Daily Archives: 7 Marzo, 2012
Menos resíduos no porto de Vigo
Faro de Vigo destacaba o pasado 1 de marzo a comparecencia público do presidente do Porto de Vigo, Ignacio López-Chaves, que aseguraba que a cantidade de vertidos contaminantes atopados nas augas da zona portuaria reducírase un 68% dende 2008, pasando de 98 a 33 toneladas. Durante a comparecencia, celebrada a bordo da embarcación ‘Pelican’, barco da empresa Botamavi – Segem que realiza a labor de limpeza nesta zona, López-Chaves, seguindo co discurso de alabanza, tamén destacou a total desaparición dos vertidos intencionados -ademais da redución dos vertidos accidentais- grazas ao establecemento de sancións contra a contaminación de orixe humana.

O navío 'Pelican'
Como datos de interese, cabe destacar que o contrato de empresas de limpeza e a propia actividade de descontaminación da Autoridade Portuaria custa a este organismo uns 2,5 millóns de euros ao ano e que a nave ‘Pelican’ recolle entre 600 e 700 quilogramos de lixo flotante ao día en roldas de 6 horas, este dato destacado nun titular da edición viguesa La Voz de Galicia do mesmo día.
Tendo en conta esta seria labor de limpeza da zona portuaria da cidade olívica, sería interesante coñecer canto esforzo e cantos fondos se destinan á limpeza do total da ría e quen ten a competencia sobre esta actividade; porque tan importante é a boa presenza do porto de Vigo coma a conservación dos nosos mares.
Pereira Vila, CL4X
Polémica sen contido
Estas son as arriscadas imaxes que a ADMD (Asociación para el Derecho a Morir Dignamente) emprega na súa última campaña: Bayrou, Sarkozy e Le Pen en fase terminal. O obxectivo da Asociación é facer que estes tres candidatos ao Elíseo reconsideren a súa opinión contraria á legalización da eutanasia: “Señor candidato, temos que poñelo nesta postura para facer que cambie a súa sobre a eutanasia?”.
E a isto queda reducido o conto: hai unha controvertida campaña na que tres políticos franceses aparecen no seu leito de morte e axiña farán as súas declaracións en calidade de “afectados”. Creo que de pouco ou nada importa xa o feito de que esta publicidade reclame algo tan delicado como é a morte sen sufrimento para as persoas afectadas por enfermidades incurables.
En casos coma este pregúntome que compensa máis cando pretendes transmitir unha mensaxe tan transcendental: que todo o mundo a comprenda (estea a favor ou en contra) ou que todo o mundo a coñeza aínda que non saiba ben de que vai?…
Pérez Capelo, S2E
Puramente comunicar
Vexo que o filme The Artist levou á reflexión a varios dos meus compañeiros. Pois ben, a min tamén.
O cine mudo amóldase a un xeito de comunicar diferente. Sen son, todo debe adaptarse á nova realidade. Pero non por iso a mensaxe chega peor ó público. Para nada. A maioría das cousas enténdense sen necesidade de explicación. Só se nos transcriben aquelas frases que son clave, que non se poden tirar polo contexto. Pero o demais, a palla, queda moito mellor se unha a intúe que se lla teñen que explicar. Sobra.
Eu penso que os comunicadores non distinguimos ben entre o que é palla e o que non. Confundimos comunicar con divagar. A min encántame divagar, e hai textos xornalísticos cheos de literatua, que se se quedasen na sobriedade de expoñer ideas forza perderían toda a calidade. Pero isto non debe confundirnos. Cando o que queremos é comunicar, puramente comunicar, toda esa palla sobra. Sobran todos eses sinónimos, esas redundancias, eses dicir o mesmo varias veces pero con palabras diferentes. Penso que hai unha necesidade de distinguir entre comunicar e entreter. Ou entre comunicar e aburrir. Ultimamente hai moitas cousas que deberían comunicarme, persuadirme, e non o fan: discursos políticos, propaganda, cadráticos de universidade… e tamén medios de comunicación. Isto é o que me preocupa, e que non sei se expresei moi ben aquí -será que eu tamén peco do mesmo. En calquera caso, a ver se serve para espertar diferentes opinións.
Liñares García, GBCP
Nicotina y comunicación
El otro día, mientras veía una serie, Californication concretamente, me entraron unas ganas irrefrenables de fumar un cigarrillo. Cuando ya solo quedaba una colilla estuve pensando en el poder de persuasión que tienen el cine y la televisión. Esos personajes ideales (o más bien idealizados) que pueden llegar a provocar una cierta necesidad de imitación.
Y eso es algo que las empresas de comunicación saben y, durante años aprovecharon. Los viejos galanes como Cary Grant o divas como Ava Gardner http://www.youtube.com/watch?v=ow7xEB-_O_U siempre tenían un cigarro en la mano, y los ingresos de las tabacaleras en el bolsillo. El negocio se fue, permitidme la expresión, a la mierda cuando los efectos nocivos del tabaco comenzaron a demostrarse. Pero, pese a ello, el momento de encender un cigarro sigue teniendo algo de romántico, algo que todavía recuerda al blanco y negro.
Fontal Mato. ProT2B2, S2C
Hora de levantarse
http://www.youtube.com/watch?v=izPl-kg4ADU&feature=related
El Valle de los Caídos es el símbolo que el propio dictador Francisco Franco levantó como justificación de la Guerra Civil que él mismo desencadenó y de la dictadura que encarnó. Allí están representados todos los tópicos del discurso nacional-católico, el desprecio a los valores de la libertad individual, la democracia parlamentaria y del liberalismo, todo coronado por una exaltación de la Cristiandad como poder político y un olvido del cristianismo como intimidad espiritual.
Franco ordenó su construcción a su mayor gloria personal y está enterrado allí junto con José Antonio Primo de Rivera, fundador del partido Falange Española, así como con otros 33.872 combatientes de ambos bandos en la Guerra Civil, nacionales y republicanos, estos últimos sin el consentimiento de sus familiares, mediante el procedimiento de robar los cadáveres de sus lugares de descanso, violentando la libertad de sus víctimas más allá de la muerte.
Ese lugar debiera desacralizarse, exhumarse, trasladando de allí los restos de Franco y Primo de Rivera para dedicar todo aquel conjunto a un gran Centro de Interpretación de la Guerra Civil y la Dictadura.
Debe convertirse en un Memorial de todos. Debe ser un recuerdo permanente de los errores que nos llevaron a la guerra y de los horrores que esta consumó, asumiendo ese hecho histórico como un gran fracaso colectivo de los españoles como nación, y no desde luego como una epopeya o logro. Un fracaso colectivo que sin embargo debemos recordar.
Millos Castro, S2C
Lecciones de no asisitencia (II): La necesidad agudiza la comunicación
Yo elegí faltar a clase. El día que vi Living in emergency, impactante documental sobre la ONG Médicos Sin Fronteras, elegí faltar a clase para permitirles un tiempo de silencio reflexivo en mi cerebro a todos los sufridores de pobreza y de guerra que había visionado. Víctimas inocentes, que simplemente nacieron o vivieron en el lugar equivocado en el momento equivocado, sin libertad de elección. Yo elegí faltar a clase, pero ¡cuántas personas no pueden elegir ni siquiera asisitir! Porque nunca se les ha dado la oportunidad de asisitir a una clase, el derecho a educarse. ¡Y cuántas personas, como los protagonistas de Living in Emergency, que ni siquiera tienen garantizado el derecho primario, base de todos los demás: el derecho a la vida!
Médicos Sin Fronteras (MSF) trabaja sobre todo en contextos de emergencia, proporcionando ayuda humanitaria en forma de atención médica a los más necesitados. Con frecuencia MSF trabaja en contextos de ésta la más elemental necesidad: preservar la vida. Cuando se trata de sobrevivir, los pacientes aguantan dolores inimaginables y los médicos hacen jornadas insospechadas, labores heroicas.
Se dice que la necesidad agudiza el ingenio. Este dicho extrapolado al ámbito de la comunicación es observable en el comportamiento de los protagonistas de Living in Emergency. En un contexto de extrema necesidad, observamos que hay un perfecto entendimiento entre los médicos occidentales, y los pacientes y médicos locales. Hablen el idioma que hablen. Sean del Congo, de Liberia, Kenia o Pakanistán. También observamos que la necesidad supera las dificultades que surgen en las relaciones entre los propios miembros del personal de MSF, dado el uso de un idioma que no siempre es el suyo propio, y el continuo estrés y cansancio. Antes los posibles choques y malentendidos, no queda otro remedio que hablar y hablar hasta lograr el entendimiento. Al final, la comunicación es retomada, por pura necesidad: hay que salvar vidas.
Segunda lección: comunicamos cuando necesitamos comunicarnos.
Neilson, S2F, 3A4
“ProT: Unha rolda de prensa diferente”
Despois da titoría o enfoque do noso traballo con COGAMI deu un xiro de 360 graos. Chegamos o martes á sede da asociación e puxémonos a revisar aquelas notas de prensa mandadas nos días anteriores e que foran publicadas no xornal. Isto faise a través da contratación dun servizo que xa envía as novas seleccionadas, nós (axudando ao responsable deste traballo) encargámonos de ver cales das asociacións, que conforman COGAMI aparecía en cada nova e identificala para que o resto dos traballadores tiveran un acceso máis rápido á información. Mentres nós realizabamos este traballo, que se debe facer día a día, Cristina Pet e María Acuña ultimaban os detalles da rolda de prensa. Cando rematamos, saímos cara o lugar reservado para o acto. Ó chegar alí todo estaba en orde, polo que a preparación non foi moi custosa: movemos unhas cantas cadeiras, colocamos os carteis identificadores, os micrófonos. Ó pouco tempo comezaron a chegar os medios de comunicación e tamén as persoas que ían intervir na rolda de prensa sobre a prevención da violencia xénero mulleres con discapacidade.
O que máis nos chamou a atención foi algo no que nunca pararamos a reflexionar: todos sabemos que as mulleres con discapacidade teñen máis posibilidades de sufrir maltrato pero nunca nos paramos a pensar en aquelas que viven a situación inversa, que o maltrato é a raíz da súa discapacidade.
Foi unha gran experiencia, na que nos achegamos máis á realidade do comunicador.
Pedrouso Areán, Ángela
S2E, texto do grupo de ProT (Mosteiro Reboredo, Paz Fraga, Pedrouso Areán)
ProT: AGARESO, Comunicación e desenvolvemento
Día 1 con AGARESO. Apenas dous ou tres minutos pasaban das catro da tarde cando a aula 0 da nosa facultade se remataba por encher. Por diante tiñamos catro horas de Seminario. Cada membro nos seus postos, Toni á cámara de vídeo, Alba á fotografía e un servidor anotaba o desenvolvemento da clase.
A exposición comezou cun vídeo no que se mostraba un “efecto mariposa” realizado cunha moeda que exemplificaba onde van dirixidos os fondos que administra unha ONGD (Organización Non Gobernamental para o Desenvolvemento). Ó rematar, Paco, o “profe”, ía introducindo o tema comezando por definir cooperación e desenvolvemento, e unha vez aclaradas proseguiu cunha cronoloxía da orixe das organizacións para o desenvolvemento e a cooperación e das ONG’s , que se orixinaron a mediados do século XIX nun principio ligadas a movementos relixiosos e cristianos, pero que co paso do tempo se foron independizando.
Proseguimos con comparativas, para ver en que estado se atopaba a inversión en proxectos de desenvolvemento e comprobamos que moi poucos países e autonomías chegaban ó 0’7% . A raíz dese tema falouse de que as ONG’s polo xeral non saben comunicar ou que o fan mal, e de aí o medo a colaborar xa que se pensa que non se xestionan ben os fondos dos que dispoñen.
Na 2ª parte continuamos con metodoloxía e logo explicáronse os obxectivos dun proxecto de colaboración. O día rematou cun documental sobre Palestina.
Leiro Magdalena, S2B, 2A4
“ProT: ¡Maldita Crisis!”
Los afiladores de tijeras deben de estar haciendo su agosto. En cada recodo se erigen las sombras de los recortes, y a una servidora se le ponen los pelos de punta al vislumbrar un futuro hecho jirones. ¡Maldita crisis! Y, sin embargo, ha sido el pretexto perfecto para crear auténticos lazos de comunidad en esa pequeña isla de libros, gentes y luz que es la Biblioteca Pública de Santiago Ánxel Casal.
Ante unos presupuestos menguados, la entidad pública apeló a la colaboración ciudadana. La respuesta no se hizo esperar: la “biblioteca participativa” es hoy una de las muchas actividades que proporciona. Vecinos de la ciudad compostelana (algunos padres, otros estudiantes) desarrollan sus habilidades como cuentacuentos, alimentando la imaginación y el interés por la literatura de los más pequeños.
Las visitas guiadas personalizadas es otro de los servicios ofrecidos por la biblioteca, los llamados “cursos de formación del usuario”. Ayer, acudí con mis compañeras Úrsula y Dalia a una de estas instructivas sesiones (previa solicitud) y pude observar alguna de las estrategias que sigue esta colectividad para interactuar con el resto de la sociedad.
Es de agradecer la atención y proximidad con la que nos atendieron. Sin duda, esa es una de sus mejores señas de identidad.
Os dejo el enlace de la biblioteca, por si queréis más información sobre los cursos y demás actividades:
http://rbgalicia.xunta.es/santiago
Montes Mariano, S2B, 3A4
Descubrimos radio máis interactiva: a radio altoparlante.
O venres, 2 de marzo, na clase expositiva de Comunicación Interpersoal e Comunitaria, descubrín algo que dá a impresión de ser tan sinxelo que non entendo como é queninguén, ou case ninguén, tivese a iniciativa de levar a cabo algo similar ao noso redor. Refírome á “Radio Altoparlante”. O texto a través do cal descubrín este concepto, para min novidoso, versaba sobre “Minga por la Pachamama”, un proxecto de radio altoparlante ecuatoriano.
Chamoume a atención como as persoas que levaban a cabo aquel proxecto aprendían da experiencia cada día, grazas a que a radio altoparlante está no medio da audiencia e non nuns estudios no alto dunha torre como é o caso da maioría das radios convencionais. De feito, pódese dicir que este tipo de radio é a máis interactiva da historia. Aquí non hai que chamar por teléfono, nin enviar SMS a ningún número para facer chegar as inquedanzas de cadaquén ao programa.
Vendo aquela iniciativa, veume á mente a miña infancia, cando xogaba cos meus amigos a facer programas de radio, cun garabullo como micrófono. Non emitiamos en FM nin en AM, pero tiñamos audiencia: os nosos pais, veciños e outros rapaces que non se atrevían a facer o parvo coma nós. Por outra banda, estamos nunha facultade de comunicación e a nosa experiencia radiofónica redúcese a unhas prácticas moi limitadas. Isto fíxome reflexionar: por que non facer unha radio altoparlante na facultade?
España Faqué, S2F, 2A4
¿Por qué tanto éxito?
Las series se han convertido en uno de los fenómenos de nuestro tiempo. Cierto es que gran parte de culpa la tiene Internet, donde las series son seguidas por millones de personas en todo el mundo. Hace unos años las series no tenían tanta difusión como ahora. Tampoco se invertía tanto en la publicidad de las mimas. El caso es que actualmente las series de televisión tienen más éxito que muchas películas, y debido a su continuidad semana tras semana están en boca de todos.
Como no podía ser de otra manera Estados Unidos está a la cabeza en la producción de estas series, las cuales tienen seguidores en todas partes del mundo. Series como Anatomía de Grey, Perdidos, Friends o Cómo Conocí a vuestra Madre cuentan con un rotundo éxito en todo el mundo, tanto en audiencias como en descargas por Internet, incluso siendo vistas una vez acabadas. ¿Se trata esto de una adicción?
La verdad es que existen todo tipo de series, por lo que cada persona se puede sentir más identificado con una que con otra. La clave está en la variedad. Nuestras cotidianas y rutinarias vidas nos piden un poco de fantasía y algo con lo que despejar nuestra mente. Es en ese momento cuando recurrimos a las series. Su intriga capítulo tras capítulo no nos deja dormir, y en el caso de que no nos guste una siempre habrá otra más.
¡Que no nos las quiten nunca! A saber que sería de nosotros…
Mariño Román, S2F.
La historia negra del Real Madrid
Coincidiendo con el aniversario de los 110 años de historia del Real Madrid CF, he decidido dedicar mi post semanal a comentar un libro que habla de esta “legendaria historia” del equipo blanco pero observándola desde otra perspectiva, La historia negra del Real Madrid.
Libro del periodista deportivo Fernando Carreño cuenta con un prólogo del legendario jugador búlgaro del FC Barcelona y ardiente antimadridista Hristo Stoitchkov. La obra realiza una visión cronológica de todos aquellos acontecimientos que han servido para fomentar un antimadridismo enorme por todo el panorama nacional de aficionados a equipos diferentes que el propio Real Madrid.
Pocos meses después de su creación en 1905 comenzaron a aparecer los problemas a los que recurre el autor a lo largo de la obra. Otro equipo de la capital, el “Moncloa”, decidió retirarse del campo en pleno partido ante el Real Madrid por la imparcialidad del arbitraje comenzando así uno de muchos escándalos existentes en los años posteriores.
En plena dictadura franquista, Francisco Franco decidió adoptar al Real Madrid y al madridismo como forma de consolidar su “ejemplo” y expandirlo por Europa, fue en Europa donde llegaron sus mayores éxitos con 5 Copas de Europa consecutivas, campeonatos en las que participaban 8 equipos de menor nivel a pesar de que se expongan esas copas con tanto orgullo como las conseguidas “en color”.
Además de lo mencionado anteriormente el libro trata temas tan polémicos como el fichaje frustrado de Di Estéfano por el FC Barcelona, la eliminación de un contrario por protestar en una ronda europea o la inhabilitación de un descenso a segunda división por problemas económicos tras la construcción del actual estadio del Real Madrid, el Santiago Bernabeu.
Libro recomendado a todos aquellos que quieran conocer la verdadera realidad de un club de ¿110 años de leyenda?
Para rematar dejo un enlace sobre un montaje humorístico relacionado con el tema del libro, espero que os guste.
http://limonlimonero.blogspot.com/2011/12/sadadoreal-madrid-barsa-en-caba.html
Domínguez Rodríguez M. S2A2
¿Te trata igual un deportista siendo aficionado que periodista?
El fútbol es un deporte de masas, y como tal genera un ruido mediático de incalculables dimensiones. Precisamente en este deporte es donde podemos observar uno de los males de la sociedad elevado a la enésima potencia: la comunicación interesada. Cuando el futbolista adquiere un determinado nivel, estátus y caché se olvida (por lo general, hay excepciones honrosas) de su origen, de quien es, de cómo era. Tan solo busca rellenar la visa para seguir manteniendo un tren de vida artificial al que solo unos pocos pueden llegar. Aquí es donde entra en juego esa comunicación artificial. Ese deportista entra en el juego de la prensa, uno de las partes del interés. Los periodistas queremos, y necesitamos, que los deportistas hablen con nosotros, nos cuenten cosas (o simplemente lo que queremos oir) para poder trabajar. Pero al jugador también le interesamos para lanzar sus rumores, elevar su valor de mercado o simplemente darse a conocer. Si eres anónimo y paras por la calle a Fulanito, jugador del equipo X te dará un autógrafo y gracias. Si llevas un micrófono de una radio conocida, una cámara de una televisión popular o una libreta de un medio escrito de prestigio tienes “suerte”, se parará a hablar contigo. Si ya lo decía el refrán, por el interés te quiero Andrés.
Martínez Montero, S2C
E ti, es quen de pasar un control aeroportuario?
Maleta en man, dispúxenme a sortear a media ducia de seguratas que flanqueaban o detector de metais. Despois das últimas veces en que me vin obrigada a perder cartos en colonias, cremas e mesmo alimentos –porque si, a Nutella está considerada coma a segunda arma de destrución masiva en Europa, despois do cortaúnllas, claro- isto xa se convertera nunha cuestión de orgullo: ou eles ou eu.
Pero era demasiado previsible. Non só se cumpriu o que xa esperaba: depositar abrigo, móbil, bolso, maleta e un longo etcétera de ridículos artigos que eles consideran de máximo risco; senón, que tamén foi o momento de descalzarse. Sinceramente, nese momento sentín rabia. Non polo feito de descalzarme. Ó revés, pertenzo a aquel grupo de xente que pensa que, se nacemos descalzos, por algo será. A rabia naceu máis ben pola forma de “pedirme amablemente” que entregase as botas. Esta lamentable estampa de ter que ver a señores, pais e nenos desta guisa fíxome sentir que estabamos retrocedendo anos e anos. Que preto me sentín entón dos animais!
E ben, por fin consigo pasar o control, non sen antes botar unha ollada atrás. Unha ollada que me fixo pensar en que, quizais, este non é o camiño correcto. Sen excepción, tanto un grupo de empresarios orientais á miña dereita coma uns mochileiros italianos á miña esquerda atopábanse na mesma situación: desprovistos dos seus zapatos e da súa dignidade, intentando facer ver que debaixo daqueles cintos que espertaban a furia do detector non se agochaban os problemas contra os que a seguridade nacional pretende loitar.
Fernández Fernández, S2B
“ProT: Ensanche”
Tras una larga búsqueda de una asociación y algunos inconvenientes que se nos han ido presentando, vamos a colaborar con el Ensanche, que es un centro sociocultural de Santiago de Compostela perteneciente al propio ayuntamiento. Hay alrededor de unos 44 centros repartidos por todo Santiago, no solo en la ciudad, y están centralizados, por así decirlo, en el Ensanche. En este centro se llevan actividades de todo tipo para todas las edades, hay charlas para todos los públicos y disponen de espacios para que la gente pueda disfrutar de ellos.
Nuestra función aquí entra en la parte comunicativa del centro. Este jueves día 8 de marzo, empezamos la incursión en la página web del centro. Concretamente realizaremos algunas notas de prensa y alguna mejora que se pueda incluir en dicha página. Más a largo plazo, a través de un profundo análisis de la página web crearemos un libro de estilo, para que los distintos centros que lleva el ensanche puedan seguir unas pautas a la hora de subir todo tipo de contenidos.
Cristina Panero Louzán
Grupo: Cristina Panero Louzán, Javier Millos Castro, Jacobo Molina Martínez-Risco,Tutorizado 3A