Los periodistas de Santiago están Log In
Las Redes sociales y el Periodismo son un matrimonio muy bien avenido. Nuestro particular periplo por las redacciones de Santiago de Compostela – La Voz de Galicia, El Correo Gallego, O Xornal de Galicia y Galicia hoxe– nos ha servido para constatar que los informadores compostelanos han convertido las Redes Sociales en su herramienta fetiche. Cerca de veinte periodistas del ámbito santiagués han cubierto nuestro cuestionario y, obviando ciertas discrepancias de carácter accesorio, coinciden en lo fundamental: el Twitter o el Facebook – por mencionar los más representativos- se han convertido en un recurso más que provechoso para el periodista ávido de información.
Las Redes Sociales comportan dos funciones fundamentales en el Periodismo actual: el rol de fuente y el rol de canal que posibilita el diálogo con las audiciencias. Nosotros hemos decidido poner el acento en el primer asepecto. Hemos observado que además de fuentes orales – esto es, alguien dice algo; un tweet, por ejemplo-, las Redes Sociales pueden funcionar como plataforma para información de corte documental: fotografías, pdf’s, vídeos, hojas de cálculo. Esta es la primera distinción si hablamos de tipos de contenidos. Podemos hacer una segunda clasificación atendiendo a las particularidades comunicativas de cada red social. Por ejemplo, en la dicotomía Twitter- Facebook existen algunas diferencias: Twitter es un foco de información contigente, instántaneo, está íntimamente relacionado con el concepto de actualidad; el Facebook invita al debate, al diálogo más reposado, tiene una naturaleza diferente.
Los periodistas encuestados conciden en que el principal valor de las Redes Sociales como fuente son la instanteneidad – “Una de sus ventajas es que permiten pulsar la opinión de una parte de la sociedad de forma veloz”, declara un redactor de La Voz-, y la espontaneidad – “Varios de los diputados autonómicos comentan los plenos en directo. En caso, de no estar atento a algún conflicto, ellos mismos dan cuenta en su muro de la información”, afirma un redactor de El Xornal-.
(TGA 1a2)
Posted on 30 Marzo, 2011, in Sen clasificar and tagged Laboratorio (TGA´s), Redes sociais. Bookmark the permalink. 2 Comentarios.
Lembrade que tedes que indicar sempre a que grupo TGA pertence a entrada ó final da mesma, algo non sinalado neste artigo. E vós, que credes: son tan fundamentais as redes sociais para recompilar información ou as clásicas non están tan obsoletas como pretenden facernos crer?
Las Redes Sociales como fuente vienen a significar un fenómeno de tipo complementario; en nuestra opinión, es perfectamente posible conciliar las fuentes convencionales y estas nuevas fuentes de tipo virtual. Los periodistas que hemos encuestado refrendan esta idea, de hecho, cuando les preguntamos acerca de cómo contrastan las informaciones vertidas desde las Redes Sociales la respuesta de todos es sustancialmente la misma: acudiendo a las fuentes físicas.
Las Redes Sociales están para sumar, pero en ningún caso pronosticamos un cambio tan profundo, no creemos que vayan a sustituir a las fuentes ordinarias. El “cara a cara” seguirá teniendo peso en las rutinas periodísticas.