¿voluntarios o alumnos?

Queridos compañeros continúa nuestra andanza en la Cociña Económica de Santiago de Compostela. Esta semana, como las anteriores la verdad, nos hemos sentido integrados en un grupo en el que, por raro que parezca, ya empezamos a entrever ciertas telas y redes comunicativas, de afecto y amistosas que unen a sus miembros. Pero este tema ya lo trataremos más adelante y más en profundidad en las próximas semanas.

Hoy queremos centrarnos en una cosa. Ya no somos voluntarios, nos hemos convertido en alumnos. Hemos tenido la suerte de ser invitados por David, Luis y Juan (un chileno cuyo buen humor es solo superado por el tamaño de su larga y blanca melena) a participar en sus juegos de sobremesa. Y vosotros os preguntareis, bueno y qué tiene eso de importancia. Pues para nosotros tiene mucha importancia ya que nos hemos sentido integrados en el grupo y jugando con ellos comprendemos que el juego es una simple excusa para reirse y olvidarse de la dureza de la vida por unas horas y hacerlo además con buenos amigos.

El problema es que, la verdad, no teníamos ni idea de jugar al DOMINÓ, el juego estrella por excelencia solo seguido de cerca por el CHINCHÓN. Pero hemos tenido la gran fortuna de contar con los mejores maestros del lugar, unos curiosos ancianos que vigilaban nuestras fichas por encima de nuestra sillas desde nuestra espalda y cuando nos equivocábamos se reían y nos explicaban el motivo de nuestro de error.

Por todo ello, esta semana no hemos sido voluntarios, sinó “padawans´´ del Dominó.

grupo 1F

Posted on 26 Marzo, 2011, in Sen clasificar and tagged , . Bookmark the permalink. 4 Comentarios.

  1. Rubén Luengo Miguel del Corral

    Dicía Neruda aquilo de que o riso é a linguaxe da alma, e hai que recoñecer que, cando quería, o chileno estaba dotado de razón divina. De feito, recurrindo tamén a outra cita clase, di Nietzsche que o sufrimento do home é de tal dimensión que se veu obrigado a inventa-lo riso para mitigalo. Non credes que, alomenos durante unha breve fracción de tempo, os homes e mulleres que acuden á Cociña Económica teñen a vaga sensación de desprenderse completamente da súa realidade cotiá e desfrutar da vida, da fraternidade e do humor?

  2. Lección de vida

    Algo parecido a esto que contáis experimenté con mi grupo de TGA el miércoles pasado en el Albergue Padre Rubinos de A Coruña. Lo que comenzó siendo un debate sobre la situación de Libia y Japón, solo como pretexto para acercarnos a los sin techo que allí acuden, terminó convirtiéndose en una charla muy amena con una de las chicas que participaron en el debate. Creo que hay cosas que no se aprenden en las clases, ni de instituto ni tampoco en la universidad, sino que se aprenden compartiendo momentos con personas que ni siquiera conocemos y de las que con su experiencia te proporcionan una gran lección. Lo que ellos han aprendido de su vida. Y como vosotros decís emplean cualquier cosa para sonreír, aunque su día a día no sean más que problemas.

    Lago Rodríguez, Nuria 2b3 2M

  3. Estoy de acuerdo con Nuria, yo también creo que hay cosas que no se aprender en el colegio, sino la propia experiencia. Y no sólo la nuestra, sino también la de los demás, y por eso es tan importante escuchar al resto y aprender de sus experiencias.

  4. grupointeractivo1

    Adrián Boo García
    Respondiendo a la pregunta de Ruben, en parte sí. Desde luego la Cocina Económica no es un sitio donde van solamente a comer, es un sitio donde distraerse, donde escapar del día a día de vivir en la calle sin recursos, allí son uno más, juegan, hablan, ven la televisión, leen la prensa. Sin duda es una manera de evadirse y pasar la tarde.

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Twitter picture

Estás a comentar desde a túa conta de Twitter. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: