Daily Archives: 11 Abril, 2011

O dereito tamén ten dereito a acabar

Cando comezamos a nosa investigación partimos dunhas premisas algo pesimistas da profesión. Por desgraza, moitas delas quedaron afirmadas.

A primeira delas é a precariedade laboral. As interminables xornadas e a mala remuneración non son o principal problema, polo que a profesión de comunicador require unha dose moi alta de vocación.

Outra gran lacra do xornalismo actual é a censura. Os xornalistas non a identifican como tal, pero realmente acostuman automatizar procesos de autocensura como rutina. Inevitablemente o produto informativo queda danado porque antes que intereses informativos e profesionais priman os políticos e económicos.

Quizais a causa destas malas prácticas, poucos son os xornalistas que consideran facer uso da cláusula de conciencia, reducindo o seu uso a un escenario no o cambio na liña editorial fose extremo. Aínda así seguen crendo que teñen un deber coa sociedade, á que deben informar sendo conscientes de que son creadores de opinión. E como deben informar e servir á xente da rúa, quizais deberían volver a ela e deixar de lado ao poder para formar unha opinión pública activa en lugar dunha simple masa acrítica.

 

TGA

Localizador: 4a2

Facebook, ha sido un placer

Hoy hemos dado por finalizado nuestro estudio sobre Facebook. Tras haber analizado dicha red y nuestro comportamiento en ella, nos hemos dado cuenta de que somos víctimas de nosotros mismos, de nuestra necesidad de comunicación y nuestro anhelo ególatra por ser reconocidos. Padecemos una especie de “mono” que sólo se calma cuando vemos que somos los primeros en la lista y nuestras fotos son las más comentadas por nuestros centenares de “amigos”.   

Uno de los ejes fundamentales de nuestro trabajo es el tema de los mal denominados “amigos”. Hemos podido comprobar como nosotros mismos, tenemos una lista de amigos que supera la centena ¿hasta qué punto es esto real? Nuestra conclusión sobre este tema es que necesitamos sentirnos parte de un grupo y ese grupo en la red está masificado. Además y siguiendo con el punto de vista ególatra, necesitamos sentirnos reconocidos y aceptados por los demás y por ello nos “exhibimos” ante centenas de usuarios. En muchas ocasiones, pero no de forma tan acusada en nuestro caso, para poder estar dentro de ese grupo y jugar un rol, tenemos que crearnos un avatar, un personaje que nos ayude a encajar y que se corresponda con nuestros anhelos de lo que “queremos llegar a ser”.

Como se recoge en un párrafo del “Efecto Facebook” de David Kirkpatrick: “¿Será cada vez más complicado evolucionar como personas porque las opiniones sobre nosotros ya se han establecido? Desde tiempos inmemorables, la gente ha tenido que cambiarse de ciudad y empezar una nueva vida para huir de algún hecho u opinión sobre ellos que los hacían sentirse incómodos. ¿Resultará esto ya imposible?”.

Lo dicho, ha sido un placer.

Grupo 4b3

Este é o fin

Hoxe démoslle os últimos toques ó noso traballo de TGA e por fin está acabado.

Ó longo de todo este tempo procuramos atopar as diferenzas á hora de narrar que posúen diferentes xeracións. Así que os distintos membros do equipo entrevistamos a 3 persoas cada un, un representante por xeración. Para o traballo utilizamos unha serie de fotografías simbólicas para observar as diferentes percepción que tiña cada persoa dunha idea, persoaxe, etc… Despois disto instamos ós nosos entrevistados a mostrarnos fotografías propias de cada un, da súa familia, de acontecementos, etc… Co cuestionario (aberto, dependendo de cada persoa) utilizado por cada un instamos ós nosos interpelados a iniciar un relato, mestura de emocións e historias persoais que nos axudaron a confeccionar unha visión da época vivida por eles, do seu mundo da vida. Emocións que se facían patentes conforme se achegaban ás fotografías máis familiares. Unha persoa querida que emigrou á Arxentina e que nunca se volveu ver, os anos en que se ía á escola…

Todas as entrevistas foron grabadas con grabadora, o que foi curioso á hora de comprobar se esta afectaba á hora de abrírense a nós e relatarnos as súas historias  e pensamentos. Temos que engadir que comprobamos que as xeracións máis proximas a nós en idade tendemos a falar menos e contar menos vivencias. Tal vez porque aínda non vivimos o suficiente.

Grupo TGA: 4B1

Y esto es todo amigos

La clave que damos a entender con el trabajo, es la de que la agenda política de un medio es sumisa a su tendencia. La agenda política del periódico vendrá dada siempre por su tendencia.

El peso de la política es tan grande en los diarios, que al ser esta dada por la tendencia del periódico, éste entero, estará ligado a esa tendencia y los consumidores lo verán como un periódico orientado a la izquierda o a la derecha.
Read the rest of this entry

Radio “a xeito”

Radio Tui é unha radio que está a xeito. Non só dá información sobre o que pasa cos políticos locais de turno. Hai algúns anos que o concello decidiu facer unha enquisa para sondear como participaban os veciños na vida cultural do municipio. Unha das preguntas era como se enteraban das actividades culturais programadas. O primeiro recurso era a consulta dos folletos que envía o concello ás casas, o segundo era a través da información que emitía Radio Tui.

Falando con José Font, explicabame que esta proximidade é un dos valores que máis se coidan na radio que el dirixe. E non se trata da proximidade xeográfica, tamén esa proximidade que hai entre veciño e veciño, que coincide na rúa e conta, con confianza o que acontece no lugar.  Radio Tui constitúese, así, como un punto de referencia para os tudenses, que atopan na emisora un lugar de reunión e de intercambio. Esta utilidade non se traduce só en que os veciños se enteran con facilidade dos eventos culturais do municipio, ou recoller as súas dúbidas ou reclamacións. A utilidade ñe tamén a dinamización da vida en Tui.

Font lamenta que a participación non é tanta como a el lle gustaría. Quizais sexa o ritmo de vida que se nos impón o que non nos deixa tempo para a vida en comunidade. Os tempos non están ben para as iniciativas comunitarias, ninguén se mobiliza porque non hai tempo nin ganas. As radio municipais quedan baleiras e quen lles saca rendemento no é a cidadanía, senon o político de turno (non sei se este é o caso de radio Tui). Unha mistura entre conformismo, vagancia, desidia e despreocupación dos cidadáns (agora consumidores). Do traballo á casa, e da casa ao centro comercial.

Sara Vila 4CL

Up in the Air con George Clooney

El protagonista de la historia de “Up in the air” es Ryan Bingham (George Clooney) que trabaja en una empresa encargada de la difícil tarea de comunicar a los empleados de las empresas que los contratan que están despedidos. Debido a su trabajo, por el cual se pasa volando y fuera de casa la mayor parte del año, no tiene tiempo de establecerse y sus relaciones con amigos e, incluso, familiares son escasas. Sin embargo, todo cambia cuando conoce a Alex (Vera Farmiga) e inicia una relación amorosa con ella, lo que cambiará su mundo. Primero, porque por una vez en su vida parece preocuparse por alguien que no es el y segundo porque retoma el contacto con su familia, principalmente, con la hermana que está a punto de casarse. Sin embargo, en la vida de George se avecina otro cambio. Su empresa contrata a una recién licenciada, Natalie Keener (Anna Kendrick), que plantea un nuevo método en la forma tradicional de la empresa en la que trabaja Ryan para despedir a los empleados. Su idea amenaza el trabajo que tanto le gusta a Ryan, pero lo que el no se esperaba es que tendría que acompañarla para probar su método experimental y la forma en que todo esto cambiara su modo de ver la vida hasta que todo toma un giro y regresa al punto de partida. Una vida que cabe en una maleta de ruedas.

TGP: 4V

CULO VEO, CULO QUIERO

Consideramos, en primer lugar, que la estrategia de Disney es efectiva, ya que influir sobre el 35% de la muestra es un porcentaje considerable a efectos de marketing.  Pero en un principio creímos que afectaría a un mayor número de niños, por lo que nos sorprendió dicho dato.

En cuanto a la influencia, concluimos que los amigos tienen bastante influencia para ver el canal, aunque estos no son tan decisivos como la televisión para la compra de productos. Read the rest of this entry

Fin á violencia de xénero

Manuais de redación xornalística, decálogos, normas internas das redacións dos xornais, a  Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer da ONU, xornais, …

Entrevistas ao Observatorio de la violencia de género, a Ángeles Fernández Maira, a Nativel Preciado, … e todos aqueles que non respostastes aos nosos correos: outra vez será.

E por fin, as nosas conclusións sobre o Tratamento da información relativa á violencia de xénero:

  1. É importante reflectir toda a realidade da violencia de xénero.
  2. Os conceptos para referirse a ela deben ser utilizados con absoluto rigor e coñecemento.
  3. O xornalista debe manterse neutral en canto ao tratamento informativo, pero á vez cunha actitude de protesta, facendo xustiza a estas informacións. 
  4. Evitar o sensacionalismo. Non se debe recorrer xamais ao dramatismo e ao morbo.
  5. É imprescindible coidar a relación coas fontes e evitar caer en testemuños baleiros. A pluralidade é esencial.
  6. Toda redacción debe contar cunhas normas internas sobre temas de violencia de xénero que deben ser cumpridas por o conxunto dos xornalistas.

TGA 3b3. Tratamento informativo relativo á violencia de xénero

A fin da exclusión

Despois de todas estas semanas de documentación, observación, traballo de campo e análise, xa temos respota á nosa pregunta. Recordades cal era?

O noso traballo de investigación consistía en escoller un lugar de Compostela, neste caso a Praza de Cervantes, e ver se hai exclusión ou non na sociedade de Compostela. Para iso fixemos de Cervantes a nosa sala de estar e alí desevolvemos toda a nosa estratexia. A través dun cuestionario estándar partimos na nosa nova andaina que nos levaría a manter contacto con persoas coas que dalgún modo nunca pensáramos falar. Valores como escoitar, a tolerancia ou a solidaridade marcaron este traballo que vos achegamos  a modo de conclusión. Read the rest of this entry

Ti coñecías esta historia?

Ata aquí chegou a nosa andaina cos avós. Deseguido deixámosvos as conclusións que sacamos de toda esta aventura:

• Si que se dá transmisión de valores entre avós e netos, non plena pero si parcialmente.

• En relación co apartado anterior, o compoñente social determina que esa transmisión sexa de carácter parcial. A sociedade non é estática: o contexto no que viviron os nosos avós é diferente ao noso.

• O modelo de transmisión de valores é de tipo configurativo, onde netos e avós se imitan entre pares. Con todo, os valores pasan de maiores a novos e séguense tendo en conta a opinión e os pensamentos dos avós.

• Despois de reflexionar e a pesar de centrármonos máis nuns aspectos ca noutros, chegamos á conclusión de que os factores de maior repercusión para a transmisión dos valores son: o tipo de relación avó-neto, a familia e o contexto social.

Read the rest of this entry

Detrás da profecía

A luz difusa dos farois, das fiestras entornadas e da pantasma de aceiro dos tranvías semella emerxer do propio corazón dunha cidade que ten as horas, os minutos e mais os segundos contados. A masa humana de rostros impersoais e medorentos precipítase ás rúas estreitas que se asfixian na súa escuridade. Os edificios, liñas curvas de vangarda nerviosa, están a piques de derrubarse perante a catástrofe inminente que abraza ó ambiente. O azul e o negro, nunha fusión de espanto, son as cores que pintan o rostro do mal.

"La ciudad" de Jakob Steinhardt

"A cidade" de Jakob Steinhardt

Sinto unha sorte de inquieto pánico ante este panorama nauseabundo que Jakob Steinhardt pintou en 1913 nun cadro ó que chamou sinxelamente A cidade. Escenario fetiche do capricho do caos escollido polos integrantes do grupo pictórico Os patéticos (Richard Janthur, Ludwing Meidner e o propio Steinhardt) para plasmar os subterfuxios dos que se serve a expresión orixinaria do mal. Cidades de ferro e bágoas que proferían os berros apocalípticos dun atinado presaxio. Steinhardt foi un profeta e demostrou que, do mesmo xeito que acontece coa paisaxe, a cidade é un mero estado de ánimo.

Nerea Pallares Vilar, CL4X.

Tuenticonclusiones

Lo sentimos chicos, lamentándolo mucho por nuestros fans y por los que esperan fuera de la facultad con piedras y palos, esta semana…NO HAY VÍDEO.

Pero no nos íbamos a marchar sin despedirnos con una conclusión colectiva de nuestro trabajo. Lo principal es que Tuenti es un gran arma de doble filo, con una clara consideración positiva y negativa.

Sabemos que hemos buscado los extremos de Tuenti, y que estos no representan ni mucho menos a la mayoría de los usuarios, pero todos los casos utilizados son lo suficiente numerosos como para darnos cuenta y reflexionar sobre los múltiples usos que pueden dársele a una red social.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TGA 3b1

Porque un debate no es una pelea…

En el estatuto de autonomía de Galicia de 1981 se reconocían derechos que en la práctica no llegaron a ver la luz. Para proteger y reivindicar estos derechos nació la Mesa por la normalización lingüística, en 1986. Esta fue la introducción que Carlos Callón, líder de la Mesa, nos hizo en la conferencia. El resto, un detallado informe sobre el penoso estado del gallego en los medios… y en la sociedad en general:

– En 25 años nunca había habido unas tasas tan bajas de gallegohablantes.

– Podría haber cuatro canales en tv exclusivamente en nuestro idioma, y tan sólo hay dos y pequeños espacios en TVE.

– En la misma TVG coartan el idioma y no dan noticias relacionadas con el fomento del mismo o de personalidades de Galicia.

– Radio4, una emisora que emitía las 24 horas en gallego, fue cancelada hace años.

– Los periódicos gallegos no permiten páginas enteras en gallego.

– El Gobierno da múltiples subvenciones a los medios para fomentar el gallego, pero éstos toman el dinero y no hacen ningún tipo de promoción lingüística.

– El gallego tiene cierto impulso en internet y las redes sociales, pero no llega para paliar el desastre mediático del mismo.

 

Todas estas afirmaciones provocaron al final de la conferencia un encarecido debate entre los alumnos y el propio conferenciante, que llegado un momento llegó incluso a salirse de tono y convertirse en una batalla verbal bastante agresiva.

 

Tanto que nuestras reflexiones finales no van sobre lo expuesto en la conferencia (si bien lo que dijo Carlos Callón no era exactamente lo que nos había dicho que expondría), sino sobre el desagradable espectáculo que se armó después.

Aún somos prototipos de periodistas, pero aún los peores prototipos deberían de saber separar lo personal de lo profesional. Y el que quiera contrastar o comprobar datos debería hacerlo partiendo siempre de que lo que nos dice la fuente es verdad, y proceder con el mayor de los respetos.

 

TGP 3O