Daily Archives: 18 Marzo, 2012

Non hai mal que por ben non veña…

… “Ao feito, peito”. “Non deixes para mañá o que poidas facer hoxe”. “Sarna con gusto non pica”. Estas expresións son do máis común no día a día da nosa comunidade. Son refráns, recursos propios de toda lingua e que agochan unha profunda sabiduría. Trátase de frases ou expresións populares breves que entrañan un consello ou moralexa, e serven para ilustrar e corroborar calquera mensaxe que queiramos transmitir, para dar argumentos que convenzan do que estamos a dicir. A orixe do refrán remóntase aos mesmos comezos da humanidade, como produto das primeiras experiencias do home. Estes modos breves e sinxelos de expresión foron pasando de xeración en xeración anonimamente de forma oral, converténdose así nunha mestura de coñecementos a partir da experiencia, que compartimos unha gran cantidade de persoas. Falan de distintos temas, que poden ir dende a trivialidade ou o cotián, a plantexamentos máis existencialistas ou cuestionamientos sobre a vida. Pero se por algo son importantes os refráns é porque neles condensa un pobo o seu pensar. Quen queira coñecer a fondo o espíritu dun pobo, ten que adentrarse no seu refraneiro. Constitúen o selo de identidade dunha cultura. E neste senso, debemos dar grazas a tódalas xeracións anteirores, as de onte, que se encargaron de que estes selos de identidade, os refráns, permanezan aínda vivos a día de hoxe. Agora, somos nós os responsables de que perduren ata o día de mañá.

Varela Fernández, S3B, T4B1

“ProT: Valorar la vida”

A raíz de nuestra colaboración con JuegaTerapia, poco a poco he ido descubriendo diferentes acciones que se llevan a cabo desde esta y otras organizaciones para ayudar a personas que padecen cáncer.

Esta semana iniciamos la campaña de recogida de videoconsolas en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, ya hemos colocado carteles anunciando la iniciativa, además de planear pasos por aula y demás. Por ello me he interesado por las campañas que realizan estas entidades, y una de las que me ha llamado la atención es la campaña “Valora la vida” de la Fundación Josep Carreras. En esta iniciativa, personas que han padecido leucemia reparten folletos informativos en los cuales cuentan su historia personal. Recomiendo ver el video para ver la reacción de la gente cuando se da cuenta que la protagonista del folleto es la misma persona que le ha repartido el folleto.

Comesaña Rúa, 1B3 (ProT) S1A (Ts)

“Periodignos”

Nestes últimos anos a figura do xornalista viuse desvirtuada dun xeito moi notorio, en parte, pola políticas laborais que se teñen tomado. A importancia do xornalismo é clave dentro dunha sociedade democrática, mais un xornalismo de calidade.

A ética xornalística é un dos temas mais tratados dentro da profesión aínda que na práctica, os coñecementos éticos e deontolóxicos que os xornalistas adquiren durante a súa formación, desaparecen e so se responde a un interesado: o propietario.

Dende o punto de vista teórico, as profesións deben estar configurado baixo un “ethós moral” ao que se lle pode esixir comportamentos específicos para que xeren uns hábitos os máis representativos moralmente falando e, deste xeito, a profesión mellorará tanto en contidos, coma en profesionais.

Aquí deixo este vídeo, no que se fala da ética e dos valores do xornalismo. Necesitamos cambiar. Que vas facer?

Campos Gómez, S1A, 1B3

508,693,338

¿Sabes cual es el video más visto de YouTube? Todos hemos oído y bailado esa canción, no nos ha quedado más remedio. Da igual tu gusto musical, seguro que la has escuchado. Se trata del videoclip de “On the floor” de Jennifer López con Pitbull.

Ni más, ni menos que 508.693.338 visitas tiene este video, y eso que solo lleva subido a la red social tan solo un año. Cuenta con un millón de valoraciones, de las cuales a unas 923.000 les gusta y a otras 70.000 no les gusta. Una canción que nos traslada a los años 70s, y que tiene un sabor brasileño ya que nos devuelve uno de los ritmos más famosos del mundo la Lambada.

Un año después, sigue creciendo la lista de comentarios del video minuto a minuto. La mayoría de estos comentarios van dirigidos a la protagonista del video Jennifer López, de la cúal alaban su belleza a sus 42 años.

Y a ti, ¿que te parece? ¿Crees que merece ser el video más visto de Youtube?

 

Comesaña Rúa, S1A, 1B3

Asociaciones en las ondas

Hasta que vimos la película Radio Favela no me había parado a pensar en la posibilidad de que existiera una radio comunitaria tan cerca de nosotros. La realidad se refleja en la ficción y es que en Galicia también existen radios comunitarias como la que dirigía el protagonista de la película.

Al igual que Radio Favela, radio FilispiM es una radio comunitaria, que tiene como objetivo la sensibilización y concienciación de sus oyentes de los problemas que vive nuestra sociedad. Si bien Radio Favela intentaba ser un espacio en el que fomentar la cultura negra, y concienciar de la discriminación que había en los años 70 contra la raza negra y hacia las personas que vivían en barrios marginados, FilispiM es una radio que se mueve en el terreno de las asociaciones. Varias asociaciones de la ciudad ferrolana tienen un programa en las ondas, en el que, diferentes colectivos, hablan de tú a tú con el oyente. La ciudadanía tiene voz, y sobre todo, libertad para hablar de la realidad más esclarecedora y dolorosa, sin cortes ni censuras.

Esto se deriva del hecho de no estar subvencionadas, y que tampoco emiten publicidad ni propaganda. Quizás sea un esfuerzo, y más en tiempos de crisis, que tengan que pagar una cuota de su propio bolsillo para mantenerse a flote, pero entre todos colaboran y como mencionan “es un bien solidario”.

Son estas radios las que permiten a los colectivos sociales luchar por la dignificación de sus derechos, promover una cultura común y compartida por toda la sociedad que nos permita convivir entre el respeto y la tolerancia.

Veres Ojea TS 3C, 4B1

BREVE ODA AL ABURRIMIENTO

Comunicamos con palabras, comunicamos con gestos. Comunicamos con miradas y comunicamos sin decir nada. Somos veinticuatro horas de comunicación constante. Nuestro cuerpo es partícula flotante llena de enigmas y respuestas.

El arte es comunicación en doble sentido con rebote. Cuando consiguen comunicarnos de manera diferente nos desconcierta. Y sino, pregúntenselo a Lars Von Trier. Puede que no hayan escenarios (Dogville) o puede que una mujer rubia (¿por qué todas rubias?) nos conquiste en dos partes (no en nueve con prólogo como en Dogville) y nos lleve a un final en el que el héroe americano (metáfora) muere (Melancolía). Pero con cualquier película de Von Trier, aparte de darle al PLAY con prejuicios (ese sería otro tema interesante a tratar), pulsas el botón de STOP una vez finalizada la cinta con inquietudes. Conocido como el cineasta aburrido por excelencia, jamás saldrás del cine, de la habitación o de donde demonios veas la dichosa película con indiferencia. Porque Von Trier tiene un don que pocos cineastas tienen: la de comunicar sin decir nada y diciéndolo todo. No hay tramas de acción con redoble de tambores (Tarantino, discúlpale) pero si hay un estilo más próximo a la conquista del alma (David Lynch podría decir algo al respecto). Y es que el cine europeo tiene algo que enamora. Solicitad entrevista con Krzysztof Kieslowski y os lo explicará.

Cualquier manera de comunicar es válida. Y cuando digo cualquiera, quiero decir, CUALQUIERA. ¿Todos pensamos así?

 María Karla Barca Marrero S1A 1A1

Existe la verdad y la verdad

El Código deontológico de la FAPE (Federación de asociaciones de periodistas de España) dice que “el primer compromiso ético del periodista es el respeto a la verdad”. Algo básico y que debería regir todas las informaciones que salen en todos los medios de comunicación. Pues bien, sabemos que la realidad es bien distinta y no es extraño encontrarnos con un periódico que nos cuente medias verdades o directamente nos vende la existencia de otra realidad paralela.

En unos medios de comunicación es más evidente que en otros, por todos es conocido cuáles tienen una tendencia a saltarse el principio fundamental del periodismo. ¿Pero qué está pasando para llegar a este punto? ¿Los medios no son más que empresas cuyo objetivo es obtener ingresos a cualquier precio? ¿La información se ha convertido en una simple mercancía?

Aguiar Rosende, S1A, 1A3

“ProT: Aprendemos a sentir la música”

Esta semana como habíamos anunciado anteriormente hemos contactado con la asociación para hablar con uno de los profesores de zanfona que imparte clases aquí en Santiago para conocer la tradición y la historia de la Zanfona. Un instrumento tradicional que se ha conservado en Galicia, aunque en círculos muy pequeños y que vuelve a tener auge ahora. Son pocos los profesores que enseñan a tocar este instrumento, caro por otra parte, que imparten clases a pequeños grupos. La zanfona cuenta en Galicia con profesores de renombre aunque la principal referencia en Europa es Francia. En el resto de Europa también se está recuperando este instrumento.

Esta semana hemos estado recabando información para poder realizar una entrevista con uno de los músicos de zanfona que imparten clases para poder crear un vídeo promocional del encuentro de música folk que se celebrará en Narón, como ya anunciamos y renovar el material que posee la asociación para que no sea un vídeo musical más. También hemos estado revisando vídeos y su presencia en las redes sociales como forma de comunicación con los jóvenes (a los que quieren llegar más) y que tienen bastante descuidadas. Tampoco descartamos realizar un evento aunque éste sería más complicado de llevar a cabo. La semana próxima empezaremos a trabajar sobre el terreno.

Aquí os dejamos la dirección de facebook y la pág web de la aCentral folque:

http://gl-es.facebook.com/pages/aCentral-Folque/218802964992

http://www.folque.com/

Quintana Fernández, S3B, 3B2

Información sin control

Radio Favela está basada en hechos reales y cuenta la historia de un grupo de chicos de las favelas que crean una radio comunitaria. Su líder es un jóven que vive en las favelas pero que, gracias al trabajo de su madre, va a una escuela de clase media para poder ir a la facultad. Este camino se ve truncado por la idea de crear una radio que cuente la verdad de las favelas y del racismo en Brasil. Pero su sueño tendrá que sortear un gran obstáculo, el intento de la policía por callar su voz.

En Galicia encontramos un caso similar en la emisora ferrolana FilispiM. Tanto Carlos Varela como Susana Alaniz, miembros de diferentes asociaciones, coinciden en que las radios generalistas solo acuden a ellos cuando necesitan información y que cuando ellos tienen la necesidad de informar solo pueden acudir a radios comunitarias como FilispiM. Hoy ambas asociaciones participan activamente en esta emisora comunitaria e incluso son parte de ella, realizan programas, acuden a las asambleas y tienen pleno disfrute de los recursos de la radio. Desde FilispiM se defiende, muy en común con Radio Favela, otro tipo de información y contenidos, diferentes a lo que los grandes medios ofrecen.

Desconozco si en FilispiM se cuentan verdades tan doloras somo en la película pero, ¿qué creeis que pasaría si montáramos una radio pirata en un país Europeo lanzando verdades que golpearan en lo mas profundo del gobierno o de los cuerpos policiales?

Para quienes no pudisteis verla, aquí os dejo un enlace:

Ratton, H. (Director). (2002). Radio Favela. 

Couso García, S1A, 2A2

”Pro-T: Outra semana máis na Cruz Roxa”

Co obxetivo de coñecer como era a comunicación dunha organización e tamén a comunicación interpersoal das persoas que participan en Cruz Roxa completamos unha semana máis de prácticas nesta organización.

As actividades seguen sendo as mesmas, mentras uns vamos a mediación social outros asisten ao EBAE. En mediación social xa pasamos a ver unha evolución, xa que os rapaces e rapazas xa non se mostran tan intimidados como ó principio e xa se pode ver mellor como son as relación entre eles.

Tamén consultamos para saber se teñen algún gabinete de comunicación para ver como é a interación de Cruz Roxa cos medios de comunicación, e sí, hai un gabinete pero non está en Santiago, está en Coruña. Nas próximas semanas intentaremos contactar coa Coruña para ver como funciona este gabinete.

Salgado Fernández, Gutier

Sánchez Andrade, Rebeca

Seijas Rodriguez, Astrid

T4-A

El ECO-festival trae Sonidos electrónicos al Matadero de Madrid

Para el que no lo sepa, “El Matadero” de Madrid es un espacio multicultural en le que tienen cabida la gran variedad de micro escenas locales de la capital, tanto a nivel de exposiciones como de conciertos, cualquier tipo de performances o piezas audiovisuales, siempre en el contexto de las minorías artísticas. En definitiva, como ellos arguyen un “Centro de Creación Contemporánea”.

De esta manera este fin de semana organizó el “ECO festival” un excelente punto de encuentro para nuevos sonidos. Un festival que recogerá desde conciertos dubstep, house o ambient, pasando por conferencias y proyecciones cinematográficas.

Destaca la presencia de artistas como el británico “BNJMN”, con una electrónica muy sutil y melódica; el músico de Chicago, Hieroglyphic Being, también será otro de los más esperados, con sus atmósferas ambientales y próximas al acid house de Detroit.

Por otra parte el siempre polémico artista norteamericano “oOoOO” seguro sorprenderá al público con su electrónica de carácter experimental y difícil de etiquetar entre el deephouse y el ambient y escenarios verdaderamente espectrales.

El evento ha transcurrido este fin de semana desde el viernes, hasta hoy domingo cuando tendrá lugar la esperada noche electrónica.

El cartel recogió a más de 30 artistas de todas partes del mundo, y constituye un gran “support” a todos estos artistas emergentes, que posiblemente nunca lleguen al gran público, ni posiblemente quieran.

La distribución de los conciertos se hizo de manera temática, así el viernes fue la noche del “pop oscuro”, el sábado trajo consigo “ritmos rupturistas”; y hoy se plantea un domingo más orientado hacia los paisajes sonoros, y lo experimental.

No obstante, estos conciertos compartirán espacio con multitud de charlas sobre el desarrollo sostenible y la ecología, además de conferencias y pases de películas. El precio de la entrada era de 30 euros, para los 3 días del evento, un precio más que asequible para tratarse de un cartel de tal magnitud, no salía ni a un euro por artista.

Por si vais a estar por Madrid y os interesan estas cosas: http://www.mataderomadrid.org/index.php, aquí podéis informaros sobre todas las actividades que lleva a cabo el matadero, que no son pocas.

Román Conde, S3B, GOBE

¿Cuánto pesa tu mochila?

Esta semana, durante una actividad en el albergue con el que colaboramos para el ProT, conocí a un hombre llamado Wolf. Es holandés, y me contó que hace años dejó su país porque ya no le gustaba, y se fue guitarra al hombro a ver mundo y tocar clásicos de Dire Straits por las calles de París, Atenas, Venecia, Málaga, y, desde hace poco, también Santiago.

Y que era feliz así, con la vida que había elegido.

Puede que Wolf me ocultase la cara más cruda de su nomadismo, y también de las causas que lo llevaron a él, y quizás no fuese siempre tan feliz como en ese momento me afirmó. Pero en lo que desde luego no mintió es en que es un hombre libre; libre por caminar sin carga, libre de una forma en que yo nunca seré. Porque cada decisión que tomo está condicionada por mi familia, por mis amigos, por mis ahorros y las cosas que no quiero dejar atrás.

Muy pocos multimillonarios pueden afirmar que nunca se han arruinado; si muchos triunfaron fue porque no tenían nada que perder cuando empezaron.

Nosotros somos muy afortunados por nacer donde nacimos, pero el precio de esa fortuna es el miedo a arriesgar lo que nos ha sido dado y decidir sin temor a nada nuestro futuro.

Mi solución no es tan radical como la del señor Clooney, pero no parece tan mala idea ser un poquito más autónomos: Hacer las maletas e irte a un país nórdico, decidir estudiar una de las carreras con más paro. Desconectar el móvil, borrarte el tuenti. Depender menos de la comida de tu madre, de los subtítulos en las películas, de las llamadas -o no llamadas- de él o de ella. Y así, muy poquito a poco, empezar a ser libres.

 Pérez Gestal, S3C

La vida en comuna

Aprovecho el estreno de la película de Ignacio Vilar (director de la existosa Pradolongo) para sacar a colación un tema muy  interesante, la vida en las comunas. En concreto os hablo de lo que se acerca de una comuna que hay cerca de mi pueblo, la comuna del Foxo. Esta agrupación de gente fue muy famosa en la década de los 30 donde se llegaron a juntar más de 150 personas quienes hartas de las reglas sociales y de las imposiciones de tipo estatal; decidieron llevar a cabo una  forma de vida según sus propias normas. Los fundadores de esta juntaza no fueron gente sin ningún tipo de estudios, sino que se trata de profesores de universidad, entre otros.

Su forma de vida,  se basa en el empleo exclusivamente de los recursos de la naturaleza y de los animales; buscando la una autosuficiencia casi total. Trabajaban el cuero y crían y vendían cabezas de ganado ovino y caprino.

Pero hoy en día esta comuna ya no es lo que era, hace mas de diez años que la mayor parte de sus integrantes la abandonaron, ya que  en sus ultimas épocas la comuna ya no era aquello por lo que habían luchado en un principio.

La mayor parte de estos conceptos  se pueden ver reflejados en la película: Vilamor, de Ignacio Vilar que se estrenara dentro de dos semanas en Lugo.

Es interesante muchas veces plantearse otros estilos de vida, como ocurre en este caso con la comuna.

Álvarez Gromaz, S1F, 1A3

Relaciones sociales: terapeuta – paciente

Creí que era una broma de mal gusto. Se trataba de  un aparatejo cuadrado; en la parte delantera había una ilustración de El Hombre de Vitruvio y la parte trasera estaba repleta de infinidad de cables que, según me explicaron, se debían de conectar al cuerpo.

Andrea, se llama medicina cuántica y éste es el futuro”, me dijo mi padre en un alarido de sabiduría visionaria, supongo. Se podría decir que se trata de “la medicina de la información”, por lo que puedo llegar a entender y conocer.

En 1969, el profesor Bill Nelson inventó el sistema SCIO. Después de trabajar varios años en el proyecto Apolo en la NASA, abandonó su puesto para tratar a su hijo, que padecía autismo. Al descubrir que las terapias de medicina convencional no resultaban, decidió estudiar su caso hasta curarle.

La máquina Quantum Scio funciona a través de ondas electromagnéticas. Trabaja a través de tratamientos energéticos. “Está basada en la Biofísica, la cual establece que todos los seres vivos estén compuestos por campos electromagnéticos y que todo proceso bioquímico esta precedido por vibraciones y partículas subatómicas que dictan la conducta fisiológica individual.”

Infinidad de opiniones al respecto. Algunos los llaman farsantes y otros dioses. ¿Mi opinión? Todavía queda mucho por investigar. Marcus Chown lo titula Quantum theory can not hurt you. Completamente de acuerdo.

Valencia Bermúdez,  S3D, 4B2

Otra forma de comunicarse

Se estima que en nuestro país hay alrededor de 1.000.000 de personas sordas. Carecen de un sentido muy importante para la comunicación (el oído) y muchos de ellos tampoco poseen la capacidad de hablar. Sin embargo, el ser humano se las ha ingeniado para mantener viva la comunicación aun faltando ambas capacidades. Es lo que se conoce como lenguaje de signos. Es curioso que este lenguaje no es universal, sino que es variable en función del país. Incluso en España, la comunicación mediante lenguaje de signos es diferente, ya que la lengua de signos catalana, valenciana o gallega son las más distintas léxicamente. Fue declarada lengua oficial en 2007, lo que le da una cobertura jurídica como cualquier otro idioma.

Buceando por la red me encontré con una página, todavía en desarrollo, que pretende ser el primer traductor online de lenguaje de signos. Se trata de un proyecto llevado a cabo por la Fundación Hetah que ha recibido el premio Innovadores de América. La web nos permite introducir una frase, seleccionar la velocidad e incluso el país que queramos (España, Argentina, Colombia, Venezuela). La traducción no es verídica al 100 %, pero esta aplicación supone una revolución en el campo del lenguaje de signos que es necesario valorar.

Lara Salgado Santos, GBCP

Debate: comunicación entre iguais

A sociedade de debate de competición (SODECO) da que formo parte marcha este mércores ó torneo TRIVIUM en Salamanca e ten que respostar á seguinte pregunta: é a democracia unha saída viable para os países do norte de África? O meu grupo de debate leva dúas semanas preparando este tema: dúas semanas quedando nas nosas casas, en bares, en aulas; enviándonos correos con noticias, informes, blogs… en definitiva, comunicándonos da maneira máis eficiente para que o torneo saia o mellor posible.

O noso grupo está formado por seis integrantes e isto fai que, ás veces, sexa un pouco difícil establecer unha comunicación efectiva. Todos queremos expoñer a nosa idea e ó final o coloquio acábase convertendo nun galiñeiro. Para evitar isto é necesario establecer uns turnos de palabra e, sobre todo, respetarnos os uns ós outros. É fundamental que nun colectivo se estableza unha relación entre iguais xa que do contrario algunhas persoas poden sentirse fóra do grupo. E por experiencia podo dicir que un traballo funciona ben ou non dependendo de como sexa a dinámica grupal: un grupo  formado por iguais e unido é un grupo máis forte que outro formado por individualidades por moi boas que sexan na materia.

Así, sempre temos que ter a seguinte idea na nosa cabeza: é fundamental escoitar ó outro xa que nos pode aportar outros puntos de vista nos que non caeramos e enriquecer os nósos.

Cruz Portela, S1C, 2A3

“Preparando la entrevista”

El grupo TS apenas pudo reunirse esta semana pero nos comunicamos a través del email y de Facebook. Estamos preparando la entrevista a Manuel Suárez de la asociación cultural Desconcierto Cultural. En principio íbamos a entrevistarlo el jueves por la tarde pero por motivos laborales no pudo efectuarse dicha entrevista; así que en principio retrasamos la entrevista para este jueves. Tendremos que desplazarnos hasta Sanxenxo y durante esta semana (martes y miércoles) concretaremos las cuestiones que queremos hacerle a Manuel. 

Para preparar bien la entrevista buscaremos información sobre la creación de asociaciones en la Casa de la Juventud de Santiago de Compostela. Así conoceremos de antemano el proceso por el que tienen que pasar aquellas personas que deciden embarcarse en el mundo del asociacionismo. 

Sánchez Andrade – S3F

La moda y los medios

En los últimos años, las grandes multinacionales nos han intentado vender una imagen fresca y llamativa de las mejores marcas. La moda ha regido relaciones personales y colectivas, ha levantado mitos, ha creado historias, ha movilizado voluntades y ha construido paraísos imposibles.

A día de hoy los medios de comunicación son los mayores transmisores de la ideología dominante, pues nos muestran la realidad que ellos pretenden que conozcamos y la otra parte de la realidad la enmascaran para que no salga a la luz. A pesar de esto, son muchos los que se cuestionan el por qué de la moda a sabiendas de que, en un plazo muy corto de tiempo, lo que en un principio era moda, ahora se va a substituir por una propuesta suficientemente distinta.

El mundo de la sociología opina sobre este tema y asegura que todos tenemos varias identidades, de lo cual hay que congratularse puesto que es síntoma inequívoco de que llevamos la pluralidad dentro de nosotros mismos. Apoyándose en estos argumentos, varios sociólogos aseguran que las grandes multinacionales han sabido explotar esta parte del ser humano, lo que ha hecho que la moda sea un mito y casi una obligación.

Vázquez Peón, S3A, 4B1

El fútbol como modelo de vida

Millones de historias en las gradas de los estadios de fútbol de todos los continentes claman por hacerse escuchar y tocar el corazón de miles de aficionados a lo largo del globo terrestre. Abuelos que llevan por primera vez a sus nietos al fútbol, padres que lloran abrazados a sus hijos tras la victoria… ¿Cómo afecta esto a las personas que los rodean en el lugar?

Estamos tan habituados a los comportamientos negativos y a los insultos en los terrenos de juego, que cuando se da la situación contraria, el hecho es noticia. Así ocurrió el pasado jueves con la afición del Athletic Club. La actitud de los aficionados rojiblancos fue un hecho destacado y alabado en los medios de comunicación: la ovación a Ryan Giggs, al gol de Wayne Rooney, la despedida de los aficionados del Manchester United de San Mamés, así como los aplausos al autobús de los diablos rojos a la marcha de Bilbao. ¿Por qué?

Personas que se entienden, que se comprenden. No necesitan las palabras para sentir lo que el otro siente. Es necesaria una única mirada para comunicarse. Y, tras esa mirada, un abrazo. ¿Qué importa quién sea esa persona? ¿Qué importa cuál sea su trabajo, su edad, su sexo, su raza, su nacionalidad? ¿Qué más da lo que vaya a hacer tras el partido, la vida que lleve? Lo único que importa es compartir la alegría, la emoción, la hazaña, el milagro. Lo único importante es tener a alguien ahí con el que poder contar, sin importar quién sea.

Y, si queremos mirarnos en un ejemplo, la afición vasca es un modelo de vida.

Valderrama Vázquez, GBCP, 4b2

Legislación ciudadana

Parece inverosímil que poidamos proponer nos mismos leyes, pois en Letonia é posible. A plataforma Manablass permite aos cidadáns proponer novas medidas lexislativas e que sexan consultadas para a súa posible aplicación.

O caso é se os demais países deben adoptar a mesma medida que Letonia. Haberá que ter en conta a infinidade de propostas que non teñen fundamento lexítimo ou que van en contra de outros dereitos e liberdades. Non todos os cidadáns teñen coñecementos de dereito polo que non vexo que seña un aspecto viable, xa que de todas as propostas serán poucas as escollidas. Sen embargo dende o punto de vistas dos cidadáns da unha nova visión da xustiza, na que se ten en conta o que opinan as persoas externas a calquera ámbito xudicial.

Salgado Fernández, S3A