Daily Archives: 6 Marzo, 2012

A vida na Raia

Coa recente vitoria dos cravos revolucionarios esculcada triunfante na ollada, os mozos de Vila Nova de Cerveira gostaban de baixar á praia do Castelinho e berrar á ribeira galega: “Espanhois, fascistas!”. As ansias de que os ecos do Grândola, Vila Morena retumbaran tamén en Galiza non portaban visado.

Moito mudou a vida na Raia desde os tempos do contrabando e o brazo ergueito da GNR na aduana. As gamelas deron paso ós iates de fin de semana e o ferry a unha ponte internacional, alcumada “da amizade”, pola que cada día mestúranse con naturalidade  matrículas,  matrimonios mixtos e ilusións conxuntas de pobos irmáns. Os intensos vínculos económicos e culturais, reforzados trala apertura democrática dos dous países, permitiron que as comarcas do Baixo Miño na Galiza e do Alto Minho en Portugal, perfilen unha cartografía de enorme potencial futuro.

A constitución da Eurocidade Tui-Valença o pasado 12 de febreiro oficializou o desafío de xestionar politicamente unha mancomunidade de servizos e identidades existente á marxe dos marcos administrativos desde hai séculos. Pero sobre todo, visualizou o reducionismo dos medios de comunicación arredor das verdadeiras motivacións políticas do actual modelo de cooperación transfronteiriza: a Eurocidade  como expresión da globalización capitalista, unha “urbanización sen cidade”  encamiñada á estruturación xeográfica e social do espazo ó servizo da expansión económica, alén da cohesión cultural dos pobos.

Velaquí algunhas ligazóns á noticia nos medios de comunicación locais e galegos:

http://www.crtvg.es/tvg/informativos/eurocidade-tui-valenca-as-duas-cidades-compartiran-servizos-como-bombeiros-ou-o-teatro-239002#.T1ZnD4caMYs

http://www.farodevigo.es/comarcas/2012/02/11/eurociudad-tui-valenca-nace-vocacion-unir-esfuerzos-voluntades/622774.html

http://xornal21.com/not/508/tui_e_valen_a_xa_son_eurocidade/

http://galiciasuroeste.info/reportaxes2010/eurocidade.htm

Alonso Rodríguez, CL4X

Un casamento controvertido: Compostela-Boqueixón?

Tralo anuncio da Fegamp de que estudaría a fusión de concellos galegos,  La Voz de Galicia publicou a exclusiva de que o Concello de Boqueixón (4.430 hab.) e o de Santiago (95.207 hab.), gobernados por populares, mantiñan negociacións para unha posible fusión. Nos medios locais a noticia estendeuse coma a pólvora. Así, os outros grupos políticos con representación en Raxoi só coñeceron a noticia a raíz dos debates nas ondas peregrinas. Velaí o conflito. Desde a oposición, PSOE e BNG non desestiman a proposta, pero cuestionan as formas. Os nacionalistas, en concreto, consideran que a focalización do debate é errada, xa que o problema –din- é o modelo de financiamento dos concellos que non atende á organización xeográfica galega, tendente ao esfarelamento poboacional. E agroma outra pregunta: por que Boqueixón?

Na última noticia que publica La Voz de Galicia, que lle vai pisando os talóns ao caso para abranguer todos os axentes, o rexedor compostelá desbota a posibilidade de mancomunar servizos e reclama a fusión (na que se baralla a introdución de Ames). A realidade é que as arcas da Mancomunidade de Santiago son auga estancada con 200.000 euros dos que ninguén bebe. Malia que Compostela é o concello máis endebedado dos tres con preto de 67 millóns, nos corredores de Raxoi coquetéase coa idea de que o máis beneficiado sería Boqueixón. Isto fainos pensar sobre o papel dos medios locais coma escenario para as filtracións e coma voceiro dos gobernos municipais.

Ameixeiras Cundíns CL4X

Tan sólo treinta segundos

Si hay un sector televisivo experto en manejar las bazas de la comunicación ese es la publicidad. Es sorprendente como un spot de medio minuto puede engancharnos de una manera tan pasmosa a muchos de nosotros. Algunos llegan a conmover, otros juegan con el morbo hasta dejarnos impactados, otros nos parecen una genialidad y algunos una auténtica pérdida de dinero para su productor. Ninguno deja indiferente, tarareamos sus canciones, nos conocemos sus lemas y a los famosos que los patrocinan. No sé hasta que punto podemos llamar a eso comunicación ya que, por existir, no existe interacción directa entre dos o más individuos, pero nos condicionan. Me atrevería a decir que crean “comunidades de consumo”, aunque no sé si sería correcto emplear estos términos.

A pesar de todo, considero que a la publicidad le está ocurriendo lo mismo que al resto de la televisión. Está siendo contaminada por el mal uso del morbo y la “audiencia fácil”, cada vez veo menos anuncios que valgan la pena.

Os dejo aquí un spot que me conmovió realmente. Desde que el año pasado tuve que hacer un trabajo sobre la publicidad en las ONG me fijo mucho más en las campañas que hacen. Presentan la realidad tal y como es, sin adornos, pero de alguna manera consiguen llegar al interior de uno mismo si te paras a verlos.

Éste me parece un ejemplo de buen uso de la publicidad, un anuncio crudo pero conmovedor.

López Martínez, S2E, 2B2

No eres tú, soy yo

Casi todos los días escucho cómo mi vecina de al lado discute durante horas con su novio. Las paredes parecen de papel y no puedo evitar oír su conversación. En todas sus discusiones nunca falta que ella le de una reprimenda empezando por un “no me escuchas, si me escucharas me entenderías”.

Pensándolo bien, cuánta razón tiene mi vecina. Existe una falta de comunicación abismal. ¿Por qué?

A mi parecer la falta de comunicación se debe a las diferencias educacionales inculcadas a ambos sexos. Por ejemplo; un niño escala un árbol, se cae mil veces y no pasa nada, si una niña lo hace su madre está pendiente de que no se lastime, siendo mucho más protectora. A las mujeres nos inculcan el miedo, parece que la valentía sólo se exige a los hombres. Caemos en convencionalismos desde nuestra más tierna infancia.

Nos dejamos criar por estos convencionalismos, hasta podemos ver su influencia en los regalos que nos hacen; a las niñas muñecas perfectas e inmaculadas, mientras que ellos se pelean por el juguete más guerrero. Da la impresión de que nosotras somos más emocionales y le damos mil vueltas a la cabeza a algo, cuando ellos son capaces de simplificar todo.

Vivimos en una sociedad con grandes avances tecnológicos y nos encanta presumir de ello, pero en pleno Siglo XXI la comunicación entre hombre y mujer permanece intacta, sin apenas avance. Aún va a ser cierto el dicho “men are from Mars and women have just come back from Tesco’s”. ¿O no?

Knight Asorey, S2E,

“Avanzando con nuestras propuestas”

Esta semana nuestro grupo TS ha conseguido detallar más las actividades de su proyecto. Como ya os explicamos en el Post de la semana pasada, nuestro trabajo recogerá la evolución de las formas de cortejo entre los seres humanos dentro de la sociedad, abarcando tanto a parejas sentimentales, sexuales, independientemente de su   condición sexual. Para ello concertaremos entrevistas con gente de nuestros familiares y amigos, intentando abarcar la mayor franja de edad posible, desde adolescentes de quince años a personas de la edad de nuestros abuelos.

Por otra parte, teníamos planificado poner nuestro grano de arena colaborando en la organización de un ciclo de cine que tenían en mente  otros grupos de TS, pero ello nos impediría realizar una actividad en la que estamos realmente interesadas. Se trata de las conocidas “citas rápidas”, que han tenido tanto éxito en América. Durante ellas, los participantes se irán distribuyendo por parejas en diez mesas de las cuales se irán levantando tras unos minutos de charla. De esta manera se conseguiría una rotación de parejas continua. Confío en que todos sepáis a lo que nos estamos refiriendo. Es una actividad que todavía esta por fechar y organizar, pero en la cual estamos bastante empeñadas, por ello, nos gustaría conocer vuestra opinión sobre la misma.

Por último, nos gustaría saber qué opináis vosotros del nuevo concepto de “pareja”, que ha descartado la opción del matrimonio para formar una familia o el ya famoso concepto de “follamigo”.

TS2E.

Challenge Accepted. Close enough. F*uck Yea. Not bad

Todos asociaremos estas expresiones con ciertas imágenes. Desde el 2010 empezaron a popularizarse unas caricaturas conocidas como rage comics, cotidianamente llamados memes. Su origen se encuentra principalmente en páginas como 4chan, Funnyjunk, Reddit, devianART o incluso Tumblr. En la página Knowyourmeme, podemos conocer el origen y los distintos usos de estos dibujos. Navegando entre los distintos memes, podemos observar que algunos de ellos, como trollface, se remontan al año 2008.

En España comenzaron a hacerse populares entre el público general gracias a la página Cuantocabrón. Internacionalmente, páginas como 9gag o Memebase (además de las ya mencionadas 4chan y Funnyjunk) se encargan de publicar rage comics realizados por personas anónimas de todas partes del mundo. Estas historietas se caracterizan también por el estilo en el que están dibujadas, ya que son realizadas con el programa de dibujo gráfico Microsoft Paint.

Estos dibujos se han convertido ya en un lenguaje universal en el que identificamos nuestros sentimientos o actos cotidianos con una imagen. En nuestra mentes, y la de millones de jóvenes alrededor del globo, ya relacionamos al solterón con forever alone, pensamos ffffffffuuuuuu cuando algo nos sale mal, me gusta cuando algo nos fascina o ponemos cara de Yao Ming cuando algo nos importa un bledo.

Pero hay quien dirá:

Gutiérrez Ramos, TS2E proT2B2

“ProT: Charla-Coloquio: El papel de las mujeres. De Galicia a Guatemala”

Este martes 6 de marzo hemos asistido a la charla organizada por la asociación Panxea en colaboración con Sodepaz. En ella hemos disfrutado de los relatos de experiencias y reivindicaciones de Lidia Senra, ex-secretaria del Sindicato de Labregos Galegos, en primer lugar y posteriormente de María Rosario López Juárez, campesina indígena guatemalteca y líder comunitaria del municipio de Cajolá en el distrito de Quetzaltenango.

Lidia Senra nos ha acercado a la situación actual de la mujer rural en Galicia y a la lucha llevada a cabo durante los últimos años para conseguir la igualdad de derechos para las mujeres agrícolas, a las cuales les era prácticamente imposible acceder a la titularidad de la tierra que trabajaban. No fue hasta el año pasado, con la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural, Rosa Aguilar, que se consiguió un avance de derechos al aprobarse la ley de de titularidad compartida; unas dos mil mujeres gallegas se vieron beneficiadas gracias a esta ley.

Pasada la media hora María López, indígena guatemalteca, comenzó su intervención. En la primera parte pudimos escuchar las acciones agrícolas llevadas a cabo por su comunidad (producción comunitaria, soberanía alimentaria, agricultura tradicional, comercio justo). En la segunda mitad, María nos ha relatado la situación actual de la mujer en Guatemala; un 75% de las mujeres son analfabetas, además de ser una sociedad notoriamente machista. Su colectivo intenta promover el adelanto de la situación mujer a una situación más igualitaria desde la educación de hombres y mujeres jóvenes.

Gutiérrez Ramos proT2B2

Por todas y cada una de las risas enlatadas

Al sonar esta canción no me equivoco si digo que muchos de nosotros pensamos en seis jovenes estadounidenses que amenizaron de una u otra forma nuestra sobremesa.

“Friends” está considerada como una de las mejores sitcom de la historia.  Sus diez temporadas en antena y el éxito de sus personajes la avalan.

A pesar de que el humor es algo subjetivo, es dificil encontrar a alguien que afirme no haberse reído con “Friends”, sus numerosos chistes, desde el sarcarmo de Chandler pasando por el humor absurdo de Phoebe o Joey, provocan la carcajada en los espectadores. Otro de los factores que contribuyen a que esta serie sea inolvidable para muchos es la magnifica interpretación de los actores, tanto Jennifer Aniston, Courteney Cox, Lisa Kudrow, Matt LeBlanc, Matthew Perry o David Schwimmer se disfrazaron cada vez más de sus personajes, haciéndolos cada vez más suyos, llegando hasta el punto de lograr una mimetización. La mayoría de ellos a día de hoy no ha superado el fenómeno “Friends”, y unicamente son reconocidos por su interpretación en esa longeva serie.

Todos en algun momento nos hemos sentido identificados a lo largo de sus más de 200 capítulos con Chandler, Joey, Monica, Ross o Phoebe.

¿Quién no recuerda alguna de las canciones de Phoebe, los sarcasmos de Chandler o una de las tres bodas de Ross?

y sobre todo, ¿ Quién no ha querido ir al Central Perk a por una de esas tazas de café?

Y si tuviera que escoger uno sólo, sin duda sería Chandler.

García González

Tutorizado 2B

Grupo 2

O Faro de Vigo centraliza a información de Massó

A antiga fábrica conserveira de Massó, en Cangas do Morrazo, é materia de conflito na comarca dende que a empresa Marina Atlántica presentou un proxecto en 2005 para converter a zona do Salgueirón nun complexo residencial con porto deportivo, hotel e centro comercial. O rexeitamento social e o impacto medioambiental das obras que se ían realizar provocaron numerosas mobilizacións, apoiadas por organizacións coma a Confraría de Pescadores ou o Foro Social de Cangas. A máis significativa foi en maio de 2009, cando unha serie de persoas foron detidas, acusadas de impedir as obras do porto deportivo, das que se encargaba a empresa Puentes y Calzadas, que emprendeu accións penais contra eles.

A Guardia Civil actúa en Massó

O xornal Faro de Vigo, na súa edición do Morrazo, publicou o domingo 4 de maio a decisión da empresa de desistir no proceso penal que se estaba a executar contra os acusados de impedir a construción do porto deportivo en 2009. Entre os afectados están os membros do grupo político ACE Mariano Abalo e Maruchi Álvarez, ou o voceiro do Foro, Santiago Pérez. Este xornal realiza un exhaustivo seguimento do problema dende o comezo do conflito, ofrecendo información detallada e contextualizando un tema coñecido en todo O Morrazo.

A decisión de Puentes y Calzadas de desistir nas accións penais contra os opositores ás obras é unha decisión que afecta tanto ao conxunto do proxecto coma á súa concepción social, xa que favorece e fortalece ao Foro. Un paso máis na loita contra a “marbellización de Cangas”.

Rivas Martínez, CL4X

Criadas y señoras

The Help, en castelán Criadas y señoras, sitúase nos anos 60 no Mississsippi. Conta a historia de Eugenia “Skeeter” Phelan, unha xoven branca que quere chegar a ser escritora, no intento de chegar a culminar o seu soño intenta conseguir unha historia, un punto de vista único, que nunca fora tratado, e alí o tiña diante: a historia das serventas negras que traballaban nas casas das mulleres brancas e ás cales lles coidaban os seus fillos. Contará cos testemuños e as historias de varias serventas como Aibileen Clark ou Minny Jackson. http://www.youtube.com/watch?v=EhkMOONR7qM

Esta película pareceume moi interesante pola comunicación que se mantén entre as “señoras” e as “criadas”. As palabras, os xestos por parte das familias adiñeiradas serven de ferramenta de opresión e humillación ás traballadoras do fogar. En toda a relación comunicativa entre unhas e outras e, incluso, entre as señoras da casa entre sí, está presente o racismo. O valor desas palabras elévanse ao seu máximo expoñente coa publicación do libro Criadas y señoras, ao chegar a máis xente, de aí a importancia da comunicación e a denuncia que logra sobre o tema.

 

Mosteiro Reboredo, Mª Cristina

S2D

Buscando no baúl dos recordos remexidos

O rápido viaxar do tempo e a gran cantidade de información que manexamos son grandes obstáculos para a nosa memoria. Falar dun suceso acontecido fai anos resulta difícil, pero aínda se complica máis cando se trata dun proceso xudicial.

NarcotraficanteO pontevedrés, Manuel Franco Argibay, antiguo abogado do narcotraficante Pelopincho, está sendo xulgado por delitos acontecidos fai doce anos. A implicación na “Operación Cormorán” (ver documental), a estafa continuada e a súa fuga ante a Xustiza son algúns dos delitos cometidos polo letrado. A labor dun bo xornalista vese reflectida en casos coma este, no que hai que mesturar pasado e presente para ofrecer así unha lectura amena cunha visión clara e realista do asunto.

O Diario de Pontevedra realiza un seguimento constante de este tema chegando incluso a publicar información en exclusiva. A lista de cargos de Franco Argibay,  a confesión con respecto a “Operación Cormorán”, a pescuda sobre as estafas continuadas e un perfil completo da súa figura caracterizan as publicacións deste xornal.

Pola súa banda o Faro de Vigo tamén realiza un bo seguimento desta noticia, sobre todo no tocante os xuízos, xa que realizan un resumo claro para o lector.

Para finalizar, La Voz de Galicia non lle da tanta importancia a este tema, ségueo só nos momentos de máxima actualidade e non realiza unha pescuda tan constante como nos anteriores casos. O perfil que este xornal realiza sobre o avogado pontevedrés é tan breve, escueto e difuso que carece de interese.

Cardalda Vidal CL4X

Campo de golf en Miño, una urbanización fantasma.

El 31 de enero de este año el diario La Opinión de A Coruña publicaba esta noticia dónde se relata que el Supremo dictó, el 16 de enero, nueve recursos en los que da la razón a los particulares en la elevación del precio de los terrenos expropiados a 25,9 euros el metro cuadrado de los 6,29 euros establecidos inicialmente.

La urbanización construida en Miño (Perbes) por la promotora Fadesa consta de 1.268 viviendas sobre una superficie de 1,586 millones de metros cuadrados en la cual también se encuentra un campo de golf y una gasolinera creada exprofeso.  A día de hoy  más del 50% de las casas no encontraron compradores. Pero esta historia ya no empezó con buen pie ya que con 400 propietarios expropiados hubo múltiples denuncias tanto al Concello como a Fadesa. Volviendo al veredicto del Supremo que le da la razón a los expropiados, el Concello tendría que abonarles más de 35 millones de euros contando con los intereses acumulados de todos estos años. Desde el Concello pensaron en subastar mitad de la urbanización pero teniendo en cuenta que por el campo de golf obtendría 3,5 millones de euros y por 152 chalets vacíos 15 millones, no dan las cuentas para compensar a 400 afectados. Inicialmente existía la duda de si la responsabilidad  de la indemnización era del Concello o de Fadesa y efectivamente el Concello sí tiene  establecidas unas garantías para el pago a los expropiados. ¿Cómo va hacer frente al pago de 35 millones de euros a los afectados? Es un enigma.

http://www.laopinioncoruna.es/gran-coruna/2012/01/31/rechazado-ultimo-recurso-precio-expropiaciones-costa-mino-golf/575646.html

                                                                                                            Leira Castro Patricia, CL4X.

“Políticos, suspendidos en materia de Internet”

Esta semana hemos dedicado el TS a la documentación sobre nuestro tema principal, como se comunican nuestros políticos con el ciudadano de a pié. Mediante varios días de investigaciones a través de la red, hemos descubierto muchos casos preocupantemente curiosos de nuestros políticos más conocidos y su cada vez más estrecha relación con internet.

Indagando mínimamente se puede observar que los políticos españoles suspenden estrepitosamente en el uso de la web 2.0 y las redes sociales. Hemos descubierto que las principales tácticas para intentar llamar la atención se limitan a lanzar información unidireccional sobre sus campañas dejando al lado el principio básico de estos canales: la comunicación con los ciudadanos. En otras palabras, si la victoria de alguno de los partidos políticos que se presentaron a estas elecciones del 20N dependiera de la campaña electoral digital que han llevado a cabo, no ganaría ninguno de ellos.

Una pequeña conclusión que podemos sacar de estas semanas de trabajo podría ser una especiE de consejo dirigido a sus ilustrísimos: si los políticos así como sus asesores no saben aprovechar en sus campañas electorales el potencial de los nuevos canales sociales, mejor es que los obvien.

Seguiremos informando.

García Varela,  S2B

¿La Torre de Hércules cerrada todo el 2012?

Un nuevo fallo del Concello que propician una noticia nefasta para el turismo de Coruña.

Las reformas en el faro romano podrían prolongarse hasta el 28 de Diciembre.

Dichas obras fueron anunciadas casi hace dos meses y todavía no tienen fecha de inicio. La concejala de Turismo, María Luisa Cid, había afirmado como fecha límite para el final de la restauración de la Torre de Hércules el 28 de Septiembre, sin embargo la Dirección General de Bellas Artes y bienes culturales (subvenciona el proyecto) ha decidido prorrogar las obras 3 meses más, es decir hasta final de año.

Por lo tanto durante todo este 2012 los miles y miles de turistas de A Coruña que esperan visitar el faro (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2009) se quedarían con las ganas.

El emblema de la ciudad y uno de los monumentos más importantes de Galicia no abrirá sus puertas en la época estival, periodo  en el que cientos de miles de turistas se acercan a la ciudad herculina para visitar el faro. Según estadísticas de años pasados, aproximadamente 150.000 personas suben cada año a la Torre, con un gasto medio de 22 euros al día.

Echen el cálculo y verán la cantidad de dinero que perderá A Coruña. Es evidente que el turismo de la ciudad bajará si los visitantes se enteran de que no podrán ver una de las insignias de la ciudad.

Leyendo diferentes artículos de la prensa diaria comprobamos que: el Gobierno central concede una ayuda de 100.000 euros que se destinarán a la restauración de las fachadas interiores del monumento, a realizar reformas en la pasarela metálica del yacimiento arqueológico ubicado en la base del faro romano y a la mejora en el túnel de acceso a la Torre desde esta zona, así como al refuerzo del sistema de iluminación del inmueble. El Concello invierte otros 100.000 euros en los trabajos, que desarrollan el plan director del edificio histórico.

Y yo me pregunto… ¿realmente estaba tan mal la Torre para invertir todo ese dinero en restaurarla? Yo estuve el verano pasado y la verdad no tenía tan mala pinta como nos quieres hacer creer… y ¿no os parece excesivo casi un año de obras?

En fin, para los que no conocíais la noticia y teníais pensado acudir a A Coruña para hacerle una visita a la Torre, aquí os adelanto que hasta el 2013 será difícil sino imposible…

http://www.laopinioncoruna.es/coruna/2012/03/04/concello-prorroga-obras-reforma-torre-octubre/586480.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/05/galicia/1330969282.html

 

Doval López, Sergio (CL4X)

La efímera vida de las noticias

El otro día leí que la Universidad Complutense de Madrid (UCM) realizó un estudio sobre la capacidad de las personas para comprender y recordar las noticias de los informativos. Según el cual, los espectadores solo recordamos una media de 6 noticias de un informativo de 25 minutos. En resumen, que solo atendemos al primer tercio de las noticias de un informativo, el resto desaparecen de nuestra memoria casi al instante. Además, las noticias que mejor recordamos son las que nos impactan emocionalmente, puede que esta sea la explicación a porqué las noticias sobre la actualidad política solo están en boca de aquellos a los que les interesa realmente el tema.

Me gustó el tema del estudio porque revela de algún modo la ineficacia temática de los informativos, obligados a emitir las noticias más importantes de la actualidad nacional e internacional, cuando la mitad de esas noticias que tanto han costado buscar y elaborar solo captarán la atención de la gente unos pocos segundos. A la gran mayoría solo le interesan las noticias humanas, con las que puedan identificarse y aprender. Creo que esto puede también ayudarnos un poco para entender como es nuestra sociedad (cada vez  más contemplativa y mansa), y puede ayudarnos en nuestro futuro periodístico a la hora de elegir que gustará o que llamará la atención de la gente.

 

 

                                                                   Jacobo Molina

S2D

 

 

 

 

Nostalxia

Esta fin de semana tivemos a celebración da festa do Anxo da Garda na miña vila e isto tráeme a reflexión de que cada vez as festas tradicionais están máis en decadencia. E digo isto porque desde nena tiven emoción e ledicia por esta celebración pero, dende fai dous anos, noto que xa non é o que era. Xa non hai tanta emoción polas festas do lugar onde un vive, con excepcións, claro está. Agora, as persoas frecuentan máis as discotecas e pásase un pouco de compartir ese momento da festa do “sitio dun e ca xente dun”. Non critico isto, simplemente me invade a veces unha certa nostalxia porque as tradicións vaian rematando. A min gústanme as festas das vilas porque se  coñecen todos os veciños e iso fai que estas sexan coma unha pequena familia (lonxe dos rexoubeos frecuentes tamén). En moitos sentidos, o que a min me fai feliz despois de voltar de Santiago á miña casa é esa comunicación aberta con todos os teus veciños. Algo que me fai ver a similitude co que a miúdo se di na clase sobre a comunicación interpersoal: o xornalista debe entender ao Outro. Nestes pobos pequenos creo que toda persoa comprende aos demais, e viceversa. Precisamente, isto tamén se pode relacionar ca película visionada na clase “Local Hero”, onde o local se opón sempre ao global. Esa visión nostálxica, de ganas de volver ao pasado é a que, en certo modo, comparto eu ás veces.

 Hortensia Gesteira Estévez

S2D 

Donde solíamos gritar.

No son admirados por todos, su música se mueve entre lo indie y un pop-rock altamente alternativo, pero cada disco consigue atrapar a miles de seguidores que no pueden dejar de escuchar sus canciones, yo soy uno de ellos.

El grupo catalán Love of Lesbian es algo más que eso, cada letra de cada canción transmite diferentes estados de ánimo, muchos críticos musicales hasta se atreven a utilizar la palabra adicción, refiriéndose a la capacidad de absorción que poseen las letras puestas en la voz de Santi Balmes.

Partiendo de que la música es un gran canal de la comunicación, este grupo nacido en 1997 ya forma parte del mejor indie rock del panorama nacional.

No es bueno generalizar lo dicho anteriormente de que todo tipo de música sirve de canal de comunicación, creo sinceramente que en estas últimas décadas se ha expandido con excesiva rapidez y auge diversos géneros que dejan mucho que desear en cuanto a significado se refieren, no por esto estoy diciendo que se deban radicalizar posturas en contra de estos, solo es una curiosa comparación si miramos de aquí a 20 años atrás.

Como para gustos hay colores, creo que muchos coincidirán en que grupos como Love of Lesbian demuestran en cada disco que existe algo más que música netamente comercial, letras que tengan significados más que coherentes, que cuenten historias distintas a lo normal, sin influencia de tópicos, canciones con personalidad.

Quizás una gran parte del éxito de sus letras sea por la imaginación de los componentes del grupo, sobre todo de su vocalista Santi, más conocido de joven como el “Te imaginas”, presuntamente porque siempre comenzaba sus frases con esas dos palabras, dando pie a un incesante cuento imaginado.

Creo que mi intención ha quedado mínimamente clara, y espero haber hecho que este grupo siga ganando adeptos, porque su música es algo fuera de lo normal, sencillamente relájense y disfruten.

García Varela, Miguel S2B

“Interculturalidad, los posibles eventos”

Una vez habíamos decidido que íbamos a tratar el tema de la inmigración, pusimos en marcha nuestras cabezas para saber de qué manera podíamos trasmitir todo aquello que sentíamos y que conocíamos del tema de la inmigración. Pensamos sobre todo en tres eventos: una tertulia, un ciclo de cine y una exposición.

 Para la tertulia nos pusimos en contacto con una filóloga riveirense llamada Marian, para que nos hable sobre su experiencia en tierras saharauis. Esta mujer, solía bajar los veranos a los campamentos saharauis y convivir allí con los nativos, pero cuando volvía, de vez en cuando traía aquí algún niño de vacaciones. Por lo tanto creemos que su experiencia nos puede ayudar a comprender la situación de la gente que se ve obligada a abandonar su país para poder subsistir.

El ciclo de cine lo centraríamos sobre todo en la proyección de la película Gran Torino de Clint Eastwood, en la que se refleja con gran claridad los prejuicios sobre otras razas, y la difícil adaptación de esta gente en un entorno hostil.

                                                                                                          Borja Oujo Paz

                                                                                                                      S2D

 

La influencia de las asociaciones

Las asociaciones en la actualidad son una de las principales fuentes de movilización de masas. Si tenemos algún problema, seguramente exista algún tipo de asociación que pueda trasmitir nuestra causa a los medios y organizar manifestaciones o eventos que apoyen nuestra causa. Para ejemplificar esta situación utilizaré un ejemplo de la serie “Aquí no hay quien viva”.

El ejemplo del que hablo consiste en que Emilio, portero de la finca, tiene un idilio sentimental con Raquel, la hermana de la dueña del 2ºB y también inquilina, que es transexual. Cuando en una noche de pasión, Emilio se entera de que no es una mujer “completamente”, intenta dejarla y la única forma que se le ocurre es decir que, en su comunidad no ven bien que mantenga una relación sentimental como una transexual, y que si no la deja lo echan de su trabajo. Casualmente cuando la informa de esta situación, está en una clínica de cambio de sexo, por lo que le escucha la presidenta de la Asociación de Transexuales de España, y organiza una marcha en frente del portal de Desengaño nº21. Tras la presión, Emilio se ve en la obligación de contarles la verdad a Raquel y a Juan Cuesta, presidente de la comunidad. Junto al Presidente, idean un plan en el que Doña Concha, inquilina histórica del edificio se hace pasar por la primera transexual de España, así se gana la confianza de las integrantes y disuelve la manifestación.

Con este ejemplo intento demostrar la fuerza de movilidad que pueden llegar a tener las asociaciones de cualquier tipo de colectivo.

 

Borja Oujo Paz

S2D

A comunicación a través das palabras de Raymon Carver

Foi, sen dúbida, o mellor regalo de aniversario: Todos Nosotros de Raymond Carver. Nunca oíra falar deste escritor, mais no momento no que comecei a ler as súas poesías ata que rematei, non puiden pousar o libro noutro sitio que non fose a mesiña de noite.

Tiña dezaoito anos cando un día, mentres traballaba nunha farmacia como rapaz dos recados, un cliente lle regalou varios exemplares das revistas Poetry e The little Review. O que Raymond Carver atopou naquelas follas satinadas supuxo unha vía de escape á rutina da súa vida, e impulsouno a empregar todo o seu talento, ata ese momento, escondido baixo unha infancia atormentada. Así, Raymond Carver comezou a crear dende a experiencia persoal e converteuse nun dos máximos expoñentes do Dirty Realism (corrente literaria baseada no minimalismo).

Carver é coñecido principalmente pola súa faceta como prosista, con todo, para min a súa poesía converteuse no refuxio de cada día. Non sei cal é o verdadeiro motivo desta incondicional devoción, o que si que sei é que a través da súa arte Carver é capaz de comunicar unha realidade e uns sentimentos que poucos chegan a describir con palabras.

Cierras la puerta por fuera, luego tratas de entrar

Así de sencillo, sales y cierras la puerta

sin pensarlo. Y cuando te das cuenta

de lo que has hecho

es demasiado tarde. Si parece

la historia de una vida, perfecto.

 

Antía Geada Ares

S2D