Daily Archives: 8 Abril, 2011
El valor de la inmediatez
Nuestra última lectura la centramos en un artículo titulado “Actualidad´´ de Isaac Joshep.
El autor realiza en este pequeño ensayo un análisis sobre qué es la actualidad para el ser humano y cómo influye en las noticias.
Para él, la actualidad es un conjunto de interacciones sociales simultáneas en un determinado espacio público. Espacio que cada día es más limitado, los seres humanos tan sólo se preocupan por lo suyo y no se paran a fijarse en lo que ocurre a su alrededor.
Lo que nos une por tanto, es sentirnos parte de la misma sociedad al leer las mismas noticias y sentirnos un todo dentro del interés general. El ser humano le da importancia a lo actual porque esto genera un interés general. Si leemos una noticia interesante pero luego nos damos cuenta de que esa noticia era del mes anterior, ya no le damos la misma importancia debido a que estábamos siendo los únicos que le estábamos dando valor a algo que ya no lo tenía para la sociedad.
tgp 1f
Y como los gorilas!!!
Somos primates
O morbo é un mal conselleiro. Todos o sabemos pero non podemos resistirnos a elo. Esta semana tiven dúas experiencias que confirmaron que os seres humanos seguimos sendo primates. Unha foi o pasado mércores cando unha compañeira me preguntou se no Luns a Venres poñía algo da detención dun cámara. Nun primeiro momento pensei que se tratara dun tema de censura, pero cando fun mirar á biblioteca xa vin en El Correo Gallego que o detiveran por ser sospeitoso dun asasinato. Read the rest of this entry
Ahora nos venden la democracia muda
El día de hoy lo hemos pasado dándole unas útimas pinceladas a nuestro TGA, pero entre pensar y escribir hubo tiempo para la charla. Y en estas me enteré por un comentario de que Portugal ha pedido un rescate económico a la Unión Europea. Vamos, otro más que ya no sabe cómo no ahogarse entre tanta crisis.
El presidente de nuestro vecino Portugal, José Sócrates, pretendía demorar la petición hasta que pasasen las elecciones anticipadas para que se ocupase del marrón el siguiente. Una práctica muy común entre los políticos esto de acumular problemas para que las herede el siguiente. Pero la brecha económica se estaba haciendo insostenible y, finalmente, Sócrates no ha podido encerrar más el asunto y ha tenido que pedir ayuda.
Conectad@s
Espertei canso de verdade. O único malo das noites do xoves é que van seguidas das mañás dos venres. Así e todo, unha vez preparado e almorzado, fun para a facultade lendo o meu gratuíto habitual. Rematou a mañá lectiva coa conferencia arredor das fontes informativas. Baixei para a casa con preguiza, xantei cedo rompendo a rutina e fun logo conectarme ao ordenador. Botei un cachiño parolando cos amigos a través das redes sociais. Isto daría pé logo a unha interesante conversa cuns amigos na terraza do Tokyo, precedida dunha merecida sesta tras unha semana de traballo frenético.
Xa na terraza un amigo comentábame que ultimamente pasaba medio día fincado fronte á páxina do Facebook facendo absolutamente nada, mais que chatear de cando en vez e estar pedente das actualizacións do resto. O que acontece é que en cuestión dun par de anos introducimos as redes sociais coma elemento básico nas nosas vidas e nalgúns casos mesmo case coma eixo vertebrador. Hai quen bota o día conectado até o punto de que parece que a súa Identidade Dixital vaia suplantar a persoa que fica fronte ao ordenador. Amosamos ao mundo as nosas festas, experiencias… Pero non podemos esquecer que na rede podes amosar o que queiras e isto non é senón un nesgo sobre como é a persoa realmente.
Primeras conclusiones “Anonymous”
En palabras de `+Anonymous9´y `&blergh´(dos miembros de la comunidad con los que nos hemos entrevistado vía online):
No podemos aceptar que los políticos silencien a la gente porque no les gusta lo que dicen: El objetivo declarado de la comunidad es la libertad de expresión. Paradigma de esto es el mismo origen de las actuaciones de la comunidad en el imageboard http://4chan. org.
Así su primera operación de renombre fue la llamada “Operation: Payback” a través de la cual la comunidad colapsó los servidores de diversas compañías que, plegándose a presiones políticas, dificultaron el funcionamiento y ejercieron en la red una censura agresiva de Wikileaks (PayPal, Visa, Mastercard…) Read the rest of this entry
Cando a información “des-informa”
Hoxe comezaba o día logo dun concerto de Budiño que se alongou máis do esperado. Ás 9 estaba na facultade pero como cheguei tarde xa non entrei a primeira hora. Púxenme a ler un libro na cafetería e, mentres tanto, botáballe unha ollada de esguello á pantalla de EFE. Foi alí onde vin que Almodóvar volvía á Academia de Cine. Resultoume sorprendente, igual cá compañeira que me secundaba na mesa. De novo, collemos o Ipod e entramos a consultar a actualidade informativa. Como había tempo, o percorreido foi moito máis amplo: El País, El Mundo, EFE, BBC News e mesmo La Vanguardia, entrei en todo o que había por alí pero, como sempre que fago algo semellante, tanta información deixoume unha sensación de preocupante “desinformación”.
Vin tanto que só quedei co tema dos 5.000 millóns de euros, o regreso de Almodóvar e un remexido de cuestións referentes ás revolucións en países de Oriente das que quedei case como estaba. É curioso como un exceso de información pode acabar producindo o efecto contrario. Así llo dicía alarmada na clase ás compañeiras: Vin tanto que non me enterei de nada. Se a isto lle sumamos o dinamismo case frenético da lectura na rede, o efecto resulta demoledor.
Con esta sensación de “sobreinformación” collín o bus de volta a casa. No traxecto (no que, por certo, a loca condutora parecía que desexaba enfervorizadamente volcar o autobú) escoitaba o murmurio da radio. Na comida, con meus pais, saíron algúns temas dos que lera pola mañá, a pesar de que nunca comemos coa televisión posta. A tarde non deu para moito, pero ao chegar a noite meu pai sacou un tema interesante. Estaba a ver na tele “Hermano Mayor” e “flipaba” literalmente co comportamento de rapaces que, con 20 ou máis anos, non sinten respecto algún polos seus pais. Xa ten saído vairas veces o tema na miña casa, pero o curioso é que o outro día nos aseguraron que a estas familias lles pagaban gran cantidade de cartos para que esaxeran o máximo o morboso do asunto. O de sempre, o que pasa tamén con Callejeros e con todos eses programas que se mostran como “documentalistas” ou esclarecedores da verdade cando non fan máis que xogar suciamente no mundo das audiencias.
Decido liscar da televisión e de semellante espectáculo e métome na rede para atopar un pouco de “paz” ou “normalidade”. Sumrrá de fondo e a música volve ser a pequena saída dun mundo que, cada día máis, fala dende a mentira.
Riveiro Rodríguez, Lorena. TGP 3Ñ
El fin del camino…
¡Y qué camino! Porque nos recorrimos casi todas las facultades existentes en la USC para tratar de encontrar algún tipo de aportación acerca del Campus Vida, para realizar lo mejor posible nuestro trabajo. Recibimos respuestas interesantes, otras que mejor no opinar, y silencios, muchos silencios. Durante esta semana, lo que hemos hecho ha sido básicamente estructurar lo que será nuestro trabajo y repartirnos las tareas. Estará dividido en dos partes principales, que serían el discurso de la USC sobre el Campus Vida, y nuestro propio discurso después de haber consultado las distintas fuentes. ¡Sin más, hasta la apróxima semana!
PD: Si alguien quiere consultar alguna duda sobre nuestro trabajo, o simplemente hacer gala de su ironía, puede hacerlo mediante comentario (a poder ser indicando su nombre) o personalmente. Gracias.
TGA 2a3
El periodismo como arma social (José Manuel Pan)
José Manuel Pan trabaja en La Voz de Galicia, es director del programa “Al volante” y autor del blog “Por puntos”. En 1998, sufrió un accidente de coche por el cual se quedó tetrapléjico. Fue entonces cuando descubrió la importancia de los medios de comunicación como plataformas de concienciación social, vertiente en la cual se ha especializado desde entonces. Read the rest of this entry
Intercambio de papeles
Este pasado martes, participamos en un programa de voluntariado coordinado por la asociación Cáritas. Nuestro trabajo consistió en enseñar español a inmigrantes que no tienen trabajo o que acaban de llegar a España y que no tienen dinero para poder pagarse una academia; por lo que pasamos de ser alumnos a ser profesores. Los inmigrantes eran de varias nacionalidades: marroquí, rusa y francesa. Su nivel de español era practicamente nulo. Además es muy complicado enseñar palabras cuando alguno de los alumnos no sabe qué es un adjetivo o un verbo.
Lo más reseñable es lo agradecidos que estan los alumnos. Su cara cada vez que entienden o conocen algo nuevo se viste con una sonrisa de oreja a oreja y no dejan de agradecerte el favor que estás haciendo por ellos. La coordinadora de este voluntariado, Martina, monja de la residencia universitaria Cristo Rey, les prepara folios con dibujos y fotografías para que el aprendizaje les sea más facil y ameno.
La verdad es que la experiencia nos ha sido muy agradable y no nos importaría volver a repetir y ver la evolución de estos niños grandes.
Grupo 4z
Compórtense !
Nesta semana adicámonos a pasar os test aos “elixidos”. En principio iamos facer 22 enquisas en clase, como comentamos no anterior post, pero finalmente escollemos a 11 persoas, un 10% de vos colaboráchedes facendo o noso cuestionario. Moitas grazas a todos e todas por participar connosco. Estamos traballando cos datos e analizando as variables e ainda que non tiramos as conclusións, nas vosas respostas podemos intuír unha tendencia similar nos vosos comportamentos. ¿ Somos máis críticos coa comunidade/clase que con nós mesmos? Vemos a palla no ollo alleo? Comentade compañeiros !
Grito de Libertad
La semana pasada podíamos ver esta película en el ciclo de cine, el cual están organizando nuestros compañeros. Grito de Libertad es una película producida por Richard Attenborough, basada en hechos reales y donde valores como la tolerancia y la solidaridad están presentes en sus protagonistas. Negros y blancos conviven en los tiempos del apartheid sudáfricano, en los tiempos de la supremacía del hombre blanco sobre el hombre de color.
El periodismo aparece de la mano de uno de sus protagonitas, el periodista Donald Woods, quien intenta con sus artículos mostrar la cruda realidad que se vivía y que era escondida bajo el poder blanco. La estrecha relación de amistad del periodista con el activista de color Steve Biko fomenta una lucha por la libertad, por la verdad y por los derechos humanos. Read the rest of this entry
A punto de caramelo
Todo chega ó seu fin. Fai iso de dous meses coñecíamos que íamos formar parte dun grupo de investigación. Fixamos como foco de estudo o trato coas fontes de sucesos en El Correo Gallego, tema que non tiñamos explorado con anterioridade en profundidade, pero que nos apaixoaba coñecer.
Nesta semana concluímos as pesquisas, xa entrevistados os entes que nos restaban. Deixámosvos aquí algúns fragmentos do que nos contaron: Read the rest of this entry
¿Qué sabemos de los sin techo?
Son muchos y diversos los motivos que conducen a esta situación o por el contrario todos se encasillan bajo un mismo perfil?
Nuestro trabajo no se aventura al porqué de su situación, sino a la relación que se establece entre ellos y con el voluntario, a su comunicación.
Pensemos, nosotros los vemos como un grupo pero ¿realmente lo son?, ¿forman una comunidad y tienen conciencia como tal? Parte de las hipótesis que barajábamos en un principio están próximas a desbaratarse conforme nos adentramos en la redacción de las conclusiones.
¿Se comunican entre ellos?, ¿cómo es su relación con el voluntario?, ¿qué espacios comparten? y, sobre todo, ¿es su comportamiento cambiante según el emplazamiento?
Sobre éstas y más preguntas hemos trabajado, algunas de ellas encuentran respuesta en el siguiente vídeo:¿
Las demás, en nuestro trabajo.
TGA 2b3
En busca del territorio
¿Os pareció interesante el texto que leímos el otro día en clase de Gilberto Giménez? Pues aquí os dejamos un enlace con el capítulo “Territorio y Cultura” del libro “Estudios sobre las Culturas Contemporáneas” donde se profundiza más sobre el tema. En este apartado se definen los conceptos de territorio y de cultura y se rebaten aquellas teorías que postulan que la nueva cultura de masas conduce hacia una pérdida del sentido de territorio y comunidad. Si queréis saber más sobre el asunto, pinchad en el link y adentraros en el territorio y la cultura de Gilberto Giménez.
Pero aquí no acaba la cosa, porque también os lanzamos una pregunta: ¿Creéis que se está creando una cultura deslocalizada?
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/316/31600402.pdf
TGP, 2G