Daily Archives: 15 Abril, 2011

Una Historia Verdadera

Una historia verdadera. Esa es la que se nos cuenta en la película del mismo nombre realizada por David Lynch. En ella vemos como la vida no trata precisamente bien al protagonista de la película que, a su ya avanzada edad, intenta que sus múltiples problemas con la cadera y cuidar a su hija no sean impedimento para nada.

Como un viaje de cientos de kilómetros en cortacésped, la película se desarrolla con un ritmo lento, pero que nos deja lugar a la reflexión cuando, poco a poco, vamos conociendo las inquietudes y el pasado del protagonista.

Un ataque al corazón parece ser suficiente estímulo para que un hombre de más de 70 años casi discapacitado agarre sus bártulos y se eche a la carretera para acabar con diez años de separación entre dos hermanos. El vínculo que desde el nacimiento se crea con la familia, no lo rompe ni la vejez, ni la enfermedad, ni la distancia. La insistencia de un hombre movido por el amor fraternal es, según nos cuenta David Lynch en esta extraordinaria película, infinita.

Generaciones que no se encuentran

“Juntos in any way” es un corto argentino de Rodrigo Grande que nos cuenta una historia de incomunicación que se produce entre un padre y un hijo.

El padre es una vieja gloria del tango que ha descuidado a su hijo cuando su carrera estaba en el mejor momento.

El hijo es un incomprendido que se pasa las horas escuchando una canción en su walkman.

Sin embargo, pese a todo se quieren mutuamente, pero simplemente no lo demuestran y estoy segura de que cada uno de ellos daría lo que fuese porque la relación padre e hijo fuese distinta.

El corto encierra un final sorprendente, sin duda, una historia que hace reflexionar.

¿Por qué nos cuesta tanto mostrar nuestros sentimientos? ¿Por qué siempre esperamos a que sea la otra persona la que de el primer paso? ¿Por qué llegar a los extremos antes de solucionar un problema?

TGP 1A

Rematamos, pero con bos recordos e gañas de repetir!

Na tarde do martes, ao rato de chegar á ludoteca, viñeron unas rapazas que estudan educación social para facernos unha entrevista (contradiccións da vida) a cerca da nosa estancia en Don Bosco. Despois, estivemos xogando ao “cao”, un xogo de baloncesto, cos rapaces e monitores. Na hora de estudo Lena axudou aos rapaces co exame de coñecemento e lingua castelá que tiñan ao día seguinte, e Noemi, intentou non perder a paciencia coas matemáticas.

E o xoves… a despedida. Ao ser o noso último día na ludoteca encargáronnos facer unha charla sobre o tema da semana, a convivencia.  Despois axudamos aos pequenos a facer un cómic, algo bastante complicado. Despois de axudar a recoller despedímonos dos monitores. Parece mentira pero nun mes conseguimos intregrarnos no pequeño mundo de Don Bosco e os nenos tamén se acostumaron a nós, chegando a pedir  un rapaz que Noemi o axudara a facer os deberes. Read the rest of this entry

Non saben o que queren… se amarse ou odiarse

Chegada a nosa redacción final ó seu fin, en disposición estamos de poder ofrecervos as premisas fundamentais que indagamos sobre o trato das fontes de sucesos no xornal El Correo Gallego:

Aínda que din recorrer no mesmo grao ós cidadáns que a fontes oficiais, a estas confírenlle maior relevancia.

A rutina productiva fai que a verdadeira esencia do xornalismo, que é a do traballo na rúa, tenda a escasear.

A amizade coas fontes facilita o acceso á información por parte do xornalista.

O exercicio con acontecementos tráxicos condiciona á persoa do xornalista e á noticia final que este proporciona.

O contraste de información por xornalistas será a única vía para superar a inexactitude dos datos que reciben das fontes.

Ambas partes se necesitan, pero ninguna quere ceder nunhas relacións nas que uns “procuran” os datos que outros “agochan”. A tolerancia e o respecto mutuo resultarán indispensábeis nunha relación de amor e odio simultáneo.

(TGA 2b2)

El Discurso del Rey

La película británica relata cómo Jorge VI se convierte en rey y supera su tartamudez para dar un discurso a la nación en la lucha contra Hitler. La tartamudez no suponía tan solo un defecto del habla si no que marcaba también su personalidad: se sentía inseguro.

Read the rest of this entry

“Punto y final”

Hoy día 15 de abril podemos dar por concluida nuestra investigación del trabajo. Después de hacer los test y analizadas las respuestas pudimos comprobar que nuestra hipótesis inicial se alejaba de los resultados finales.  A modo resumen creíamos que en clase habría más líderes y que os sentiríais mejor en el grupo, por el contrario los entrevistados os veis más como portavoces o comunicadores. Tenéis un concepto bueno de vosotros mismos, pero percibís a la clase como censores de vuestras opiniones y no os sentís completamente confiados y seguros en el grupo. Chicos, confiad más en vosotros mismos y en  nosotros, que lo valemos!!

Gracias por colaborar con nosotros.

2B1

“PUNTO Y FINAL”

Hoy día 15 de abril podemos dar por concluida nuestra investigación del trabajo. Después de hacer los test y analizadas las respuestas pudimos comprobar que nuestra hipótesis inicial se alejaba de los resultados finales. Creíamos que en clase habría más líderes y que os sentiríais mejor en el grupo, por el contrario los entrevistados os veis más como portavoces o comunicadores. Tenéis un concepto bueno de vosotros mismos, pero percibís a la clase como censores de vuestras opiniones y no os sentís completamente confiados y seguros en el grupo. Chicos, confiar más en vosotros mismos y en nosotros,que lo valemos!!

Gracias por colaborar con nosotros.

Life Campus

Después de nuestra investigación sobre el discurso de la USC con respecto al  Campus Vida, podemos concluir lo siguiente:

  • Campus Vida es una designación que lleva detrás de sí un ambicioso proyecto de la USC.
  • Que la comunicación vertical de la organización al alumnado es precaria y no genera el interés necesario.
  • Que los propios mandos de la USC desconocen muchos aspectos fundamentales del proyecto, que en ocasiones afectan a sus propias Facultades.
  • Que, tratándose de un proyecto de ámbito no sólo regional sino también estatal, los ciudadanos gallegos a los que consultamos tenían la percepción de que la denominación “Campus Vida” era resultado de un galardón concedido a la Universidad de Santiago de Compostela.
  • Que hasta el momento no hay ningún logro a destacar que haga que la gente se interese en mayor medida por este proyecto, que entre sus planes incluye aspectos como la mejora en la calidad de vida tanto de estudiantes como de personas ajenas al entorno universitario.


TGA 2a3

 

A ciegas

Lectura: A ciegas (Fernando Meirelles, 2008)

La película trata de una ciudad en la que, poco a poco y sin motivo alguno, la gente se va quedando ciega. Todos, menos una mujer. Como esta ceguera se considera una epidemia contagiosa, las autoridades los confinan en un manicomio, y los abandonan a su suerte. Allí dentro, se dividen en grupos. Uno de estos grupos, que cuenta con un ciego de nacimiento, toma el mando y avasalla a los demás. Mientras tanto, la única persona que permanece con vista debe de ocultar que ve, porque shttps://comunepersoal.wordpress.com/wp-admin/post-new.phpi no el resto se le echaría encima. Al final, consiguen escapar del manicomio, y se dan cuenta de que la ciudad está desierta y saqueada. Mientras que la gente se vuelve loca por la falta de comida y el miedo, el grupo de la mujer vidente consigue organizarse obteniendo comida y cobijo. A medida que aprenden a convivir con su ceguera y entre ellos, van recuperando la vista.

Esta película está basada en la obra Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago. Creemos que lo que intenta transmitir es una crítica muy dura a la sociedad en la que vivimos, que permanece ciega ante ella misma. Así, vemos como se van quedando ciegos todos aquellos que anteriormente ya no veían, aunque pudiesen. Sólo una persona, la cual era consciente de la realidad en la que vivía, permanece con vista cuando el resto del mundo es ciego.

Por otra parte, se aprecia con claridad cómo cuando desaparece la figura del Estado como ente controlador, se forman pequeños grupos que reproducen, a menor escala, la misma estructura de control estatal. Por tanto, es lógico que aparezca la figura de un líder que dirija al resto. Sin embargo, los grupos luchan entre sí para obtener el control sobre los recursos escasos de los que disponen para sobrevivir, y parece que es imprescindible sobreponerse al grupo contrario para hacerlo. En este sentido, se aprecia como el ser humano, cuando se ve forzado a abandonar el lugar donde desarrolla su vida habitual, necesita encontrar otro lugar que cumpla esas funciones de protección. Así, cuando confinan a los ciegos en el manicomio, procuran adaptarse lo antes posible a este nuevo lugar, explorándolo y definiendo todos los espacios que hay dentro de él para aprovecharlos al máximo.

La pregunta que se plantea después de ver la película es qué pasaría después de todo, cuando la gente volviese a recuperar la vista: Si esa experiencia serviría de lección, o si tarde o temprano las cosas volverían a su estado inicial, de ceguera voluntaria.

TGP 4S

Juguemos con los límites

El TGA 2a2 está a punto de entregar su trabajo de investigación “El fenómeno Anonymous”. A continuación les presentamos las más peligrosas conclusiones que hemos extraído de este cuadrimestre de dedicación al tema de los movimientos revolucionarios en la web:

a- Reputados sociológos -que nombramos en nuestro trabajo- avalan la realidad de que la red y, a mayores, el anonimato producen un relajamiento sin precedentes en la    moral y en la conducta de los individuos (p.ej: distintos comportamientos usuarios, cuya identidad podría coincidir -¿por qué no?- en facebook y en 4chan).

b-Son esos usuarios anónimos de Internet los causantes de virus, spams… Read the rest of this entry