Daily Archives: 13 Marzo, 2012

“Comunicador por la gracia de Dios”

Es cierto que los reyes y soberanos de las naciones acceden al cargo de una manera impuesta (como el caso de nuestro monarca) y si no impuesta es cuasi obligada, ya que ha nacido para ello y las posibilidades de escapatoria son ínfimas. Por eso un príncipe desde el momento de su nacimiento es educado para ser rey, por lo tanto su formación exige una ardua dedicación para asegurar el futuro de la corona. Y atención, el futuro rey ha de ser un gran orador, un buen comunicador y un mejor propagandista si quiere asegurarse la confianza de sus súbditos. El rol de comunicador y político, tema que estamos trabajando en nuestro grupo de seminario, no es una invención de nuestros días, lejos de eso, y para muestra un botón: en la tan oscarizada película “El discurso del rey” se muestra claramente como un problema en el habla (el rey era tartamudo) se convierte en un asunto de estado. El monarca británico Jorge VI, que reinó sobre todo el Imperio a durante el 2º cuarto del siglo XX, y que vivió entre otras, la II Guerra Mundial tuvo que hacer frente  y dirigirse en público a la nación e incluso hablar en un medio como la radio, que en aquel entonces aún estaba en pañales.De hecho, fueron las ondas hertzianas las que pusieron de manifiesto la importancia de saber comunicar a las masas, sobre todo entre figuras públicas, lo que se ha convertido en nuestros días en una exigencia.

Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=jCOXcNRWuBM

Leiro Magdalena S2B

Cartos de verdade para praias de mentira

Dise que o mar da Costa da Morte é insubornable. Pero o certo é que no fin da terra case todo é posible. Incluso derrotar ao mar. Corcubión xa lle botou un pulso. 80.000 toneladas de recheo ao litoral e 1,1 millóns de euros de orzamento. Está derrotando ao mar e a preto da metade dos habitantes do municipio, que lle ensinaron os dentes. O socialista Francisco Javier Lema, rexedor e imputado na sonora operación Orquestra, non se sinte cómodo coas críticas e ordenou estes días a retirada dunha pancarta do Colectivo en Defensa da Ría de Corcubión e dos nacionalistas en contra da construción dunha praia artificial nunha zona C.

Nun pleno de xaneiro de 2012, foi ratificada por segunda vez unha moción (promovida polo BNG e apoiada polo PP) en contra da obra. Porén, a súa realización xa foi aprobada pola Dirección Xeral de Costas e comezada a licitar. Información da que, ao parecer, carecía o propio Lema, pois refutou á oposición escudándose en que non se pode anular un proceso sen licitar. Igualmente, referiuse á praia artificial de Cee onde “nin houbo contaminación, nin se acabou o marisqueo”. Agora, xa se carreta o caolín de Vimianzo ao areal.

A información non deixou de saír nos xornais, locais e autonómicos, desde que se propuxo a creación da praia hai cinco anos. Incluso un informe da Xunta investigou o impacto da obra. É un exemplo de como, ás veces, os movementos sociais locais non conseguen mudar a axenda administrativa, pero si a axenda mediática. 

Ameixeiras Cundíns, CL4X

Democratizar a democracia: O goberno da cidade non está só no concello

Nos últimos anos asistimos a un incremento notable de iniciativas que, supostamente, tratan de impulsar e desenvolver a participación cidadá na xestión dos asuntos municipais, especialmentre a través de mecanismos bilaterais nos que o goberno local se reúne de maneira regular cos representantes de organizacións e colectivos veciñais para consensuar as actuacións do programa gobernamental (un dos últimos exemplos atopámolo en Ferrol: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/2012/03/09/vecinos-decidiran-asamblea-69-actuaciones-prioritarias-barrios/00031331296119021490255.htm?utm_source=buscavoz&utm_medium=buscavoz).

Estas actuacións retratan, en termos de intercambio comunicativo e integración social, a relación entre dúas das esferas que constitúen as sociedades democráticas: a esfera do político e a esfera do civil. Representan, partindo dunha concepción clásica da vida pública, o espírito dos salóns e cafés da esfera pública burguesa e das asembleas e prazas da antiga Grecia: un encontro entre cidadáns, baseado na presenza física, o diálogo próximo e a interacción cara a cara.  Mais a súa efectividade práctica como ferramenta de participación política atópase irremediablemente condicionada polo débil estado de saúde da democracia e das súas institucións, afastadas das rúas e dos que as habitan. A cidadanía desconfía dos órganos de decisión, sinte fastío cara a política e observa as canles de participación como simples formalidades, orientadas a satisfacer os mínimos requirimentos legais ou permitir á oposición desafogarse (a participación pública como terapia). Como a máis moderna maquillaxe dun modelo de política que segue a ser impositiva.

Alonso Rodríguez, CL4X

Xuntos, pero non mesturados

A crise peta nas portas de todos, incluso nas dos concellos. O tremer das arcas locais fai que se valoren novas medidas económicas.

Mancomunidade

O presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijoo, leva falando dende comezos do mes de marzo da idea de fusionar concellos. Esta idea non pareceu gustar moito aos afectados, xa que dos 315 nmunicipios galegos, só 60 estarían dispostos á fusión. Os 255 restantes prefiren falar de consorcio. Este é o caso da Conca do Lérez, formada polos catro concellos que rodean a este río: Campo Lameiro, Cerdedo, Cotobade e Forcarei.

Este é un proceso que se acometeu de forma drástica a partir dos anos cincuenta noutros países Europeos, como Suecia, Bulgaria, Dinamarca ou Bélxica, que reduciron os seus concellos á cuarta parte.

A xestión conxunta dos concellos favorecerá a acceder as axudas da administración local e autonómica e as axudas das institucións Europeas, así, servirá tamén para unificar servizos e taxas. Con isto, a Xunta asegura que se aforrará e que se poderán levar a cabo tódalas actividades previstas.

Os catro concellos xúntanse, pero non se mesturan, e cada un deles segue a formar unha unidade. Esta unión só parece levarse a cabo de xeito administrativo, xa que non hai ningún outro tipo de colaboración entre os cidadáns que poida potenciar esta unión. Isto non resulta estraño, xa que o tratamento dos medios cara este tema é escaso. Deste xeito, resulta difícil para o cidadán elaborar unha panorámica desta proposta para poder despois posicionarse.

Cardalda Vidal, CL4X

A cooperación entre concellos como alternativa á fusión

A fusión de concellos proposta por Feijóo é xa unha realidade grazas a Oza e Cesuras, os primeiros concellos en acadar esta medida. Porén, os debates en torno á convenencia deste tipo de sistema son continuos. Os detractores avogan por outras medidas, coma as mancomunidades, que fomentan a colaboración entre distintas localidades.

Davila

Autor: Luis Davila

Na Comarca do Morrazo non se fala de fusión, aínda que existe unha aposta cooperativa entre Bueu, Cangas e Moaña na recollida do lixo, plasmada na Mancomunidade do Morrazo. Porén, aínda que esta iniciativa comezou con ilusión non da resultado, xa que ten unha importante débeda que non pode cubrir.
Por outra banda, os empresarios morracenses decidiron, en 1992, agruparse nunha federación de empresarios locais que pasou a chamarse FECIMO. Deste xeito conseguían que as voces da xente chegasen ata a administración, fomentando a participación cidadá.
O Concello de Bueu comezou recentemente a promover esta participación facilitando a comunicación directa cos concelleiros e creando Consellos de Cultura públicos, aos que asisten múltiples asociacións de todo o territorio buenense.
O vínculo existente entre este tipo de entidades e os medios de comunicación é moi forte, xa que a influencia que exercen entre si é cada vez maior. Deste xeito, asociacións, políticos e entidades cooperativas e colaborativas axudan á relación participativa entre a administración local e os cidadáns, influíndo á súa vez nos medios de comunicación e formando a súa axenda.

Rivas Martínez CL4X

¿A fin das relacións en parella?

Haberá un mes, aproximadamente, que no programa da TVE “Documentos TV” retransmitiron un reportaxe de 50 minutos adicado á sexualidade e a parella no Xapón. Os resultados, as cifras e as testemuñas que alí se mostraron foron sorprendentes, incluso para ser Xapón. As estatísticas falan dun claro cambio de tendencias nas relacións de parella, onde o feito de tela se convirte nunha pesada carga, na maioría dos casos pola parte masculina, onde o sexo conxugal é unha obriga, unha imposición e unha perda de tempo. Xa son cada vez máis homes e mozos nipóns que prefiren unha boa “autosatisfacción” ( para iso dispoñen locais especializados, cabinas de masturbación…) ou que acuden a prostíbulos de cando en vez e  así evitan facer o amor coas súas respectivas. De feito o nº de mulleres insatisfeitas creceu nos últimos anos e que, segundo as enquisas hai quenes só o fan unha vez ó ano. Por outra banda, a industria erótica non deixa de medrar no país, e como exemplo a multinacional do onanismo Tenga. ¿Está o noso egoísmo chegando ata tal punto que ata no sexo vamos cara unha sociedade individualista que xa non conta co outro? ¿É Xapón unha excepción ou só é que vai por diante? Mentres respondedes a eso déixovos aquí o link a un fragmento da reportaxe que fala da “Xeración Quérome” o hedonismo elevado á máxima potencia. Consideran o “buscar moza” algo rancio, aparte de ser unha perda de cartos e de tempo.

 Pinchade aquí: http://www.youtube.com/watch?v=L2T2oSjcc7U

Leiro Magdalena S2B 2A4

¿Ten cabida o misterio no xornalismo?

Vou xuntar neste post unha lección que me deron dous profesores distintos: Fermín Galindo e Alejandro Vázquez.

Este luns volvín a unha clase de Publicidade. Nela, Alejandro Vázquez comentoulles ós seus alumnos que moitas veces deixar coa intriga ó público é unha boa extratexia publicitaria, e puxo como exemplo a nova campaña de Mercedes: http://www.youtube.com/watch?v=ujUPlDerhNU Véndoa pregúntaste, ¿que será o que está pasando en Mercedes?

Isto de deixar coa intriga á xente parece que non está moi relacionado co xornalismo. Iso mesmo pensaba eu ata que o xoves pasado lle entreguei a práctica da crónica a Fermín Galindo. En canto lla entreguei leuna, e logo volveu onda min e díxome que el na miña situación sacaríalle a parte final, que iso faría que o lector quedara coa intriga do que ía pasar e que así conseguiría asegurarme de que, no hipotético caso de que a semana seguinte tivese que escribir outra crónica, o lector a ía ler porque querería enterarse do final da miña historia.

Isto faime pensar, ¿ata que punto un xornalista pode antepoñer a publicidade do seu traballo á información? ¿Ata que punto é máis importante conseguir que o público siga o teu traballo a que se informe con el?

E isto tamén me fai pensar en que na vida todo o que facemos é, consciente ou inconscientemente, con afán de publicitarnos. A nosa comunicación, toda ela, busca, entre outras cousas, facernos quedar ben. O que non sei é ata que punto iso é beneficioso.

 Domínguez Piñeiro, S2B, 2A1

Coidado coas palabras!

Era pola tarde e ía no coche cando escoitei unhas palabras que me indignaron e me cabrearon ata límites insospeitados. Foron as desafortunadas verbas escollidas por un dos poñentes nun debate no programa da SER “La Ventana”. Segundo este señor, defender e conceder á muller o dereito a abortar significa deixala soa, porque a muller é demasiado débil como para decidir que facer coa súa vida e co seu corpo. Para este home,  acérrimo defensor do estado patriarcal, é o dereito a abortar o que banaliza a imaxe da muller, non dous milenios de represión dos dereitos da muller.

Existen moitos que pensan coma este individuo e que empregan a súa demagoxia utilizando a imaxe da muller “desamparada” co propósito de xustificar unha nova lei que lonxe de axudar á muller, vilipendia non só un dos seus dereitos senón tamén a súa integridade como persoa.

Con todo, as palabras deste home leváronme a reflexionar. A día de hoxe, a liberdade de expresión permítenos amosar os nosos pensamentos, sempre respetando aos demais membros da comunidade, mais no caso dunha materia tan complexa eticamente como é a do dereito ao aborto, ata que punto é lícito ofender sensibilidades? No caso das declaracións do señor do que falei anteriormente, estas provocaron en min certo resentimento cara a súa persoa. Por isto penso que moitas veces nós, como proxectos de xornalistas, deberiamos esforzarnos en entender ao outro, á persoa á que transmitimos a información, pois unha mala comunicación pode desembocar no rexeitamento.´

Antía Geada Ares

S2D

Fusionar os concellos e manter as deputacións?

O presidente galego, Alberto Núñez Feijóo, ven de anunciar a fusión dos concellos coruñeses de Cesuras e Oza dos Ríos. Fíxoo no debate sobre o estado da nación. Dende a Xunta, co gallo da tan manida ‘austeridade’, conseguiuse introducir no debate público a cuestión da fusión de concellos. Porén, e o discurso de Feijóo durante esa intervención parlamentaria non foi unha excepción, o debate sobre a utilidade, viabilidade ou mesmo desexabilidade das deputacións provinciais segue evitándose dende eses mesmos poderes.

Todo parece indicar que hai unha axenda de fusión de municipios programada pola Xunta, que só podemos imaxinar grazas aos globos-sonda que se van lanzando. Un proceso como o da fusión de concellos debería ser acometido cun plan estratéxido de futuro, respectando a vontade dos veciños dos actuais municipios, e cunha acción conxunta a nivel de país. Unha recolocación que atenda a intereses electorais e que non poña enriba da mesa outros aspectos da reordenación territorial, nomeadamente a supresión das deputacións, a comarcalización do rural ou o establecemento da parroquia como unidade básica, non terá a funcionalidade práctica axeitada para administrar o país e prestar os servizos máis eficientemente.

O país é o que é. Non podemos esperar ter a mesma estrutura territorial que Castilla ou que Andalucía (principalmente, pola nosa xeografía e a dispersión da poboación) e aplicar uns modelos administrativos estranxeiros é un erro que ven dando problemas dende ben atrás. A Xunta comete un erro ao priorizar a fusión aillada de diferentes concellos sen estudar unha reforma integral das administracións propias.

Ríos, Raúl. cl4x

Perros, perras y demás familia

Todos los que me conozcan un poco sabrán que soy una gran amante de los animales (que no insectos), en especial de los perros. Muchas veces me he asombrado de la capacidad de comunicación que tengo con mi mascota, llegando a pensar que todo sería fruto de un amor incondicional, como el que tienen las madres por sus hijos que siempre son los más listos y más guapos a pesar de que el expediente y el espejo digan lo contrario.

Pero hace unos días encontré por casualidad una noticia publicada hace un mes en un curioso periódico digital llamado La Tercera. El artículo comentaba que según un estudio realizado por el PLOS ONE (Public Library of Science) los perros entienden mejor a los humanos que los chimpancés a pesar de que estos últimos están muy cerca de nuestro árbol genealógico.

Al parecer tras realizar diferentes pruebas con canes y chimpancés determinaron que incluso a muy corta edad los perros pueden leer gestos humanos que para los segundos es algo imposible.

Comunicación entre especies en el sentido más literal. Un perro puede entender una mirada y un gesto incluso mejor que cualquier persona, rozan prácticamente la capacidad de leer la mente. Va a ser cierto que el perro es el mejor amigo del hombre, incluso más fiel y comprensible que cualquiera de nuestra especie.

Aqui podeis leer el artículo: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2012/02/659-430354-9-estudio-dice-que-los-perros-entienden-mejor-a-los-humanos-que-los-chimpances.shtml

Iglesias Otero S2A 2B3

¿Flechazo o capricho?

Todos lo hemos visto en las películas: un chico y una chica, que no se conocen de nada, se encuentran por casualidad, se miran y se enamoran. Es uno de los tópicos románticos más vistos en la literatura y en el cine (Titanic, Romeo y Julieta, La Cenicienta). Pero, ¿sucede esto también en la vida real?

Estamos acostumbrados a escuchar el término flechazo, que, entre otras cosas, significa “enamoramiento repentino”. La idea del flechazo deriva de la mitología clásica y de la figura de Cupido (http://www.tnrelaciones.com/amoraprimeravista/index.html), el dios del amor. Se le llama comúnmente “amor a primera vista”, pero, ¿no es esto demasiado superficial?

Si vas por la calle y te cruzas con un chico o chica, obviamente te puedes fijar en si es guapo/a o no, pero si conoces de nada a esa persona, ¿cómo te podrías enamorar de ella?

Y sin embargo sucede. La gente se “enamora” de personas que no conoce y muchas veces es por su físico. De ahí la pregunta del título. ¿Es amor a primera vista o es un simple capricho?

En mi opinión, es la segunda opción. Hasta que no conoces a una persona, no te puedes enamorar realmente de ella, si no de su apariencia, de su físico.

De ahí que la comunicación sea tan importante en las relaciones. Sin comunicación, no puedes conocer a una persona, y sin conocerla, ¿cómo te enamoras de algo que no sea su aspecto externo? Aunque nunca se debe subestimar la comunicación no verbal y el poder que puede tener algo tan inocente como una mirada.

Fernández Suárez GBCP 2A1

“A vueltas con el cuestionario”

Continuamos dándole vueltas a la encuesta. Después de hablar con nuestro profesor Marcelo Hermida, nos dimos cuenta de que, la información que buscamos no la podemos conseguir con un cuestionario (cuasi Proust) como el que teníamos pensado.

Así que con la recomendación de Marcelo, nos hemos hecho con el libro “El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación” escrito por Manuel García Fdez., Jesús Ibáñez y Francisco Alvira Martín. Con él pretendemos encontrar una ayuda que nos pueda guiar en nuestra recopilación de información; ya que es un tema, por así decirlo, complicado de hacer recordar a la gente (la música que sonaba en tu boda, canción de un momento feliz de tu vida, etc.).

Entendemos que va a ser un trabajo que nos llevará algún tiempo más del que teníamos pensado, pero estamos seguros de que valdrá la pena, para desentrañar esa relación existente (o no) y la evolución de la música en nuestra rama familiar más cercana.

¿Y vosotros que pensáis, escucháis la misma música que vuestros padres/madres y abuelos/as?

A continuación os dejamos un enlace sobre el recorrido profesional de uno de los autores del libro: Jesús Ibáñez.

http://www.ucm.es/info/eurotheo/sociologia/spain/jesus_ibanez.htm

Iglesias Otero S2A

Amizades que se van e veñen…

As dez etapas propostas por Knapp e Vangelisti nunha relación interpersoal  fanme reflexionar sobre as amizades que van e veñen ao longo das nosas vidas. Así, por exemplo, durante a nosa vida de instituto (ou polo menos, da miña) temos uns amigos cos que compartimos o día a día e cos que estariamos nas fases de iniciación, experimentación, intensificación, integración e unión que estes estudosos propoñen.

Así e todo, cando esa etapa remata comezaría o “coming apart”, que serían as cinco últimas etapas (diferenciación, circunscrición, estancamento, evitación e terminación),  nas que cadaquén colle o seu camiño e novos amigos sobre todo á hora de estudar ou traballar nun lugar. Polo tanto, aínda que ás veces se diga que os verdadeiros amigos son para toda a vida, estas etapas están aí e tarde ou cedo prodúcense, en maior ou menor medida. Vemos, pois, que os estudos teóricos das relación interpersoais non  están tan lonxe da práctica cotiá, polo menos neste sentido.

http://www.youtube.com/watch?v=qqf-cXya9SE&feature=fvsr E esta canción de Andrés Calamaro fíxome reflexionar sobre isto…

 Hortensia Estévez Gesteira

S2D

Lecciones de no asistencia (III): No todo el mundo sabe…

En un día sin ir a clase se puede conocer mucho. En tan sólo una mañana -en la que sustituí mis clases de periodismo por un documental- yo aprendí varias lecciones, que en las últimas semanas vienen ocupando mis posts para este blog.

En la primera lección, que aprendí en los ratos anteriores al visionado del documental, me di cuenta de que si las personas no elegimos comunicarnos, no nos entenderemos nunca. Durante la hora y media que duró el visionado, aprendí la segunda lección: que cuando tenemos una verdadera necesidad de comunicación, ésta fluirá sin obstáculos. Después del visionado, aprendí una tercera lección, quizás la más provocadora para una estudiante de periodismo.

El documental en cuestión es Living in Emergency, sobre la acción de Médicos Sin Fronteras (MSF). Lo presentaban dos trabajadoras de la ONG en el auditorio de la Facultad de Comunicación, quienes al término del visionado rogaron que nosotros, futuros periodistas, hiciéramos visible en los medios toda la innegable labor de MSF y del resto del tercer sector.

Que hace falta.

Rosa María Calaf

Rosa María Calaf

La periodista veterana Rosa María Calaf, en una entrevista para la revista de MSF de febrero 2012, definió la función esencial de un periodista: “acercar lo distinto, ser los ojos y los oídos de la persona que no puede estar ahí, y la voz del que está en el otro lado y no puede contar lo que le pasa”. Sin el trabajo de comunicadores como María Calaf, las personas desfavorecidas del mundo, como los protagonistas de Living in Emergency, sufrirían la injusticia en el anonimato… Tercera lección: sólo conocemos cuando podemos, cuando se pone a nuestro alcance la información.

Y si nadie conoce ese sufrimiento, nadie puede ayudar a curarlo.

Neilson, S2F, 3A4

A comunicación xornalística cambia coas tecnoloxías?

Co paso das promocións de alumnado o xornalismo vai tornando paseniño. Pouco a pouco imos ter que adaptarnos as novas maneiras de facer xornalismo. Este novo xeito de comunicar débese principalmente aos cambios tecnolóxicos aos que nos temos que adaptar pouco a pouco. Na dimensión tecnolóxica é onde se poden percibir cambios sociais e culturais de maneira definida e clara. Cando chegou o formato xornal que hoxe en día conservamos chegaba a revolución. Pois isto que parecía incrible ten os días contados.

Novas formas de facer xornalismo están xurdindo tras a aparición dos xornais dixitais. Porén, tanto os lectores como os xornalistas néganse a aceptalo e por isto hai xornais que copian e pegan a súa versión impresa na dixital. Mal feito. Se os xornalistas non facemos nada por que os lectores se adapten, estes non o van facer. Xa queda atrás a idea de darlle mil voltas a unha mesma cousa. Agora a sinxeleza e a claridade son as raíñas do discurso.

Mil maneiras novas de comunicar deben tamén ofrecer un tempo de adaptación para os usuarios. Estes deben ter claro que coa chegada dos xornais dixitais nace unha nova etapa na era dos medios de masas pero tamén na comunicación en sí. A maioría dos lectores de prensa escrita e impresa continúan renegando deste cambio. Hoxe en día a xente ve como unha aberración cobrar por ler un xornal dixital. É mester cambiar esta idea e adaptarse as novas tecnoloxías. Ou renovarse ou morrer. Cal é a túa visión sobre o tema? Debatemos para ver que opinóns tedes.

Lozano Aguiar, Lara

S2D

Remexín e… punk e papá!

Vai uns días miña irmá, ela tan ordenada, atopou o meu mp3 de vai uns cinco anos. Dispúxenme a buscarlle unha pila e uns cascos e… plaf! as notas e o son da guitarra estampáronme os oídos de recordos.

Motor Perkins, Skarmento e o punk-rock-folk inundaban a pantalla do vello aparello de música. Canto máis escoitaba, máis me entraba o mono de volver aos 16, cos meus ollos, ás veces demasiado negros, coa miña chaqueta de cores e sobre todo coa liberdade de ser e estar no mundo. Entón a “Dolores se llamaba Lola”, dos co foran durante un tempo o meu osíxeno e o meu cordón umbilical co exterior, Los Suaves, volveu a min. O causante fora meu pai, nas súas ansias por contaxiarnos a todos o rock ou o heavy dos Scorpions. Nun momento difícil como foi esa época, esta canción  chegaba a reconciliarme co resto do planeta e cos meus. Recordo como nas festas do verán nas vilas cando votaban algunha de Los Suaves ou cando as oíamos noutro lugar, o papá e eu, por un intre lonxe das nosas diferenzas, bailabamos a canción como estrelas do rock, saltabamos, corriamos, empuxabámonos, berrabamos e comunicabámonos ata o infinito. Esa canción era un dos momentos que aproveitabamos para dicir que nos votabamos de menos.

A adolescencia pasou, por fin, e agora xa podo comunicarme con palabras faladas co papá, pero cando estas fallan non hai como a reconciliación de “Dolores se llamaba Lola” para voltar, outra vez, xunto a el.

 

Mosteiro Reboredo Mª Cristina, S2D, 3a1

 

 

 

“Progresando en el terreno de la interculturalidad´´

Nuestro grupo continúa concretando todos los aspectos necesarios para cumplir con los eventos propuestos en las fechas elegidas. Como ya hemos mencionado en anteriores post del TS, haremos una tertulia que tendrá como protagonista a Marian, la filóloga que dedica sus veranos a colaborar y a ayudar en el Sáhara. Estamos convencidos de que su experiencia será muy enriquecedora para todos y nos permitirá ver con otros ojos la situación de un país tan próximo, y al mismo tiempo tan lejano al nuestro.

En cuanto al ciclo de cine, ya hemos hablado con compañeros de nuestro propio seminario y de otros grupos que tenían la misma intención; con el fin de que el ciclo de cine tenga la duración necesaria para que merezca la pena tanto su visualización como los debates posteriores. Por supuesto, la temática de todas las películas que seleccionemos estará relacionada con el tema principal de nuestro trabajo: la diversidad cultural y la comunicación entre distintas culturas.

Por último, nos hemos puesto en contacto con dos pintores que tratan la temática de la diversidad cultural en sus obras, expusieron recientemente en Santiago y los dos han accedido a ser entrevistados por nosotros; de esta forma conoceremos su punto de vista sobre el tema de la multiculturalidad, sus experiencias y como plasman estas vivencias en sus obras.

                                                                                                       Molina Martínez-Risco

                                                                                                                   S2D

El manual para la comunicación multicultural

El otro día, buscando información interesante relacionada con la multiculturalidad, encontré un artículo muy interesante en El País.es sobre los preparativos que hacen en Londres de cara a las olimpiadas de este año. Al parecer, los encargados de la organización de los juegos han contratado una agencia especializada en turismo, VisitBritain, para que elabore una guía didáctica sobre las costumbres y características culturales de las distintas nacionalidades y culturas que visitarán Londres durante las olimpiadas. Esta “guía´´ o panfleto está destinada a todo el personal y voluntariado que trabajarán de cara al público en los juegos, así como los taxistas y hoteles que tratarán con los turistas.

De esta forma sabemos que a los árabes no les gusta que les digan lo que deben hacer, pero aprecian mucho que sepamos cosas sobre su cultura. Nunca podemos señalar con el dedo a un turista de Hong Kong, ya que eso es para los animales, ni guiñarles un ojo. No debemos agradecer un cumplido que nos haga un chino: hay que demostrar humildad. Y si un japonés sonríe no tiene porqué significar algo bueno, de hecho, muchas veces sonríen cuando están enfadados o avergonzados.

Los turistas españoles ocupamos un cuarto puesto y somos ruidosos, hablamos muy alto, tenemos un carácter fuerte e impulsivo, hablamos con un tono de voz imperativo, aunque no tiene porqué significar enfado, además nos gusta reírnos de nosotros mismos. Creo que este artículo es un buen ejemplo de lo correctos y serios que son los británicos a la hora de trabajar y preparar eventos de este tipo,aunque la creación de este estudio es totalmente necesario en la organización de cualquier evento internacional. La guía es en sí misma una herramienta para la comunicación multicultural, por lo que va como anillo al dedo con la temática de nuestros eventos y trabajos.

Aunque quizás esta guía esté un tanto estereotipada, considero que su intencionalidad es buena, ya que pretende una relación multicultural eficiente y lo más agradable posible, en definitiva, trata de hacer sentir a los turistas cómodos. Este es el enlace de los dos reportajes que encontré sobre el tema: http://elpais.com/diario/2010/08/15/revistaverano/1281823202_850215.html

 

http://mexico.cnn.com/deportes/2010/08/13/inglaterra-publica-una-guia-de-etiqueta-para-los-juegos-olimpicos

 

 

                                                                                                         Molina Martínez-Risco

                                                                                                                 S2D

 

Respirando harina

¿Os imagináis despertaros un día y ver una nube en vuestra habitación? Pues esto es lo que les ha pasado recientemente a múltiples vecinos de Os Castros en A Coruña.

La descarga de 25.000 toneladas de harina de soja de un barco en uno de los puertos urbanos de la ciudad  (muelle del Centenario) propició una polvareda que llegaba hasta las casas de los vecinos más próximos al puerto e incluso hasta sus habitaciones.

Esto causó múltiples problemas respiratorios entre los residentes de Os Castros, que no tardaron en pedir una reunión con el presidente de la Autoridad Portuaria para hablar sobre los problemas que producen las descargas de estos  productos volátiles.

Lo más sorprendente de todo esto, es que las Autoridades Portuarias defendieron  la manera en la que se realizó la descarga y echaron  la culpa a la composición de la harina de trigo.

Desde aquí yo no juzgo que realizaran los trámites rutinarios en la descarga,  pero lo que está claro es que no son los adecuados. Además este no es un hecho aislado, ya que las quejas de los vecinos de Os Castros vienen siendo habituales por los problemas que propician al barrio las descargas en la zona.

Imagen

Para evitar este tipo de incidentes, es para lo que se ha construido el puerto exterior y cuando empiecen a funcionar sus instalaciones, se solucionarán todos los problemas de los vecinos de Os Castros.

Pero hasta entonces seguirán amaneciendo con una nube de harina que les hará sentir en la más densa niebla de Londres.

Doval López, Sergio CL4X

“Herramientas para el control parental en Internet”

Estamos contactando con fuentes y contrastando información. Nos ha parecido interesante buscar anuncios de padres que quieren saber herramientas gratuitas que les permitan saber qué hacen sus hijos en la red y hemos encontrado páginas como kioskea.net, foros, páginas web que muestran opiniones  bastante dispares, pero ganan en número aquellos padres que defienden el derecho a llevar a cabo algún tipo de control sobre las actividades de sus hijos.

Entre ellas destacamos:

Qustodio:  Un guardián invisible que ayuda a bloquear el contenido perjudicial y a limitar el tiempo que pasan los jóvenes en internet. Emite además informes individualizados sobre el uso de internet. Los padres  pueden especificar qué temas serán permitidos y qué temas se bloquearán en el navegador Web para cada uno de los usuarios. El programa permite también limitar el uso de Internet a un número de horas máximo o concretar en qué horas se podrá navegar y en cuáles no.

Ardamax Keylogger:  Registra las pulsaciones de teclado realizadas en todas las aplicaciones ( Microsoft Word, Internet Explorer… )y guarda la información en un fichero al que solo puede acceder aquel usuario que conozca la contraseña de acceso válido. No deja rastros de su presencia y no puede ser descubierto por el sistema del ordenador de forma que los usuarios no sospechan que están siendo controlados.

GoGoStar: Permite obtener información sobre la actividad de un usuario en la red, en cuanto al uso de lenguaje inadecuado, referencias a drogas, actividad sexual, edad de sus amistades..

Millos Castro, S2C