Daily Archives: 11 Marzo, 2012
La comunicación de las etiquetas de ropa o como estropee mi camiseta de seda
De pequeños nos enseñan a leer números, letras, sumar, restar, dividir prepáranos para el mundo pero nada de cómo entender lo que pone en la etiqueta de la ropa, total que llegamos a la universidad y muchos de nosotros empezamos a vivir sin nuestros padres y madres que tan amorosamente nos ponían la lavadora, secaban la ropita y la planchaban dejándonos indefensos ante el dominio de las etiquetas.
Todo esto puede parecer que no tiene importancia, que no pasa nada si estropeamos un par de camisetas, pero este solo es la punta del iceberg, no entender las etiquetas de la ropa es una forma de analfabetismo, es desconocer un tipo de escritura y por tanto es un grave problema comunicativo entre fabricante y consumidor.
Con este post pretendo que nos esforcemos un poquito por todas esas camisetas que han sufrido de nuestro analfabetismo y que ahora pasan a engrosas las listas de trapos de nuestras madres.
Casal Vázquez, S1B
Comunicación desinteresada
As ONG adícanse ao traballo social en todas as partes do mundo, pero dentro do seu persoal atópase sempre un gabinete de comunicación que vela polo interese da asociación a meirande parte das veces.
O pasado martes atopei un exemplo de concienciación desinteresada que fixo que recuperase un pouco a fe neste tipo de organizacións, nun documental de vinte minutos no que se contaba a situación dos discapacitados na franxa de Gaza, Asemblea de Cooperación pola Paz aparece mencionada unicamente ao final do mesmo.
Isto, en comparación coa Cruz Vermella que ademais das referencias en pantalla saía mencionado unhas duascentas veces. Neste seminario ao que acudo sobre xornalismo social e cooperación internacional ensínase buscan un xornalismo solidario concienciado na realidade social do noso tempo. Estes gabinetes deberían seguir a liña do que predican do mesmo xeito que AGARESO e ACPP.
Detecto o mesmo problema no noso mundo, non existe un xornalismo social desinteresado e por iso mesmo non se fala por exemplo dos afectados do terremoto de Lorca (que aínda non recibiron as compensacións pertinentes e retirouse a maior parte da axuda social), do estado da poboación civil irakí e outro cento de países, cidades nos que o drama deixou de estar de moda e xa non interesa.
Vendo aquel documental recordei canto tempo fai que non vexo información sobre a franxa e preguntome canto tempo pasará ata que haxa outro atentado, bloqueo para que saibamos como están e se alguén vai a facer algo por eles.
Deus Rivadulla, S1E, 2A4
Relación virtual
Hace unos días estaba pasando la tarde con unos amigos en un bar del centro. Cuando eran cerca de las 9 de la noche, uno de mis compañeros se fue a su casa. “Me voy. He quedado por Messenger”, dijo. Al volverme para despedirle, me fijé en tres chicos que ocupaban una mesa próxima a la salida. Cada uno estaba concentrado en la pantalla de su portátil, escribiendo, sin mudar su expresión neutral y sin hablarse entre ellos. No le di importancia. Cuando más tarde volví a mi casa, me encontré a mi hermana pequeña en el salón, con su ordenador sobre las rodillas, manteniendo una conversación por vídeo con una amiga. La reconocí, era una chica que vivía en el centro, a no más de 10 minutos en autobús desde nuestra casa. Le pregunté a mi hermana por qué no había bajado a verla, y me contestó: “¿Para qué voy a salir de casa pudiendo hablar con ella desde aquí”?. Entonces me acordé de mi amigo, que se había ido para hablar por Messenger, y de aquellos tres chicos que, aunque estaban sentados en la misma mesa, probablemente charlaban entre ellos mediante sus portátiles. Hasta hace pocos años, si yo quería estar con mis amigos tenía que quedar físicamente con ellos en algún sitio. Aún lo hago, porque estoy seguro de que el ambiente que se crea cuando estás en un grupo no se puede recrear en un chat, ni en un video. Intento enseñarle eso a mi hermana, pero veo como la gente de su edad se entrega a la Red y se vuelve más ermitaña. ¿Estamos cambiando nuestras relaciones por el progreso?
Pérez Pérez, S3F
La transparencia del silencio
Todos estamos de acuerdo en que el silencio es una parte fundamental de nuestro lenguaje, a través del cual comunicamos. Cuando una institución o persona pública tiene algún problema que trasciende a los medios, tiene dos opciones: hablar o guardar silencio.
En este tipo de situaciones, en ocasiones, el silencio es interpretado como una falta de transparencia por parte de la persona o entidad, como decía Unamuno “Tu desconfianza me inquieta y tu silencio me ofende”. Por ejemplo, esto sucedió cuando la Casa Real no se pronunciaba sobre el caso Urdangarín. Un silencio que se alargó, aumentando el malestar de la sociedad exigiendo claridad por parte del rey, que tuvo que “ceder” presentando los presupuestos de la familia real.
Pero no siempre el silencio es lo contraproducente, del otro lado tenemos las palabras de Ramón y Cajal “De todas las reacciones posibles ante una injuria, la más hábil y económica es el silencio”. Y es que a veces más vale permanecer callado sino quieres que tus palabras jueguen en tu contra.
El silencio es como un arma de doble filo que hay que saber manejar, la clave está en la transparencia.
Comesaña Rúa, S1A, 1B3
Twitter, whatsapp e demais familia
O outro día saín de festa con unhas amigas. Estando nun pub e logo dalgúns bailes, dirixinme á barra para pedir algo de beber e alí atopeime cunha coñecida á que facía tempo que non vía. Logo de saudarnos sacamos unha foto e a súa primeira reacción foi preguntarme como era o meu twitter, pois ía subila naquel momento e quería “mencionarme”. Non é que me sentase mal a súa reacción mais teño que recoñecer que me sorprendeu. Estabamos de festa e o que menos me esperaba era que se puxese a “twittear” nese momento no canto de disfrutar coas súas amigas e pasar un rato divertido. Quizais sexa culpa miña por ser demasiado tradicional, pois teño que recoñecer que, aínda que emprego estas redes sociais, a miña vida non xira en torno a elas.
En canto a isto tamén dicir que considero que estas redes no canto de axudarnos a coñecer xente e mellorar as comunicacións fan todo o contrario, creo que axudan máis a desfacer amizades e fomentar malosentedidos, pois a través das palabras escritas non podemos saber cal é a entoación que se lle dá o que estamos dicindo. Ademais xa non nos esforzamos por quedar para tomar un café e falar cos nosos amigos, pois a través do whatsapp podemos comunicarnos en calquera momento e preguntar o que nos interese.
Como digo non estou en contra delas, mais hei de recoñecer que prefiro pasarme unha tarde cos meus amigos aínda que non fagamos máis que estar sentados nunha terraza antes que catro horas sentada diante dun ordenador. Coido que este corto xa pasou polo blog pero é a mellor forma de ilustrar este post.
http://www.youtube.com/watch?v=fJxOe0ep_BU&feature=g-vrec&context=G2bdfdd9RVAAAAAAAAAQ
Quiñoy Montero, S3B,3B2
Vivindo como hai 100 anos
Para todos aqueles que non coñezades o tema, os “amish”, en EEUU, son congregacións tradicionais moi cristianas que se negan a vivir e integrarse no mundo moderno. Viven no campo, físicamente separados do resto da humanidade e atíñense a uns códigos estrictos en materia familiar, social e relixiosa. Son pacifistas e en tempos de guerra decláranse obxectores de conciencia. Teñen o seu propio sistema educativo, e unha vez os nenos rematan a súa formación (que dura ata os 13 anos) adícanse ás mesmas labores que os seus proxenitores: cuidar o campo, realizar as tarefas da casa e rezar a Deus.
Este feito, que non coñecía en profundidade ata que vín un documental do tema sorprendeume moitísimo, por o gran contido social do tema. O documental do que falo é un realizado polo programa español “21 días”, presentado por Adela Úcar que nesta ocasión decide integrarse nunha comunidade “amish” en México durante este tempo. Podedes atopar o documental aquí.
Algo que me chamou a atención desta comunidade, foi o feito de que só saben falar alemán antigo, nin sequera parecido ao que actualmente atopamos en Alemaña, o cal evolucionou cos séculos co contacto con outras fontes. Esta xente fala o alemán que falaban os colonos que chegaron a América
O máis sorprendente de todo este feito é que viven en medio de México, un país de fala hispana, e só algúns adultos saben algo de español. Ademáis disto TODOS son loiros e de ollos azuis, en medio dun territorio onde a poboación é latina. E as súas costumes, vestimentas, ideas, modo de vida en xeral, non variaron demasiado dende a época dos seus antepasados.
Cando consegues asimilar este feito, de que en pleno século XXI alguén viva sen electricidade por decisión propia, plantéaste ata qué punto a incomunicación total e absoluta da realidade mundial, da túa propia época, afecta ao desenvolvemento normal dun ser humano. Quero dicir, pódese de verdade rexeitar vivir a era que che tocou vivir? Pódese realmente ir a contracorrente do resto do mundo? Estas persoas comunícanse única e exclusivamente cos seus veciños, que eran os mesmos que os dos seus pais, os seus avós e os seus bisavós, a súa relixión prohíbelles ter electricidade e xa por suposto televisións, radio ou mesmo xornais.
O que eu creo é que sí que é posible vivir “noutro mundo” lonxe do mundo real, actual, pero só baixo un réxime tan totalitario e estricto como o mando relixioso baixo o que vive esta xente. Non obstante a non-comunicación desta xente mantívoa allea a todo “mal social” do noso mundo. As guerras, asasinatos, conflictos, problemas políticos ou económicos non son parte das súas vidas, e conviven dunha forma totalmente pacífica. Non queren comunicarse cos territorios veciños nin teñen ningún interés por ter unha lavadora, un microondas, un ordenador ou unha ducha. Non coñecen outra cousa e son felices vivindo de esa forma. Viven lonxe da información, e nin a queren nin a necesitan.
Pérez Dacosta, S3B, GOBE
¿Venderíais vuestra alma al diablo?
El cinismo del Periodismo por 100.000 euros. El peor amigo o el enemigo íntimo de nuestra carrera es esa prensa rosa. Todos la odiamos. No sintonizamos ni Mujeres, hombres y viceversa ni Sálvame. No se nos pasa por la cabeza. Criticamos y nos cansamos de decir que jamás trabajaríamos para medios que dejan por los suelos nuestra futura profesión.
Me declaro fan incondicional del Periodismo trabajado que sigue las normas que estudiamos en nuestra aclamada carrera. Pero, ¿qué pasaría si por 100.000 euros os hacen vender vuestros ideales? ¿Los venderíais? No, claro que no. Todos estamos gritando: ¿cómo te planteas vender tu alma al demonio por 100.000 euros? No considero que esté preparada para responder a pregunta de tal calibre. ¿Qué pasa si nos estamos muriendo de hambre y tenemos una familia a la que defender y sacar adelante? A lo largo de este tiempo me he dado cuenta de que el periodista es una persona diferente, autoritaria y egocéntrica.
Podemos pensar que es mejor tener al enemigo en casa. También se nos puede pasar por la cabeza que hay peores cosas en el mundo por las que la gente vende su alma y por menos dinero. Yo, hoy, os invito a reflexionar con las entrañas y con la parte más pasional. ¿Creéis que hay cosas peores por las que vender vuestros ideales? ¿Venderíais el alma al diablo por 100.000 euros?
Barca Marrero, S1A, 1A1
El cazador, con Robert de Niro
Película no apta para estómagos sensibles, “El cazador” nos trae una historia narrada a lo largo de 3 horas sobre la guerra de Vietnam. Recomendable verla en dos días para disfrutarla lo más posible.
La extensa duración tiene un motivo que hace que esta película sea perfecta para esta asignatura. El director decidió dividir la película en dos partes, siendo casi dos películas diferentes.
Durante la primera hora y media, conocemos a los personajes y las relaciones que hay entre todos ellos: familia, amistad, odio, amor, rencores, diferencias religiosas, políticas… es una parte fundamental que nos permite comprender el resto del film, pues son la causa y consecuencia de gran parte de las acciones posteriores.
La historia se desarrolla en una comunidad de Pennsylvania, conservadora. Los personajes, amigos, disfrutan de la vida. Se casan, tienen hijos, van de caza… son felices.
Pero la guerra de Vietnam necesita más hombres, y los chicos son llamados a filas por el ejército de los EEUU. Comienza una odisea de guerra.
Capturados por el Vietcong, son obligados a sufrir las peores atrocidades y torturas, reproducidas con una total sangre fría. Es la amistad cultivada durante la primera parte de la película la que consigue que escapen y puedan volver a la guerra.
Tras el fin de la contienda, regresan a su pueblo natal. Pero ya nada es como era. El amor se rompe, las amistades desaparecen y los fantasmas de la guerra los atormentan. No saben donde se encuentran unos y otros, están separados. Robert de Niro comienza a investigar y consigue reunirse poco a poco con alguno de ellos. Uno se ha vuelto adicto a la heroína, otro ha quedado inválido y no quiere volver con su mujer, otros están simplemente muertos.
Pero la historia, puede terminar bien. Meryl Streep intentará conquistar el corazón de Robert, que la rechaza.
Una película para ver. Cinco oscars y estar incluída entre las 100 mejores películas de la historia, la convierten en imprescindible.
Bravo Fernández; S1D
La Xunta quiere comunicarse
Galicia Confidencial publicaba el 8 de marzo que la Xunta acababa de aprobar el gasto de más de un millón de euros para autopromocionarse en los medios de comunicación, práctica que suele llevarse a cabo en los períodos próximos a las elecciones. En los últimos está cobrando fuerza la idea de un posible adelanto electoral de las elecciones autonómicas en Galicia para este invierno.
Los medios de comunicación en Galicia en buena parte viven de las subvenciones públicas y no tanto de la publicidad o de sus ventas, otro condicionante muy importante para cualquier editor. Después nos extrañamos de ciertas prácticas en determinados periódicos. Si algo se le ha criticado a la prensa gallega es su cercanía con el poder. Aunque tampoco conozco a nadie que esté dispuesto a tirar piedras contra su propio tejado. Para el periodista que está en la redacción es muy complicado intentar compaginar el cumplir las reglas del buen periodismo con el satisfacer a sus jefes.
Queda una pregunta en el aire: ¿es ético que la Xunta “compre” a los medios con el dinero de todos?
Aguiar Rosende, S1A, 1A3
Xestos, Xestos
Esta claro que dentro da comunicación non so interveñen palabras. No proceso comunicativo tamén inflúen outros factores. A comunicación non verbal baséase na transmisión e recepción de mensaxes sen palabras, é dicir mediante signos que carecen de sintaxe.
Cómpre salientar a importancia dos xestos, dos movementos. A comunicación non verbal non é mais que outra maneira de expor unha idea e que lle serve de apoio a comunicación verbal.
Aquí deixo este link, no que dúas expertas en comunicación non verbal reflexionan sobre o asunto.
David Beckham, Tom Cruise ou Marilyn Monroe son, entre outros, o exemplo da importancia que ten a comunicación non verbal. Estes foron quen de dominar dito proceso de comunicación e parte do seu triunfo recae en xestos, miradas e suspiros que son de todo menos espontáneos.
Campos Gómez, S1A, 1B3
“Comunicación por interés”
¿Cual es el arma de manipulación más importante del mundo? Sin duda alguna, la información. De eso quiere tratar de nuestro trabajo, de la manipulación y de la censura ligado a como se comunica la información. En relación a este trabajo encontramos el libro “Mentiras en directo: La historia secreta de los telediarios” de Mariola Cubells. Esta periodista, que ha trabajado para diarios como Levante y televisiones como Canal 9 o TVE y que trabaja actualmente en el periódico gratuito ADN, destapa, a través de su propia experiencia, los trapos sucios de los telediarios. En este libro se habla de como llega la información a los espectadores, y lo más importante, quien decide la información que llega y la que no llega. Un libro que pone a los telediarios entre la espada y la pared y que deja ver que en la mayoría de las ocasiones los intereses están por encima del valor, o incluso de la ética informativa.
Cubells, M. (2005). Mentiras en directo: La historia secreta de los telediarios. Barcelona: Península
Couso García, S1A, 2A2
En busca e captura
Chicos, teño un problema. Dáme un pouco de “pao” confesalo pero despois de un tempo intentando buscarlle a solución sen éxito, coido que compartilo con vós me axude a solucionalo.
Veredes, eu procuro manterme informada. Leo os periódicos, miro os informativos, escoito os boletíns… pero pola miña cabeza pasa unha pregunta: e? Logo penso que quizais iso de interpretar e de “adiantarse aos acontecementos” non é a función estrita dos espazos informativos, así que escoito tertulias, leo os suplementos e vexo os programas de “análise da actualidade” pero tampouco, oes, que non mo creo. Nótaselles moito que che queren convencer desa ou daquela ideoloxía ou directamente son demasiado politicamente correctos.
Eu solo quero que me digan qué é o que está a pasar e por qué, cáles son as intencións detrás das decisións que toman os políticos, banqueiros ou empresarios. E eu pregúntovos, xa o atopastes? Hai algún medio, programa ou sección que che conte o que de verdade move a esta xente, sen que faga demagoxia e linche á ideoloxía contraria?
Será que son moi simple e non sei ler entre liñas pero, digo eu, ata as simples coma min temos dereito a saber o que pasa.
Cereijo Vázquez S1F 1B1
Who needs a husband?
Con esta pregunta tan directa titulaba la revista Time su número de Agosto del año 2000. Junto a esta interrogante, las cuatro protagonistas de Sexo en Nueva York, símbolo televiso de la independencia femenina. Cierto es que desde mediados de siglo iniciada los modelos de familia han ido transformándose dejando atrás los convencionalismos sociales. Con la llegada del nuevo milenio, estos cambios se han asentado y hoy en día podemos encontrar todo tipo de situaciones: homosexuales adoptando, madres y/o padres solteros, uniones de hecho, parejas que forman una familia pero sin ningún tipo de vínculo legal, etc. ¿Qué necesidad radica bajo estas formas? O mejor dicho, ¿que “no-necesidad”? Me refiero aquí a la pérdida de la consideración tan pura y sólida del matrimonio en la sociedad del s.XXI. Ya no es solo cuestión de prejuicios sociales o del “qué dirán”. Radica una idea, sobre todo en las mujeres, de auto-afirmarse en un mundo dominado, en su mayoría, por hombres. Han decidido levantarse contra todo y contra todos en busca de su realización personal. Apartan la necesidad del matrimonio a un segundo (o tercer) plano y ordenan sus prioridades con otros criterios. Adoptan una nueva actitud en sus vidas, más segura e imponente, que muchos hombres (y algunas mujeres todavía no conscientes de estos cambios) tachan de “masculinizada” o “pretenciosa”, cuando en realidad ellas ejercen libremente su ambición y estrategia, sustantivos que no entienden de género. Tienen una respuesta clara y firme a la pregunta que al principio de éste post se lanzaba: “¿Quién necesita una marido?” Ellas, por ahora, no.
Rodríguez Liboreiro, S3C
Actualidad y futuro: “Telebasura”
http://www.youtube.com/watch?v=YOnTAdX-Ojo
Las principales funciones de la televisión son formar entretener e informar, pero en la actualidad la televisión nos manipula. Se puede decir que quien informa tiene el poder ya que la sociedad acepta como correcto lo que se dice en televisión sin un margen de error posible. Pero en la realidad ya no sé hasta qué punto la televisión forma o, más bien, de qué manera forma a los ciudadanos. La denominada telebasura está al orden del día y los intereses económicos mueven la parrilla televisiva. Por eso es importante que nos convirtamos en ciudadanos críticos y evitemos así que este fenómeno avance.
Ver la televisión no nos supone apenas esfuerzo alguno y los poderosos de la información o, sobre todo, los políticos, se aprovechan de ello para influir en nuestros sentimientos y nuestras opiniones. Es necesario que empecemos a ver la televisión de una forma crítica, asumiendo que no siempre lo que se dice en televisión es cierto y que siempre hay algún tipo de interés detrás de cada palabra. A veces es necesario que dejemos el morbo a un lado y nos fijemos en la información. El proceso de selección de noticias según el interés de la información está cambiando y la información que más interesa es a la vez la más escandalosa. ¿Hasta qué punto estamos bien informados hoy día?
Os adjunto un artículo muy interesante sobre este tema de Juan Marcelo Pardo. En él veréis varios ejemplos de cómo la televisión nos manipula.
http://www.luventicus.org/articulos/03R007/index.html
Castro Rodríguez, S1D 1B2
La importancia de los idiomas
Con todo el tema de las convocatorias Erasmus he estado pensando en lo importante que es para cada uno de nosotros conocer el idioma extranjero para ir al país asignado. En mi caso, tendré que hablar en inglés con todo aquel que quiera comunicarme. Así que, además de tener conocimiento propio de la lengua, aquellos con los que quiera comunicarme deberán tener el mismo conocimiento.
De ahí, la importancia de que todos aprendamos las demás lenguas y además, de que entre todos, como ya hemos hecho, consolidemos una lengua “común” a través de la cual comunicarnos sea el idioma que hablemos por naturaleza, para poder comunicarnos con todos los habitantes del mundo.
Además, me gustaría añadir, que desde mi punto de vista se deberían incrementar las ayudas y las facilidades para estudiar y practicar los nuevos idiomas que estamos aprendiendo, porque de poco nos sirve pasarnos horas estudiando si nunca llegamos a poner en práctica los conocimientos adquiridos, viajando o conociendo gente de otros lugares.
Río Dovao, S3D, 3B3
Gone with the wind
El empuje que ocasionalmente se necesita para continuar, y que cambia irremediablemente nuestras vidas. Una palabra, un gesto… el medio poco importa. El caso es que sólo ese acto cambia indefectiblemente el curso de una historia. Y de muchas, sin quererlo. Sin interceder voluntariamente, somos responsables indirectos del transcurso de muchas vidas.
(Escena de la película Primos)
“Sólo nos sentimos respaldados de veras cuando hay alguien detrás”, escribe Javier Marías en Corazón tan blanco.
Primos es una historia de empujes. De valores (casi) olvidados. La verdadera amistad, por encima de todo.
Una bonita historia, un paisaje excelente y una banda sonora mejor (de Julio de la Rosa).
(De su último álbum, La Herida Universal)
Valencia Bermúdez, S3D, 4B2