Daily Archives: 12 Marzo, 2012
“ProT: Dentro de Down Compostela”
Como ya os contamos en nuestro último Post vamos a trabajar con la asociación Down Compostela, que, tras conseguir el beneplácito de nuestro profesor Marcelo y de la propia asociación, visitamos por segunda vez el miércoles 7 de Marzo a las 18:00 horas para reunirnos con Ana Cabaleiro y Marta Rodríguez presidenta de Down Compostela para saber que actividades podíamos realizar durante este tiempo que estuvieran relacionadas con la asignatura.
Durante alrededor de hora y media tanto Ana como Marta nos explicaron que el miércoles 21 Marzo se celebra el día Mundial del Síndrome de Down, por lo que la propia asociación realizará un gran número de actividades en las cuales estaremos presentes, entre ellas, la realización de una sentida lectura el propio día 21 en el Parlamento y se repartirán diferentes obsequios el día anterior para concienciar a la población de que no se trata de un día normal.
Además, este jueves 15 de Marzo, tanto Down Compostela como su homónimo autonómico, Down Galicia realizarán un taller de “lectura fácil” en nuestra facultad donde se hablará de la posición de los medios ante la lectura fácil de noticias y de la lectura fácil en sí en los medios, dedicado a los alumnos de 4º, pero desde la fundación, nos han autorizado a asistir y os informaremos de su contenido en este blog.
También realizaremos valoraciones de su página web http://www.downcompostela.org/, así como de su página en la red social Facebook, haciendo propuestas de mejora en aquello que consideremos oportuno.
Como informaremos, la semana que viene también participaremos todos los miembros del grupo ProT en los diversos talleres de comunicación de la propia fundación existentes cada semana.
Hasta aquí ha sido todo, les mantendremos informados, muchas gracias.
Couso García, Sandra.
Domínguez Rodríguez, M.
Domínguez Rodríguez, P.
Ferro Falcón, Roi.
ProT 2A2
“ILG”
Esta semana no noso grupo TS fomos ao Instituto da Lingua Galega a buscar información sobre o tema do noso traballo, a desgaleguización que se produciu na sociedade galega dende o franquismo á actualidade. Nesta institución recomendaronnos falar co profesor Henrique Monteagudo Romero, da Facultade de Filoloxía, o cal tamén escribiu un libro relacionado coa temática Historia Social da Lingua.
Temos prevista para mañá martes 13 de marzo unha entrevista persoal co profesor anteriormente citado e tamén unha visita para ampliar información á Mesa Pola Normalización Lingüística.
Baamonde Bermúdez, TS S1C
“Rural vello e abandonado”
A pasada fin de semana recibín a chamada dun amigo que me pedía que o acompañase a facer unhas fotos por algunhas aldeas da zona. De bo gusto aceptei a proposición e saímos despois de comer dende Lalín con direción ao Irixo, un pequeno concello da provincia de Ourense bastante próximo, pero ao mesmo tempo descoñecido para nós. Escollimos esta dirección porque a zona é totalmente rural. Ademáis, O Irixo está sendo obxeto de polémica pola posible instalación dunha pranta incineradora de residuos no seu territorio. Esta razón tamén nos empurrou á hora de esolle-la direción e partir. Nos pouco máis de 20 km que separan Lalín do Irixo atópanse numerosos e espallados núcleos de poboación. Fixemos varias paradas para sacar fotos en lugares que o meu colega cría axeitados. As impresións foron as mesmas para os dous. As pequenas aldeas atopábanse en estado de semiabandono. A presenza de persoas era case indetectable e as poucas que se deixaban ver eran persoas maiores.
O abandono e o avellentamento do rural galego queda patente. Tanto é así que o que nos aconteceu nunha destas aldeas chamoume moito a atención. Dirixiámonos a fotografiar uns hórreos cando vimos a dous homes e a dúas mulleres traballando nunha horta. Todos eles superaban amplamente os 65 anos. Ao vernos todos deixaron o traballo para observarnos e con rapidez unha das señoras se dirixíu a nós. Verdadeiramente lle chamaba a atención a presenza de dous mozos no seu lugar. A amabilidade coa que nos tratou foi máxima. Deixou a súa labor e acompañounos nunha improvisada visita polos mellores espazos da aldea. Cando nos iamos, despediunos cun “deus vos bendiga” e como non, preguntounos aquilo de “¿de quen vides sendo?”. Respondímoslle que eramos de Lalín. Impresionoume moito a forma que tivo esta amable e alegre señora de tratarnos, todo por sermos novos. Estaba claro que non era habitual a presenza de mocidade naquela aldeiña como de seguro que tampouco o é en tantas outras do abandonado e avellentado rural galego.
Santalla Silva, S3c
ProT: “!El debate está servido!”
Así es. ¡El debate está servido! Y no es por otra cosa más que porque esta semana en la asociación ITINERA nos hemos puesto manos a la obra con el ciclo de debate.
Una actividad más que interesante en la que los usuarios debaten sobre una serie de temas propuestos por la organización. Tiene lugar los martes de 5 a 6 y media aproximadamente. En esa sesión cada grupo formado previamente se encarga de exponer uno de los temas propuestos, dándose tiempo después de dicha exposición para el debate común.
Los temas a escoger versan sobre una gran cantidad de temas, normalmente de actualidad. La última semana, alguno de los temas a tratar hablaban de la viabilidad de las cárceles en nuestro país, o de la escisión del partido político gallego BNG.
Como podéis imaginar, las opiniones de los usuarios defienden todas las posturas posibles, por lo que las argumentaciones de las partes siempre son de gran interés.
La semana que viene participaremos en otra de las actividades de la asociación, el ciclo de cine, pero mientras tanto, ¡el debate está servido
Javier Salgado Álvarez
ProT 3C
O sexto sentido
Moitos chaman “sexto sentido” a esa habilidade innata do ser humano para interpretar os xestos e miradas do contrario. E é que á hora de comunicarnos, non todo se reduce a palabras. Cabe destacar a relevancia da comunicación non verbal, tamén coñecida como linguaxe xestual, nas relacións interpersoais producidas entre os individuos dunha mesma comunidade na súa vida cotiá. Aínda que inconscientemente o pasamos por alto, tense comprobado que entre o 60 e o 80% da comunicación entre seres humanos se realiza por canles non verbais. De feito, dende 1872 ata agora os investigadores teñen rexistrado case un millón de claves e sinais non verbais, que segundo os diversos estudos, inflúen ata cinco veces máis que os orais. Estes xestos fanse máis elaborados e menos obvios coa idade, por iso é máis difícil interpretar os xestos dunha persoa de cincuenta anos que os dun mozo novo. O número de sinais xestuais que cada persoa usa ao longo da súa vida no seu día a día é case infinito, co agravante de ter significados diferentes en moitos países do mundo segundo a cultura. Como dicía antes, aínda que inconscientemente non nos paramos a pensar nela, a linguaxe xestual é moi importante á hora de comunicarnos, xa que nos posibilita, entre outras moitas cousas, comunicar mediante un xesto, sentimentos ou sensacións que serían moi complexas, e mesmo imposibles de expresar a través da comunicación verbal.
Varela Fernández, S3B, T4B1
“ProT: Plan de Comunicación”
Durante nuestras últimas horas con la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la USC, nuestro trabajo consistió en desarrollar un plan de comunicación con el fin de captar nuevos socios.
Empezamos analizando la situación de partida, la identidad de la asociación, su misión, visión y sus valores. Iolanda, la gestora del gabinete de comunicación subrayó además la importancia del estudio del entorno y de su evolución. El tercer pasó sería analizar el desenvolvimiento estratégico, los planes a medio-corto plazo y la gestión de la comunicación, es decir, cómo se está trabajando actualmente y qué se podría hacer para mejorar la imagen corporativa. Por último, Iolanda nos propuso un debate acerca de los objetivos que nos planteamos conseguir con este plan de comunicación. Para esto, llegamos a la conclusión de que principalmente tenemos que establecer un punto general que debe coincidir con aquello que se quiere comunicar y a partir de aquí marcar una serie de objetivos específicos concretos ordenados por importancia. Esto nos permitirá llegar al desenvolvimiento de la estrategia de Comunicación y nos servirá también para detectar los puntos o etapas en las que tenemos que incidir más o centrar más esfuerzos.
Vázquez Peón
ProT 4B 1
100 cosas que hacer antes de morir
Hace un par de días, perdido en una de esas páginas de internet en las que puedes ver películas sin ir ir al cine y esas cosas, me encontré con una serie de televisión de la que ya había oido hablar pero que nunca había tenido ocasión de ver. El primer episodio de Breaking Bad (así se llama la serie) nos cuenta la historia de un profesor con una vida normal y corriente que se entera de que va a morir en un par de años debido a un cáncer terminal.
En ese momento me vino a la cabeza una idea o simplemente un pensamiento de eses que a veces cruzan la mente solo por unos instantes: qué es lo que yo haría si supiese cuanto tiempo me queda de vida. Puede sonar un tanto macabro, pero es algo que todo el mundo piensa alguna vez,o eso creo. En ese momento pensé automáticamente en en la película Ahora o Nunca de Jack Nicholson y Morgan Freeman. Y es que lo que a mi me gustaría hacer antes de morir seria lo mismo que ellos hacen a lo largo del film: cumplir sueños y vivir experiencias inolvidables.
Esta semana os propongo a todos los que leais este post, el compartir con todos una de esas experiencias o sueños que os gustaría cumplir antes de estirar la pata. Por nimia y tonta que os parezca os invito a compartirla con los demás y, quien sabe, hasta puede que encontréis a alguien con quien llevarla a cabo.
Uno de mis sueños sería dedicar un año entero a viajar por el mundo y a conocer lugares extraños solo con mi mochila y mis ganas de ver mundo. ¿cuál es el vuestro?
Javier Salgado Álvarez S3C
Deberían cambiar de canal
Aaron Sorkin creador de la magnífica The West Wing, es también responsable de Studio 60, una gran serie de televisión que tuvo poco fortuna y que fue cancelada por la NBC tras la primera temporada. Una auténtica lástima porque era de lo mejorcito que se podía ver en la pequeña pantalla. El arranque de Studio 60 es brutalmente sincero y uno de los mejores momentos televisivos de los últimos años. Si os pica la curiosidad podríais verla pero quedaros con el discurso del director del programa, Wes Mendell dice verdades como puños.
Sánchez Andrade – S3F
Novos medios en galego
O sistema mediático galego viu nos últimos tempos cómo moitos dos seus medios máis representativos desaparecían deixando un baleiro nos lectores ou como moitos deles sufrían grandes recortes de persoal a causa da crise. É o caso dos xa desaparecidos Galicia Hoxe e Xornal de Galicia ou de El Correo Gallego. En dous anos desapareceron da Rede e dos quioscos a maioría das cabeceiras informativas en galego e reduciuse drasticamente a pluralidade informativa.No ámbito nacional ocorreu o mesmo, coa recente desaparición do xornal Público, que continúa na súa versión online, ou da canle de noticias CNN+. A esta situación súmanse a crise da prensa tradicional e a diminución dos medios de comunicación na nosa lingua, así coma os recortes de presuposto, a caída das vendas e os consecuentes despedimentos como consecuencia da actual crise económica.
Neste contexto nada esperanzados, Galicia veu nacer dous novos medios en galego: Dioivo e Praza Pública. O primeiro defínese coma un proxecto dixital cooperativo en galego, aberto á participación tanto de lectores coma de profesionais, baseado na vontade dun grupo de xornalistas que decidiron tomar a iniciativa. Praza Pública é un novo xornal dixital en lingua galega que ansía contribuír desde o pluralismo, a independencia de criterio e a crítica á súa construción, abríndose á participación dos cidadáns. Ambos medios están abertos ás doazóns dos seus lectores, que son o principal eixo do seu traballo, precisamente porque son conscientes de que non hai unha boa información sen o diálogo permanente cos lectores.
Na situación actual o menos axeitado é o silencio e son precisos novos medios para mellores tempos. Son necesarios proxectos informativos cos que dar vida a un espazo de comunicación e diálogo cidadán. Parece que, no fondo, non todo está perdido e aínda xorden iniciativas interesantes tanto para os lectores coma para os profesionais do medio.
Uxía Bereijo Piñón S1F
ProT: De cabeza en Feitizo
Comienza la colaboración. Con varias ideas en mente, Feitizo nos comienza pidiendo crear una página web y conseguir un aumento de los socios.
Con el fin de trabajar lo más profesionalmente posible, entramos en contacto con una ingeniera informática en tanto a que nos aconseje sobre cómo podemos hacer para montar una web visual y cómoda a nivel de usuario.
Ana Casalderrey nos contesta enviándonos varios links de páginas bastante útiles: http://www.actiweb.es/ http://es.jimdo.com/ y http://www.creatupropiaweb.com/ . Tras ojear un poco las páginas, nos decantamos por jimdo, de la que ya conocíamos su funcionamiento básico, creando un primer boceto de web: http://feitizo.jimdo.com/Ni mucho menos lista, será la base de toda la web que tenemos pensado crear.
Por otro lado, con respecto al aumento de socios, aun no hemos definido una estrategia a seguir. Feitizo ya está presente en las principales redes sociales, así como en el boca a boca (la mejor publicidad), así que andamos algo perdidos.
¿Alguna idea?
Bravo Fernández, 1b1
ProT:Continúa a tarefa
Esta última semana estivemos artellando o proceso que vai a comezar nuns días: A recollida de consolas e videoxogos para menores de 18 anos tanto na nosa facultade como nun punto no Campus Sue. Despois de ter feito o programa, puxemonos en contacto co departamento da USC de voluntariado. Desplazamonos ata ali e pronto aceptaron colaborar con nós. As ganas de que este proxecto comece van aumentando a pasos axigantados sobre todo pola finalidade do proxecto, que é a de axudar a que os nenos que están a recibir quimioterapia.
O cancro infantil aumenta so en España en 850 casos cada ano. Se lle sumamos tamen os enfermos de entre 15 e 19 anos seria un total de 1350 anualmente. O cancro mais frecuente é a leucemia seguido dos tumores do sistema nervioso e óseos. O que pretendemos co noso proxeto non é so facer un traballo para unha materia, senón que o que queremos é axudar, intertar que o tratamento se lle faga o mais levadeiro posible a todos estos nenos e nenas e saber que o noso traballo ten unha finalidade tan significativa.
Campos Gómez, 1B3
Quiéreme sin un te quiero
Los sentimientos más puros son complicados. Las relaciones más importantes son las imposibles. El amor deja de existir en cuanto comienzas a planteártelo seriamente. ¿Por qué intentamos entonces condensarlo todo en un “te quiero”? ¿Cómo nos creemos capaces de hacerlo? El arte nos ha dado maneras y maneras de expresar adoración hacia otro ser humano. Poesías como las que Pablo Neruda le escribía a Matilde ansiado el reencuentro desesperadamente, las que representaban el amor desgarrador de lord Byron o los vaivenes del corazón de Idea Vilariño entre otras.
Por no hablar de la música, protagonista de tantas pasiones.
Que sí, que puede que Francis Cabrel utilice la frase en cuestión, pero lo hace de una manera brillante y viva.
Las miradas, los secretos, los detalles. El mundo de los sentimientos ofrece infinitas posibilidades de comunicación más allá de esas dos palabras que de tanto escucharlas en la televisión y en el cine parece que se han convertido en algo frío e impersonal. Y es que como ya nos anunciaba Shakespeare “aquello para lo que podemos encontrar palabras es algo ya muerto en nuestros corazones, hay siempre una especie de desprecio en el acto de hablar”.
Ramos Rodríguez, S3E, 3B3
Real Madrid-Barça o PP-PSOE
Esta semana después de leer la prensa y de ver un partido del Barcelona, escucho en la radio por enésima vez, el duelo Barça-Madrid, que si está a 10 puntos, que si gana estará a 13 puntos, esto me recuerda a las elecciones PP-PSOE, es que no hay partidos pequeños, CiU, BNG, IU, etc..o la liga, acaso no hay un Racing de Santander, Granada, etc..Parece que todo el mundo, habla sólo del Madrid o del Barça, la 2º División está siendo super competida entre los 2 equipos gallegos, el Depor y el Celta, a una distancia 2 puntos entre los 2, los 2 en ascenso directo, nadie habla de ellos, ni en la Cope, ni en la Ser, ni Onda Cero ni por la semana, ni el fin de semana, sólo en los informativos locales y apenas se dan los resultados al final de la noche, pero y que sucede con la final del Lovelle Santiago contra el Barça en Fútbol Sala, yo no la he escuchado, apenas se le dio atención, no tiene interés, parece que sólo existiera el Barça y el Real Madrid, o lo que es lo mismo, Mourinho y Guardiola, o Messi y Cristiano Ronaldo.
Pero y digo yo, realmente a la gente le importa todo esto, realmente vale la pena todo este despliegue informativo, realmente media España no está harta de todo esto, si la gente del Granada, Atletico, Athletic que jugó un partido impresionante contra el Manchester United, del Valencia, del Depor, del Celta, se unieran superarían a la gente que es del Madrid y del Barça a la vez, esto me recuerda un comentario que leí durante las últimas elecciones generales, si fueran a votar los 5 millones de parados o si formaran entre ellos un partido político, ninguna otra fuerza política podría gobernar sin su apoyo, cada vez que leo la prensa, o leo estas cosas, me aburre, a ti como espectador no te ocurre lo mismo, acaso no podriamos entre todos cambiar de canal de vez en cuándo para que no le presten tanta atención, al fin y al cabo son solo 22 fulanos tratando de meter una pelota en una red, y ellos tampoco te pagarán la hipoteca, igual que Rajoy y Rubalcaba que por mucho que prometan, no van a encontrar trabajo por mi…igual esto no es tan importante para mí y hablo de ello por que soy futbolero, pero creo que me estoy quitando…será que tanto hablar de ello me produce dolor de cabeza, y lo mejor será no darle importancia, si como ya decían: “El futbol es el opio del pueblo” y mientras no nos lo quite Rajoy o Zapatero, los seguiremos votando a ambos…Por eso mismo, Teddy Bautista salía esta semana con una pensión de casi 300.000 €, pero a nadie le importa..
Iván Varela s3F, 4B
Buenos días princesa
Ponte en situación: Eres una mujer de mediana edad, digamos que acusada por ser judía para no entrar en detalles, y te encuentras en un campo de concentración de la Alemania nazi. Entonces, escuchas una voz por megafonía que se dirije a ti: “Buenos días princesa, he soñado toda la noche contigo. Íbamos al cine, y tu llevabas aquel vestido rosa que me gusta tanto. Solo pienso en ti princesa, pienso siempre en ti…”
Muchos ya habréis adivinado que estoy describiendo una de las escenas mas emotivas de “La vida es bella”, en la que el protagonista es trasladado con su mujer y su hijo a un campo de concentración. Durante toda la historia su afán por sobrevivir convive con su interés por que su hijo no sea consciente de la realidad que están viviendo, haciéndole creer algo tan sencillo como puede ser que todo es un juego, y que hay que aguantar sin pedir la merienda, sin llorar o sin llamar a mamá, para poder conseguir el premio: un tanque blindado.
La importancia de la película no reside en la propia situación, sino cómo el padre se la transmite la su hijo, en como se deja la piel por su felicidad, -felicidad que se vería afectada por una verdadera concepción de la realidad-, y en como la manera en que cuenta las cosas eclipsa lo que está comunicando.
Urrea López, S3B
“TS-Desconcierto Cultural”
Con respecto a las novedades del TS del grupo S3F hemos conseguido concertar una entrevista con el presidente de la asociación Manuel Suárez, que grabaremos en vídeo, con la idea de exponerla en clase antes de abril, y también hemos concertado una conferencia con el otro socio de la asociación, que es el secretario con la idea de que venga a clase a dar una pequeña conferencia sobre la asociación, y como ha sido el proceso para llevarla a cabo, entre otros entresijos, además de lo que se dedican, como se ponen en contacto con los grupos, etc.. La conferencia sería para después de Semana Santa, pero aún hay que concretar la fecha exacta, dependiendo de la disponibilidad del socio, ya que se desplaza hasta Santiago. Seguimos manteniendo el contacto con la asociación y cumpliendo los plazos del organigrama, teniendo confirmada la presencia de la entrevista, y la conferencia, no hay más novedades al respecto de el TS del grupo S3F.
Iván Varela. S3F, 4B
El cuarto as de la baraja
La comunicación es un bien común. Comunicar significa intercambiar símbolos entre los que poseemos la capacidad de intercambiar algo que tenemos en común pero que no poseemos. Comunicarse es relacionarse y actuar para intercambiar símbolos. Por lo tanto, comunicarse es un bien común. Este significado de comunicación resulta una utopía en el mundo en el que vivimos. Donde la comunicación no es un bien que tenemos en común e intercambiamos sino una propiedad en manos de grandes grupos de comunicación internacionales.
El ser humano al ser un ser gregario necesita comunicarse con el grupo, algo que aprovechan estas empresas que al controlar las comunicaciones, controlan al ser humano en sus opiniones y lo influyen. Ese control es el que les da el poder que ostentan. Por eso, son conocidos como “El Cuarto Poder”. Una expresión que nace con la connotación de azote para el control de los otros tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). Sin embargo, ha sido al revés. Los medios de comunicación están al servicio del poder gubernamental para los que son su mejor arma de control de masas, lo vemos en las guerras actuales, creadas para ser retransmitidas y en la creación de figuras como la tan últimamente archimencionada, Encarna Sánchez, periodista que alcanzó un poder casi impensable. El cuarto poder nació como auditoría de la democracia, pero, avanza hacia la dictadura sin que los espectadores seamos capaces ni de pestañear para cambiar de programación. ¡Estamos dormidos!
http://www.economiadigital.es/es/notices/2012/03/sanclemente_destripa_el_cuarto_poder_27677.php
Quintana Fernández, S3B, SB2
La vida sin dinero
Uno de los elementos a los que se le suele atribuir la culpa de la actual crisis es el cambio que experimentamos en nuestra moneda hace ya diez años. He oído alternativas tales como la vuelta al medieval trueque. Esto puede parecer un poco utópico, pero hay personas que ya han decidido vivir sin tener una sola moneda en su cartera. El viernes leí un sorprendente texto que trataba sobre una mujer alemana de 54 años llamada Heidemarie Schwermer, que abandonó su empleo como psicoterapista, todo su dinero y su piso y tiró sus tarjetas de crédito, para probar si era posible vivir durante un año sin usar dinero para absolutamente nada. Sin embargo, lo que empezó por una prueba se ha convertido en su estilo de vida, y ya lleva más de un año sin usar lo. Vive en una residencia para estudiantes donde puede dormir, ducharse y usar un ordenador a cambio de cocinar para los jóvenes que viven allí. Heidemarie dice que “Yo puedo vivir gracias a mis contactos. Mucha gente que me conoce entiende lo que estoy haciendo y me quiere ayudar. Cuando necesito un ticket de bus, o un bote de pasta de dientes nuevo, ¿a quién debo preguntar? ¿Qué les puedo dar a cambio? A veces, cuando quiero ir al cine me ofrezco a alguien para cuidar a sus hijos por la tarde. Uno de los errores de nuestra sociedad es que la mayoría de la gente hace algo que no le gusta sólo para ganar dinero que después gastará en cosas que no necesitan. Mucha gente te juzga dependiendo de cuanto ganes, y en mi opinión, todos los trabajos son igual de importantes. Puede que no ganes mucho pero puedes significar mucho como persona. Este es mi mensaje”
Personalmente, este modo de vida me parece un poco utópico y prácticamente imposible en un sistema como el que tenemos. Imaginaos ir a una agencia de viajes a pedir un vuelo, ¿Con qué pagas eso si no tienes dinero? ¿Te ofreces a limpiar la agencia sin cobrar? Un poco raro, ¿no? Me gustaría saber vuestra opinión sobre esta iniciativa, y si estaríamos dispuestos a hacer algo así.
Bugarín Morais, S1E,1B2