Daily Archives: 13 Abril, 2011

La comida como reflejo de la sociedad de cada época

Los cambios que ha sufrido el rito de la comida no son sino consecuencia de transformaciones sociales recientes.

A los largo de nuestro trabajo, indagando en la evolución del ritual de la comida a lo largo de tres generaciones, hemos comprobado que las migraciones que se  han producido del campo hacía la ciudad, la incorporación de la mujer a la vida laboral fuera del hogar, la masificación de los medios de comunicación, el ritmo frenético al que nos movemos… repercuten directamente en todos nuestros hábitos.

No es excepción el ritual de la comida: hemos comprobado que para muchos, el comer en familia ha dejado de ser lo habitual o ha perdido el peso que se le cedía hace apenas 10 años, con la aparición de la televisión en la cocina.

1964, la familia se reúne para comer y celebrar un día de fiesta

Read the rest of this entry

Una sociedad dentro de la sociedad

El grupo de los sin techo es tan complejo y variado como la sociedad misma. Esta ha sido la principal conclusión de nuestro trabajo. Lejos de poder definir un perfil medio, nos quedamos con la enumeración de todo lo que nos hemos encontrado dentro de este colectivo: inmigrantes, mujeres maltratadas,  enfermos mentales, drogodependientes, alcohólicos, gente sin estudios ni cultura, personas con estudios universitarios,…

Como no podemos hablar del “sin techo medio” nos quedamos con estos datos porcentuales, elaborados por Arrels Fundació, que nos acercan a la realidad de la gente sin hogar: Read the rest of this entry

No es oro todo lo que reluce

Os aseguro que el funcionamiento de la redacción de TVE-G es muy diferente al que pensáis. Existe individualidad, falta de comunicación, relajación…

Lo que más nos ha llamado la atención en nuestra investigación ha sido la FALTA de Comunicación que existe en una redacción y las escasas relaciones interpersonales que se producen. Lo más curioso es que estos problemas de coordinación y cooperación afectan a la emisión final del informativo.

Otros problemas que surgen por la falta de comunicación son los que existen entre las delegaciones de Santiago y Coruña. En donde pensamos que hay un localismo mal entendido fruto de la rivalidad y de las rencillas previas que deducimos por ciertos comentarios.

Un dato curioso es la relajación que hay durante prácticamente toda la jornada quizás por su condición de funcionarios y por la tranquilidad que da tener el puesto asegurado.

En general, nos parece increíble que en un medio de comunicación exista tanta falta de comunicación.

TGA 1b1

Televisión dende A Poboación

A Poboación Parinacota de Quilicura é un conxunto habitacional de vivendas sociais, cuxa precariedade estrutural e pobreza, posibilita e mantén un dos maiores índices de vulnerabilidade social da comuna.

Carballo Pérez, Sheila CL4X

“… y se les ve el plumero”

Despois destos meses de traballo, entrevistas, documentación, chamadas de telefono e vistias ao Parlamento e as redaccións podemos concluir que as cousas non son como as presentan.
Poidemos comprobar que a comunicación entre o Parlamento de Galicia e os redacción dos medios non é tan fluida como debiera e que se base en rutinas defierentes según o medio que sexa.
Os medios non participan sempre no xogo do Parlamento pero colaboran a hora de manter o statutos quo, e dicir, non hai unha posición crítica e renovadora para o Parlamento de Galicia.
No relativo ao traballo realizado debemos destacar que tivemos un traballo máis de campo que teórico. O que nos serviu para relacionarnos con xente doutros círculos que non son a Universidad e serviunos para coñecer o ecosistema de traballo dos xornalistas e especialmente do Parlamento de Galicia.

TGA 1b4

Mi libertad termina donde empieza la tuya

Después de estos meses teorizando e investigando sobre la libertad de expresión y el derecho a la intimidad (conceptos que ya nos suenan gastados), acabamos de enviar ahora mismo el TGA entre aplausos y suspiros. Allá se ha ido el foco de tantos debates que los miembros de este TGA ya veíamos por todas partes. Ahora podemos compartir con vosotros el resultado de nuestro trabajo: las conclusiones de nuestro TGA. Ahí van, para el uso y disfrute de quien esté interesado. Gracias a todos los que habéis participado en las polémicas de nuestros posts.

Tras haber elaborado este estudio, hemos llegado a un gran número de conclusiones (algunas esperadas y otras sorprendentes). Así, la premisa fundamental es que a pesar de que existe el derecho a la información, hay otros derechos que la ley protege también y deben ser respetados. Así, hay muchísima materia prima en la sociedad para que un periodista pueda trabajar pero, sin embargo, muchos otros asuntos están amparados por la ley y deben permanecer en la intimidad del personaje.

Read the rest of this entry

As redes sociais ¿fonte para os xornalistas locais?

A perspectiva xeral extraída do noso estudo sobre o uso das redes sociais como fonte de información nos xornalistas santiagueses, amósanos un modo común de achegamento dos profesionais a este tipo de fonte. Tanto os xornalistas santiagueses dos diferentes medios, como os xornalistas americanos, suxetos de outros estudos anteriores ó noso, mostran una posición común: as redes sociais non son tanto fontes como medios. Un medio para acceder a una fonte e obter ideas de reportaxes. Os emisores de información son os usuarios e, como calquera fonte, hai que contrastala.

O reto ante a inxente cantidade de información que reside na rede consiste en saber analizala, seleccionala, contrastala e interpretala. Este é o papel dos xornalistas, non só recoller citas e plasmalas como tal. Porque, senón, todos seriamos xornalistas.

tga   1a2

Es fácil conseguir apuntes si sabes cómo

En esta clase de comunicación existen dos roles: el que pide y el que presta; pero es el rol del solicitante el que entraña más complejidad. A través de las encuestas, se hace evidente que la actitud correcta a la hora de pedir apuntes es la naturalidad.

También es importante poner una excusa o explicar el motivo que te lleva a pedir ayuda. El copista, por ejemplo, es consciente del sacrificio que vierte en sus apuntes y por ello, intentar emular este sacrificio, es la manera correcta para congeniar con el otro. Es decir, en vez de pedir apuntes con un tono extrovertido, lo correcto sería hacerlo explicando por qué no pudiste asistir.

 El momento más adecuado para estos acuerdos es el cambio de clases, porque están en un instante de tiempo libre pero en el contexto semiprivado de las aulas. Para finalizar, es interesante mencionar que los compañeros de mejores notas a menudo son los más competitivos.

1b2

Tregua Deportiva

Si la semana pasada os adelantábamos algunas de las conclusiones de nuestro trabajo, en este última queremos compartir nuestra experiencia a la hora de realizar las entrevistas. Recordemos que nuestro trabajo trataba de explicar el origen de la rivalidad entre el Celta de Vigo y el Deportivo de la Coruña.

 

 

Ha sido gratificante tanto el planteamiento de las entrevistas como la realización de las mismas ya que tenemos la suerte de conocer personalmente a diferentes integrantes de las peñas deportivas. Esto nos ha facilitado mucho el trabajo porque al tener confianza previa siempre es más fácil que nos contesten a nuestras preguntas. Es más, muchos de los entrevistados les ha parecido interesante la puesta en marcha de este trabajo. Y nosotras encantadas: D

 Espero que haya sido de vuestro agrado seguir nuestro trabajo cada semana como ha sido para nosotras el llevarlo a cabo.

Gracias por vuestros comentarios ya que nos han servido de ayuda para nuestras conclusiones finales.

¡Hala Celta!

TGA 1b3

Miércoles 13/04/2011

Ojalá podamos ponernos manos a la obra

Ayer nos reunimos todos para volver a la Casa do Patín para pasar allí un buen rato y, de paso, hablar con Sofía sobre el concierto que queremos organizar allí. A pesar de ser un lugar que parece muy apartado de la ciudad (rodeado de campo y calma), está en realidad a unos cinco minutos a pie desde el Hospital Clínico. Como siempre, fue una tarde muy agradable charlando sobre las nuevas ideas que planea la asociación, como abrir un pequeño comedor durante la semana. Seguramente esta iniciativa iría sobre ruedas porque es un lugar muy apacible.

Después de los saludos y de un tranquilo paseo por la casa, nos sentamos todos en la terraza para hablar de nuestro proyecto. La idea es que los miembros de este TGP pongamos en marcha todo lo necesario para organizar un concierto inolvidable del grupo Die Fritzl. Primero, tendríamos que limpiar, ordenar, arreglar, pintar y decorar todo lo que podamos la estancia. Luego, promocionaríamos lo mejor posible la actuación y, finalmente, nos encargaríamos de hacer de camareros y “seguratas” durante todo el concierto. Nos apetece mucho llevar a cabo esta experiencia, creemos que será gratificante organizar nosotros mismos un acto así y esperamos que se pueda sacar adelante la idea.

Un apunte… Cuando llegó la hora de despedirnos de Sofía, llegamos a hablar por casualidad de la cantidad de gente famosa y de actos culturales que habían pasado por allí. Querríamos reunir todas esas anécdotas que nos contó para poder compartirlas con todos vosotros, porque ahora ya no cabe duda de que la asociación que hemos elegido tiene mucha más historia de la que sabíamos y tenemos como objetivo descubrirla y descubrírosla.

TGP 1C

Narrativa transmídia: mudanças importantes no Jornalismo

O modo de se fazer Jornalismo foi modificado desde o surgimento das mídias digitais, especialmente a Internet. A partir da web, as redações passaram a trabalhar com uma velocidade maior. O volume de informação circulando também aumento vertiginosamente e, em alguns casos, a qualidade diminuiu proporcionalmente, infelizmente. Mas continua mudando.

Dentre as novidades, a narrativa transmídia é a mais nova. Sim, NARRATIVA TRANSMÍDIA. Essa nova forma de falar para uma sociedade pós-moderna, com defende Lev Manovich, ou Líquida, como defende Zygmunt Bauman, é nominada e difundida por Henry Jenkins como a melhor estratégia comunicacional para os meios e a sociedade atual.

Narrativa transmídia nada mais é do que falar, a partir de diversas mídias, com distintos discursos, para um grupo, a fim de obter um resultado único, uma comunicação final. Para isso, Jenkins apóia seus métodos nas redes sociais, como o Facebook, o Twitter ou os blogs, como este, e na difusão destes conteúdos pelos próprios usuários. Com isso, o professor do MIT acredita que consegue falar com todos os usuários interessados. Outra importante característica está na mobilidade, ou seja, o uso de telefones móveis na produção e circulação de conteúdo. Mas e o Jornalismo??? Como fica nessa história, já que Jenkins estuda sempre a ficção??

Por isso, inventei um desafio. No final de 2010, acertei com o professor Dr. Jesús Miguel Flores Vívar uma pesquisa de pós-doutorado na Universidade Complutense de Madri, para onde irei no final deste ano para um seminário e no começo do ano que vem para uma estância de 2 semanas, apresentando seminários especiais. Resolvi pesquisar uma forma de produção de JORNALISMO TRANSMÍDIA e, para tanto, comprei um telefone móvel modelo iPhone. Neste equipamento, produzo reportagens em vídeo (edito todo o material no próprio aparelho), produzo fotos, escrevo as notícias e as publico em meu blog especialmente criado para isto. No mesmo momento, posto um link no Twitter e outro em meu Facebook. Tem dado um bom resultado, como vocês podem descobrir nestes dois links abaixo:

MATÉRIA 01

MATÉRIA 02

O desafio está aqui: Para onde vai o Jornalismo a partir das Narrativas Transmídia??? Como ficam as antigas formas de produção jornalística?? Elas ainda valerão para algo?? Certamente sim, mas teremos que fazer, em poucos dias, uma reformulação de seu papel, e deus métodos. Fica o desafio, e o pedido de opinião de vocês, alunos e professores que acompanham este post.

Prof. Dr. Denis Porto Renó
Jornalista, professor da Universidade Federal de Ouro Preto (Brasil),
amigo do querido professor Marcelo Martinez,
pesquisador da Universidade Complutense de Madri,
participante do grupo de pesquisa Midalab, e colaborador deste blog.

Entre a comunicación alternativa e a comunitaria

A Radio FilispiM, da comarca de Ferrol, defínese a si mesma como libre e comunitaria e coido que acerta na autoasignación de adxectivos, pois a súa fórmula pasa por unha mestura máis ou menos equilibrada de contidos de carácter altermundista con outros centrados na comunidade local.

Deste xeito, a súa grella intégrana espazos como O programa do Colectivo, que combina novas locais con temas doutros ámbitos e procura establecer a repercusión local destes últimos; Atenta!, que aborda a actualidade, tanto a local como a global, desde unha perspectiva de xénero; ou Sin fronteras, presentado xa cun enfoque claramente internacional. Non obstante, o trazo de comunitaria acentúase ao comprobar que diferentes asociacións da zona contan co seu propio programa, como é o caso da asociación cultural Fuco Buxán (O recuncho), a agrupación ecoloxista ADEGA-Trasancos (O souto) ou a asociación de afectados polo VIH Lazos (Diagnóstico positivo).

E é que calquera socio do colectivo que xestiona a radio pode elaborar e emitir os seus propios contidos, aínda que o medio conta cunhas pautas discursivas fundamentais que se resumen no fomento do galego, o coidado do medio ambiente e o antimilitarismo.

Alba Lago Martínez, CL4X