La era de la actualización
Vivimos en una sociedad en constante actualización informativa. La actualidad es importante en una sociedad moderna, donde debemos estar informados de lo que pasa en el mundo.
Aunque como todo tiene su parte negativa. Esta permanente actualidad provoca que, como dice Isaac Joseph en su ensayo Actualidad: “El sentido del relato, de la historia y de la narración se ha perdido […] El relato del día se ve impulsado hacia lo alto por la diosa tiempo”. Lo que se cuenta ha pasado a un segundo plano a favor del cuando se cuenta. La actualización predomina sobre la forma y el contenido de la información. ¿Entonces hasta que punto debe primar la actualidad?
“Abro un diario que creo que es del día y leo con avidez ciertas noticias; luego me doy cuenta de que data de un mes atrás o del día anterior y entonces deja de interesarme. ¿A qué se debe este súbito disgusto? ¿Acaso perdieron los hechos narrados su interes intrínseco? No, pero decimos que somos los únicos en leerlos y eso basta.”
El ejemplo anterior pone de relevancia el componente socializador de la actualidad. No es la cercanía de los propios hechos los que dan interés a las noticias de la actualidad, sino que, según Isaac Joseph, nos interesan porque sabemos que otra mucha gente también lo esta leyendo. “Es la sensación que acompaña a todo lo que inspira un interés general.”
Actualidad si, pero…no debemos dejar de lado el pasado, puesto que condiciona nuestra forma de pensar y actuar personal y socialmente en un futuro.
Bibliografía
Joseph, Isaac (1988) “Actualidad” en Joseph, I. El Transeúnte y el Espacio Urbano. Sobre la dispersión y el espacio público. Buenos Aires; Gedisa.
TGP 3R
Posted on 9 Maio, 2011, in Sen clasificar and tagged Club de lecturas, Participación (TGP´s). Bookmark the permalink. 3 Comentarios.
Me ha llamado mucho la atención ese trocito que habéis citado, porque es terriblemente cierto. Las revistas y publicaciones que pasan del día pierden todo su valor y parece ser que una historia no es tan real si no ha pasado ese mismo día, o como mucho ayer. Cuando pienso en disfrutar de publicaciones “pasadas de moda” (esa moda que dura 24h), se me viene a la cabeza la sala de espera del dentista y esas horas interminables leyendo la National Geographic del año 1995.
Yo personalmente no me muestro del todo a favor con las palabras del teórico Isaac Joseph.
Es cierto que muchos de los hechos que acontecen en la actualidad a nuestro alrededor, nos interesan y tienen cierta relevancia simplemente por el hecho de que son consumidos por más gente. Es innegable que esto es algo que nos atrae.
Pero por otro lado creo que el pasado es un gran elemento a tener en cuenta.
No si nos movemos en el ámbito periodístico, ya que evidentemente uno de los criterios
principales a considerar es la temporalidad. Pero sí si hablamos de la historia, sí si hablamos de los individuos y sí si nos centramos en los grandes acontecimientos que forjan las civilizaciones.
Como vosotros decís, es el pasado el que condicionará en gran medida nuestra forma de pensar y actuar en un futuro. Y es por ello, por lo que creo que deberíamos concederle un huequecito especial en nuestra forma de ver la vida.
Moi interesante o tema que tratades, pero nós, tal e como consideran algúns dos compañeiros, tam pouco estamos de acordo co que di Isaac Joseph, de todos modosé unha visión máis sobre este tema que resulta tan interesante, por iso vos felicitamos.
Garzas pola vosa participación.