O xogo da guerra

Lectura: O xogo da guerra (Vento ferido, Carlos Casares)

El primer relato de la obra de Casares cuenta la historia de Rafael, un chaval que se ve obligado a matar a un compañero de juegos para ser aceptado definitivamente en el grupo. Este suceso lo trastoca, y como consecuencia de él, es detenido y encerrado en un reformatorio. Allí tiene como único divertimento jugar a la guerra, esto es, cazar moscas durante el día y por la noche ahogarlas en la pileta del cuarto de baño. Durante este tiempo, planea su venganza contra el Rata, el líder de su antiguo grupo de amigos. Ya que él fue el que lo obligó a matar al otro chaval, Rafael piensa hacer lo mismo con él, ahogándolo en el río tal y como hace con las moscas con las que juega a la guerra.

Este relato es una muestra de cómo la integración de un individuo en un grupo es muy importante, tanto que impulsa incluso a matar por ello. Se aprecia entonces la importancia de la pertenencia a un grupo, vital para el desarrollo de la persona (motivo de pertenencia). A pesar de que este relato es ficción, en la realidad existen multitud de casos en los que es palpable esa presión que existe sobre el individuo que no pertenece a ningún grupo, calificado muchas veces como marginado  o rarito. En otra línea, también es común el cambio radical en personas que quieren ser aceptadas en un determinado grupo, llegando incluso a faltar a sus valores o creencias más profundas con tal de sentirse integrado. En este sentido, nos planteamos la pregunta de quién es más culpable, el que conscientemente y con malas intenciones ordena hacer algo que es sabido está mal; o el que cumple esas órdenes, sometido a la presión de obtener a cambio algo que es muy valioso para él.

TGP 4S

Posted on 3 Maio, 2011, in Sen clasificar and tagged , . Bookmark the permalink. 11 Comentarios.

  1. Equipo de crítica y corrección

    Creo que más que ¿quién es más culpable?, en este caso deberían plantearse, hasta dónde se puede llegar y hasta qué se puede llegar a hacer, por el mero hecho de sentir que pertenecemos a algo. Consideran demasiado extremo el caso del relato o creen que puede llegar a suceder?
    Alguna vez se han encontrado en esta situación de tener que hacer algo o fingir ser lo que no son para agradarle a cierto tipo de personas?

  2. Realmente no considero muy extremo el caso del relato, a ver, no es lo más común pero me creería que hubiese pasado. Alcohol, tabaco y drogas serías los ejemplos más comunes, hoy en día, o incluso la forma de vestir. Creo que todos en alguna ocasión nos hemos visto obligados a ser quien no somos, ya sea por impresionar a alguien o mismo, para que te acepten dentro de un grupo. Además considero que la edad más influenciable es la adolescencia, donde todos nos hemos sentido perdidos y con necesidad que encontrar algo o a alguien que nos guíe. Pero poco a poco te das cuenta de lo que estás haciendo y valoras si merece la pena o no seguir con esa mentira.

    Rodríguez Novo 4S

  3. Blanca Tejero

    Bien es cierto que el relato del que habláis pone, quizás, los pelos de punta por el “realismo” de la situación. Como dijeron en el anterior post todos alguna vez tuvimos que jugar a ser otra persona, nos creamos un personaje o simplemente enmascaramos aquello que no concordaba con las directrices de nuestro grupo. Como individuos anhelamos ciertas características que no poseemos e intentamos conseguir de una forma u otra y a día de hoy existen escenarios propicios para hacerlo, como es el caso de la llegada a la Universidad o del mundo de las redes sociales.
    Pero aludiendo una vez más al post anterior, vamos madurando, creciendo con las experiencias y siendo más conscientes de quienes somos y qué queremos.

  4. Silvia muiña

    Creo que es una situación que hoy está presente en muchos informativos, véase los suicidios de adolescentes que por ser rechazados de un grupo o sufrir acoso escolar deciden terminar con su vida. O veáse también los adolescentes que una buena mañana deciden coger la escopeta del padre y matar a toda su clase, recuerdo un caso reciente en que la justificación del chico era vengarse de su profesora y de sus compañeros que tan mal se lo habían hecho pasar en sus años de escuela. La adolescencia es el período donde sufrimos más cambios y por ello, creo que es más fácil manejarnos, somos más vulnerables y lo somos porque creo que el problema radica en la educación, en casa y en el colegio.Crecemos con estereotipos de que hay que ir siempre con el chico más listo, las chica más guapa y etc. y mientras vamos creciendo pensando en que siempre hay que parecerse a alguien o intentar agradar a X personas, cuando lo primero debería ser agradarnos a nosotros mismos, que es lo más difícil.
    Aquí os dejo algunos enlaces de lo extremos de la venganza y la locura de algunos adolescentes:
    http://www.lanacion.com.ar/949283-mato-a-su-companero-por-venganza
    http://www.elpais.com/articulo/internacional/exalumno/mata/ninas/nino/escuela/Rio/elpepiint/20110408elpepiint_7/Tes
    http://eldictamen.mx/ntx/noticias/1/1/internacional/2010/02/18/5844/ex-alumno-mata-a-profesor-en-venganza-por-malas-calificaciones.aspx

  5. Yo estoy de acuerdo hasta cierto punto con esa afirmación de que la madurez nos lleva a obviar estos encuentros bruscos entre anhelos colectivos y valores personales. ¿No existe acaso el caso de aquel que renuncia a hábitos porque alguien a quien quiere lo suficiente lo pide?

    Barral Ferreiro 4S

  6. Raquel Rodríguez Novo

    Si, claro que si, Alba, pero yo creo que en ese caso, renuncias a algo que “quieres” por algo que quieres más. Es decir, tu puedes dejar de fumar, porque tu novio de lo pide. Pero también puedes no hacerlo, no te va a dejar por eso. Por lo menos, si te quiere de verdad, te acepta como eres.
    El caso que estamos decribiendo es más… hacer todo lo posible por ser aceptado. Yo creo que si, que lo haces por propia voluntad, pero tienes el condicionante de que si no lo haces, no estás dentro.
    No sé si me expliqué… :S

  7. Silvia muiña

    Creo que es una situación que hoy está presente en muchos informativos, véase los suicidios de adolescentes que por ser rechazados de un grupo o sufrir acoso escolar deciden terminar con su vida. O veáse también los adolescentes que una buena mañana deciden coger la escopeta del padre y matar a toda su clase, recuerdo un caso reciente en que la justificación del chico era vengarse de su profesora y de sus compañeros que tan mal se lo habían hecho pasar en sus años de escuela. La adolescencia es el período donde sufrimos más cambios y por ello, creo que es más fácil manejarnos, somos más vulnerables y lo somos porque creo que el problema radica en la educación, en casa y en el colegio.Crecemos con estereotipos de que hay que ir siempre con el chico más listo, las chica más guapa y etc. y mientras vamos creciendo pensando en que siempre hay que parecerse a alguien o intentar agradar a X personas, cuando lo primero debería ser agradarnos a nosotros mismos, que es lo más difícil.
    Aquí os dejo algunos enlaces de lo extremos de la venganza y la locura de algunos adolescentes:
    http://www.lanacion.com.ar/949283-mato-a-su-companero-por-venganza
    http://www.elpais.com/articulo/internacional/exalumno/mata/ninas/nino/escuela/Rio/elpepiint/20110408elpepiint_7/Tes
    http://eldictamen.mx/ntx/noticias/1/1/internacional/2010/02/18/5844/ex-alumno-mata-a-profesor-en-venganza-por-malas-calificaciones.aspx

  8. Silvia muiña

    Creo que es una situación que hoy está presente en muchos informativos, véase los suicidios de adolescentes que por ser rechazados de un grupo o sufrir acoso escolar deciden terminar con su vida. O veáse también los adolescentes que una buena mañana deciden coger la escopeta del padre y matar a toda su clase, recuerdo un caso reciente en que la justificación del chico era vengarse de su profesora y de sus compañeros que tan mal se lo habían hecho pasar en sus años de escuela. La adolescencia es el período donde sufrimos más cambios y por ello, creo que es más fácil manejarnos, somos más vulnerables y lo somos porque creo que el problema radica en la educación, en casa y en el colegio.Crecemos con estereotipos de que hay que ir siempre con el chico más listo, las chica más guapa y etc. y mientras vamos creciendo pensando en que siempre hay que parecerse a alguien o intentar agradar a X personas, cuando lo primero debería ser agradarnos a nosotros mismos, que es lo más difícil.
    Aquí os dejo algunos enlaces de lo extremos de la venganza y la locura de algunos adolescentes:

    http://www.lanacion.com.ar/949283-mato-a-su-companero-por-venganza
    http://www.elpais.com/articulo/internacional/exalumno/mata/ninas/nino/escuela/Rio/elpepiint/20110408elpepiint_7/Tes
    http://eldictamen.mx/ntx/noticias/1/1/internacional/2010/02/18/5844/ex-alumno-mata-a-profesor-en-venganza-por-malas-calificaciones.aspx

  9. La verdad es que es un tema en el que hay bastante que reflexionar.
    Estoy de acuerdo en lo dicho en los comentarios anteriores. La adolescencia es una época de la vida en la que la opinión de los demás más nos marca y es también la época en la que más esfuerzos invertimos en ser aceptados, llegando a dejar a un lado nuestros gustos. El sentimiento de pertenecer a un grupo es importante, ¿pero tanto como para, a veces convertirnos en otra persona? Visto desde la perspectiva de alguien de nuestra edad seguramente estemos todos de acuerdos que no, que ser nosotros mismo es más importante. Y que a quien no le guste no nos hable. Pero con unos años menos la perspectiva es distinta y tener amigos mucho más importante que ahora.

  10. Raquel Rodríguez Novo

    Estoy de acuerdo contigo, Alba, de que en la adolescencia una de las cosas que más preocupan es ser popular y tener muchos amigos. Pero con el tiempo te vas dando cuenta de que no es así y eso lo hemos aprendido todos. Claro está que para reconocer esa afirmación tienne que pasar años y llevarse muchos palos. Creo yo, vamos…

  1. Pingback: O blog reactívase! | Común (e persoal)

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: