en que lo invertimos durante los días en los que pasó de todo y al mismo tiempo pasó lo de siempre. Llegamos a la conclusión de que mal gestionamos nuestro tiempo.

En nuestro hábito de “flaneo”, cada miembro del grupo experimentó una exploración diferente atendiendo al espacio que nos rodea. Nuestras dietas fueron cambiando en función de si permanecíamos en Santiago o volvíamos a nuestro lugar de origen, en el cual hay una rutina planificada y el espacio es nuestro referente. Sin embargo en Santiago tratamos de reconstruir las costumbres de donde procedemos y tendemos a la comparación de los dos lugares. Siempre ganará nuestro lugar de origen porque no somos capaces de construir en Santiago un sitio propio con sus propias características. Eso a veces, nos condiciona a la hora de “saber vivir” nuevos avistamientos públicos y privados.

No existe un equilibrio en aquello que consumimos. Un ejemplo muy claro es Internet. Le dedicamos demasiado tiempo a la red, a su navegación, a la sobre información, a las redes sociales. Sin embargo dedicamos menos tiempo a la radio, a la lectura, al silencio. Comprobamos que los medios que consumimos nos influyen menos de lo que los profesionales en la materia piensan. Consumimos medios para informarnos, sobretodo para entretenernos, para pasar el tiempo y para interactuar. Read the rest of this entry

Cuando TUC dejan de ser galletas

Querido lado fotoperiodista de nuestros amados lectores:

nos complace anunciarle nuestra próxima exposición fotográfica a realizar la semana del 5 de Mayo en la cafetería de la facultad de Ciencias de la Información.

TUC, Tribus Urbanas de nuestra Comunidad ( patente en trámite) es el motivo de las fotografías que tratarán de reflejar el espíritu y las relaciones de las mismas.  Ahora que conoce su existencia, le informaremos de las próximas novedades cuando menos se lo espere. Read the rest of this entry