Daily Archives: 19 Marzo, 2012
Organismos públicos e medidas anticonstitucionais
A comezos do ano 2002, no mes de febreiro, o Ministerio do Interior propuña por primeira vez unha Lei “Anti botellón” que trataba de prohibir o consumo de alcohol nos espazos públicos (si, ten graza, nos espazos PÚBLICOS), por mor das queixas que xerou dende os seus inicios este fenómeno normalmente vencellado aos máis xoves.
Non obstante, dende os seus inicios, as medidas legais contra o botellón causaron moita controversia e foron motivo de numerosas discrepancias entre partidos políticos, xuristas e na propia sociedade. O argumento dos “anti botellonistas” era claro: a liberdade duns remata onde comeza a doutros. Pola contra, o famoso artigo 17 da Constitución que recoñece a liberade de reunión abandeirou dende un principio a aqueles que sempre tildaron de anticonstitucional calquera medida de prohibición do consumo de alcohol (legal en España) na rúa.
“Por que non podo comprar unha botella de viño para cear coa miña moza logo das dez da noite? Polo comportamento incívico da xuventude? O que é incívico éo con alcohol e sen el. Os ruídos e as gamberradas son outro problema distinto e lexislado que non se soluciona prohibindo o alcohol senón formando, informando e educando mellor.”
Ferro Falcón, S2A, 2A2
“Políticos mass media”
La alianza entre la clase política y los medios de comunicación tiene largo recorrido.
El Triunfo de la Voluntad, considerado por muchos como el mejor documental de la historia, es una oda al Tercer Reich, un film con claro carácter propagandístico, y Hitler un exitoso producto de marketing político.
Ya en la actualidad, Obama ha sabido recoger el testigo de Kennedy y hacer de sí mismo un fenómeno mediático.
Y es que ejemplos de cómo los políticos instrumentalizan los medios de comunicación en su beneficio, sobran.
Retomando la vertiente audiovisual de nuestro trabajo, de la que David comenzó a dar parte en el anterior post, creo oportuno dedicarle unas líneas a la serie estadounidense El ala oeste de la Casa Blanca. En ella, se refleja muy bien cómo incide la opinión pública en la toma de decisiones. Las noticias globo-sonda, las filtraciones y, sobre todo, los sondeos de opinión, son una constante en la vida del presidente Josiah Bartlet (caracterizado por Martin Sheen) y su equipo.
Las redes sociales suponen, en este sentido, un gran salto cualitativo. La función de acopio y análisis de la información se agiliza exponencialmente, haciendo de estas herramientas un útil muy preciado para aquellos interesados en testar o tomar el pulso a la sociedad.
El carisma de Bartlet, su convicción a la hora de transmitir el mensaje, la impresión de proximidad a los problemas del ciudadano-votante; en fin, sus dotes de comunicación, son de suma importancia por la naturaleza de su cargo.
Os dejo un enlace sobre Black Mirror, otra serie que viene muy al caso:
http://blogs.elpais.com/quinta-temporada/2012/01/black-mirror-una-bofetada-en-tres-actos.html
Montes Mariano, S2B, 3A4
Solo, solo! Tienes pase atrás!
La comunicación es importante en todos los ámbitos de la vida. En este caso voy a hablar del fútbol, en el que la comunicación es básica aunque pueda parecer innecesaria. Cuando se asiste a un partido de fútbol, es prácticamente imposible ver a los jugadores callados. Un jugador debe comunicarse con el compañero con balón para decirle su posición, sus posibles pases, si está o va a ser presionado o no, toda esa información necesaria para facilitar el juego del compañero. Pero hay dos personajes claves en la comunicación de un equipo de fútbol: El portero y el entrenador. Son los únicos que ven la totalidad del campo. Tienen una vista privilegiada y deben informar al resto del equipo de todo lo que tienen que hacer. Parece una tontería pero es una de las claves de un buen juego del equipo y de una compenetración mejor entre compañeros. Es más normal ver al portero hablando que al entrenador. Hay entrenadores pasivos que nunca se comunican con su equipo en los partidos. Puede no ser necesario, pero siempre es buena una ayuda extra cuando estás jugando. Si encontrais algún equipo que juegue callado, mala señal. Además de técnica, habilidad y físico hace falta una buena lengua.
Codesido Leborán, Mateo S1E, 1B2
Educación televisiva
A los medios de comunicación se les han atribuido desde siempre tres funciones primordiales: informar, entretener y educar. Pero las palabras “proveedor de contenidos” y “contenidos”, que se ponen de moda desde la aparición de Internet y las plataformas de televisión digitales, engloban en un mismo concepto las funciones, dándoles el mismo rango y valor. Sin embargo es fundamental hacer establecer diferencias.
Educación y entretenimiento son términos que confluyen, ya que los contenidos educativos en los medios no adquieren —al menos por ahora— un carácter formal , vinculados a un currículo académico concreto y con objetivos educativos definidos. Los canales prioritarios para la educación no son los medios sino las instituciones propiamente educativas, como colegios, institutos y universidades. La programación en los medios puede tener un carácter educativo y de entretenimiento al mismo tiempo (reportajes, documentales, concursos, programas culturales, etc.), por lo que su carácter de bien “consumible” o de mercancía no es necesariamente perjudicial. Ahora si, en necesario valorar que los intereses de la propia cadena harán que esta información educativa este sesgada y manipulada.
Campos Gómez S1A 1B3
“Curiosidades dunha sociedade bilingüe”
Nun panorama de bilingüismo ou convivencia de linguas, como a que vivimos en Galicia, danse multitude de situacións curiosas ou anecdóticas nas que toman partido as dúas linguas implicadas.
Non vou falar de confrontacións nin de sociolingüística. Solamente vou contar algunha experiencia vivida por min e de seguro que tamén por moitos de vós. Son falante de galego dende sempre. Faloo con todos aqueles que sei que non teñen problemas en entenderme. Pero por exemplo, a maioria dos meus amigos falan castelán. Cando nos encontramos en grupo falan castelán entre sí. Sen embargo cando se dirixen a min, normalmente, cambian a lingua e fano en galego. Prodúcese entón unha situación estrana na que eu actúo como se dun extranxeiro se tratase, coma se non entendera o que eles falan e por ese motivo se viran obrigados a cambia-lo idioma. Aínda que estou máis que acostumado a estas situacións, sinceramente non me gustan nada. Non me sinto cómodo cando vexo que a xente fai unha diferenciación ante min, todo porque falo galego. Prefiriría que se dirixiran a min en castelán, a súa primeira lingua e que non me fixesen sentir un tanto especial. Cando lle comento isto, eles dinme que comigo se sinten máis comodos falando galego, ou mesmo que o fan para que eu non me sinta mal. Como facéndome un favor. En fin… Supoño que eles nunca se verían nunha realidade así para chegar a entendelo. Isto simplemente é un dos moitos episodios vividos nunha sociedade bilingüe, na que español e galego xogan papeis distintos. O bilingüismo armónico que algúns queren vendernos, non existe nin existirá xamais.
Santalla Silva, Daniel. GOBE
“Speeddating: cinco minutos para conocernos”
El próximo 22 de marzo llevaremos a cabo el primer evento relacionado con nuestro proyecto TS. A las 17.00 horas comenzarán las “citas rápidas” en la cafetería de la facultad de Ciencias de la Comunicación.
Para los que no sepáis de lo que se trata, no es más que una forma de conocer gente. Reuniremos a un total de 20 personas (10 chicos y 10 chicas) a los que les daremos cinco minutos para que se conozcan uno a uno. Al finalizar pasaremos un cuestionario para poder apreciar que detalles son los que más agradan a la hora de flirtear y que comportamientos son los que más echan para atrás en el momento de conocer a alguien. Además facilitaremos los datos de los participantes coincidentes que deseen seguir manteniendo el contacto.
Os animamos a que participéis, si os dais prisa podéis conseguir una plaza para esta gran oportunidad de conocer gente nueva y si hay suerte incluso algo más.
Esta clase de eventos nacieron en el año 1998 entre los círculos judíos de Los Ángeles (EE.UU) como una vía para asegurar que las personas solteras se encontraran los unos a los otros. Se popularizaron rápidamente gracias al cine y series de televisión. En España empresas como Tus Citas Rápidas o Cita2 organizan veladas de citas rápidas en las principales capitales de provincia.
Para finalizar os dejamos un vídeo, de hace ya un par de años, que deja bastante claro el concepto del speeddating:
Gutiérrez Ramos TS 2E
“Entender el concepto de minusvalía”
Ya que nuestro trabajo TS está enfocado a la integración laboral de los discapacitados, nos planteamos como punto de partida definir el concepto de minusvalía. La Real Academia Española la define como la “discapacidad física o mental de alguien por lesión congénita o adquirida”. La Organización Mundial de la Salud apunta que “es una situación de desventaja para un individuo determinado, de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desarrollo de un rol que es normal en su caso, en función de la edad, sexo y factores culturales y sociales.”
Por otra parte, hemos comenzado a hablar con algunas organizaciones para que nos expliquen cómo es la situación laboral de las personas que padecen alguna discapacidad. Os dejamos un vídeo de promoción de la Obra Social La Caixa.
Valencia Bermúdez, S3D, 4B2
A todo filispín en la 93.9 FM
Para empezar, lo confieso. Soy ferrolana y hasta día de hoy, no había oido hablar de Radio Filispim. Pero, nunca es tarde para comenzar a escucharla. Después de ver la semana pasada la película Radiofavela, que está siendo “Trending Topic” en nuestro blog, las radios colectivas han captado mi interés para conocerlas un poco más a fondo.
Radio Filispim se trata de una asociación cultural ferrolana autogestionada por el colectivo Opaií (Ondas Para Activación Información Independiente) que “pretende activar, dinamizar e comunicar as luitas sociais e
culturais da comarca, servíndose para isto de diferentes
instrumentos” principalmente la radio en la que están involucrados totalmente.
Se gestionan y se toman las decisiones a través de la Asamblea, acción que me recuerda a la manera que tienen de tomar las decisiones los CSO (Centros Sociales Okupados) y su única financiación son las cuotas que pagan: 4 € por programa y 5€ por colectivo.
De esta manera, este espacio que ocupan en el aire, sirve para transmitir la voz de la ciudadanía, de dar a conocer, los problemas de las personas que necesitan voz y los medios generalistas no se lo ofrecen. La única parte negativa, es que este tipo de radios no tienen el espacio que se merecen, lo cuál es una lástima porque son un verdadera instrumento para la libertad de expresión.
Si queréis conocer más acerca de esta radio, podéis escucharlas en streaming aquí: http://opaii.blogspot.com.es/
Rego Rey, GBCP
“De igual a igual”
En la película que hemos visionado esta semana, hemos podido ver cómo los integrantes de Radio Favela, una radio clandestina afincada en una de las fevelas de la ciudad de Belo Horizonte, en Brasil, por medio de la palabra y su voz, fueron capaces de sacar adelante una iniciativa sin precedentes en su ciudad. Las ganas de concienciar a la sociedad a favor de un trato igualitario hacia los negros, hacia el respeto a la gente que vive en las favelas, en contra de la droga, la violencia y el contrabando clandestino y en la lucha contra la represión que sufría el país, llevaron a casi toda una favela de más de 160.000 habitantes a formar parte de alguna manera en la iniciativa.
Este post debería dedicarse a explicar un poco más el trabajo de esta gente y de cómo han seguido dirigiendo a Radio Favela hasta lograr un reconocimiento internacional. Sin embrago, creo que debo aprovechar la ocasión para acercaros otra iniciativa como la de Radio Favela, la cual vine a estar muy relacionada también con nuestro trabajo de ProT. Os hablaré un poco sobre Radio La Colifata.
Aunque muchos de vosotros ya la conoceréis por su aparición hace un par de años en varios spots televisivos, es interesante ver un poco más la labor que se lleva a cabo desde esta asociación, cuyo nombre completo es Asociación Civil “La Colifata, Salud Mental y Comunicación”.
Más conocida como LT 22 Radio “La Colifata”, es la radio de los internos y exinternos del hospital Borda de Buenos Aires, Argentina. Sus objetivos son disminuir el prejucio social contra las personas diagnosticadas con algún problema psíquico, promoviendo una mayor integración en la sociedad, además de suscitar en los “usuarios” procesos de autonomía de cara a una vida social integrada, digna y activa en el ejercicio de sus derecho como ciudadanos.
Una iniciativa más, similar a la de Radio Favela, con el objetivo final de hacer que la gente elimine prejuicios racistas y discriminatorios a favor de una sociedad igualitaria.
http://lacolifata.openware.biz/index.cgi
Javier Salgado Álvarez, S3C
La vida que elegimos
Elige la vida. Elige un empleo. Elige una carrera. Elige una familia. Elige un televisor grande que te cagas. Elige lavadoras, coches, equipos de compact disc y abrelatas eléctricos. Elige la salud, colesterol bajo y seguros dentales. Elige pagar hipotecas a interés fijo. Elige un piso piloto. Elige a tus amigos. Elige ropa deportiva y maletas a juego. Elige pagar a plazos un traje de marca en una amplia gama de putos digitos. Elige bricolaje y preguntarte quién coño eres los domingos por la mañana. Elige sentarte en el sofá a ver tele-concursos que embotan la mente y aplastan el espíritu mientras llenas tu boca de puta comida basura. Elige pudrirte de viejo cagándote y meándote encima en un asilo miserable, siendo una carga para los niñatos egoístas y hechos polvo que has engendrado para reemplazarte. Elige tu futuro. Elige la vida… ¿pero por qué iba yo a querer hacer algo así? Yo elegí no elegir la vida: elegí otra cosa. ¿Y las razones? No hay razones. ¿Quién necesita razones cuando tienes heroína?
Sánchez Andrade, S3F, T4-A
Comunicación generacional: JUNTOS, IN ANY WAY
Todos los padres necesitan tener una buena comunicación con sus hijos. La comunicación favorece la relación, se obtiene un ambiente de unión, de respeto, de tolerancia, cariño y confianza. Si es importante el diálogo en las relaciones interpersonales, lo es aún más la comunicación en la familia.
A los padres y a las madres les gusta tener con los hijos una comunicación fluida y positiva. Cuando esto no es así, cuando la relación se deteriora y se convierte en superficial, aparecen las dudas y la desconfianza, los problemas pasan por la mente de los padres y surge la angustia.
Este caso se refleja muy bien en el cortometraje argentino de Rodrigo Grande, Juntos, in any way (1996) en el que podemos observar como Norman Briski que representa el papel principal de Alberto Chiclana, un anciano apasionado del tango, no es capaz de mantener una conversación con su hijo Juan Chiclana pues esta todo el día apegado a los auriculares del walkman en el que escucha siempre la misma música.
Aquí os dejo un enlace en el que podéis ver el corto
http://www.dailymotion.com/video/x587ka_juntos-in-any-way_shortfilms
Seijas Rodríguez S3C
– Soy Community manager. -¿Lo qué? (I)
Ser community manager no es vivir encerrado en un ordenador. Ser community manager no es vivir en las redes sociales.
Community manager es una persona que se relaciona, que comparte información. Una persona que aprende y enseña; una persona que conecta, entabla conversación. Una persona que comprende y escucha para luego hablar.
El community manager debe ir más allá de la red, tiene que tener una cara visible, un poder de palabra. Debe acudir a eventos e interactuar, mostrarse al cliente y debatir. Debe saber decir sí, pero debe saber decir no.
El contacto que se inicia en las redes sociales debe completarlo en la vida real. Debe conocer de verdad a las personas con las que trabaja.
Si se quiere ser un community manager, se deberá profundizar en las siguientes habilidades:
- Iniciativa
- Conexión
- Gestión de la transparencia
- Gestión de la información
- Control del tiempo
- Visión global
- Cooperación
- Gestión de la incertidumbre
Debe ser un experto en la estructura de la empresa, debe conocer las relaciones que se dan entre los miembros. Tiene que estar al día, comprender a la gente. Debe servir de nexo entre los miembros de la empresa, debe acercar.
El Community Manager diseña las estrategias comunicativas de la empresa, las seguirá y las actualizará según los resultados. Es importante tener un alto nivel de inglés para seguir al día un sector en continuo cambio.
La principal labor del Community Manager es gestionar la reputación de la empresa en la red. Estará al tanto de las conversaciones que se producen sobre una marca, interactuando. Desempeña un rol estratégico y comunicativo muy importante para ayudar a las marcas a mantenerse al día y parecer más cercanas a la gente.
Bravo Fernández, S1D
Cisne Negro (2010)
Darren Aronofsky demuestra que es uno de los directores de cine con mayor creatividad, originalidad e ingenio en la actualidad, en su corta carrera de 5 películas, nunca ha esquivado estas cualidades. En “Cisne negro“, Darren nos presenta un magistral thriller psicológico encabezado con Natalie Portman, quien interpreta de forma sublime, el papel de una bailarina de una compañía de ballet, quien, con el deseo de llegar a la perfección, se consume en la danza.
La compañia requeire a una sustituta de su retirada estrella; el director de la compañia, Thomas Leroy (interpretado por Vincent Cassel), anuncia que se representará la obra “El lago de los cisnes”, y que la bailarina deberá representar a los dos personajes contrapuestos: el Cisne Blanco, dulce e inocente, y su opositor: el Cisne Negro, quien simboliza la astucia y la sensualidad. Nina es perfecta para el primer papel, pero para la otra cara del cisne, la excelente propuesta es la nueva bailarina: Lily, papel interpretado por Mila Kunis, quien clava perfectamente la actitud de este personaje antagónico a los deseos de Nina.
Nina no consentirá en fracasar, su obcecación por conseguir ser la Reina Cisne se convirtirá en una obsesión, la cual acabará por llevarla a secuencias surrealistas que la empujarán a la destrucción.
Suárez Otero, S3F. GOBE
“ProT: Ser máis visible, ese é o obxectivo”
Na nosa colaboración coa Asociación de Amigos e Antigos Alumnos da USC, esta semana continuamos a establecer o Plan de Comunicación, fundamental para a campaña de captación de novos socios que estamos a levar a cabo en conxunto con Iolanda, encargada do gabinete de comunicación de dita asociación. Se a semana pasada estudamos como a asociación debe comunicarse cos membros da mesma, os socios e socias, nestes días centrámonos en dous puntos básicos: a comunicación externa e a campaña de marketing. No tocante a como a asociación debe comunicarse co exterior, debatemos diferentes estratexias sobre a quen e como debe chegar a asociación: á comunidade universitaria, aos medios de comunicación, á sociedade, á Federación de Asociacións… Ao mesmo tempo, tamén establecemos unha serie de estratexias de marketing, é dicir, publicidade, de xeito que a asociación se faga máis visible de cara ao exterior, e así a asociación e os seus obxectivos sexan máis coñecidos. Por exemplo, anunciarse en publicacións da facultade, patrocinio de cursos de formación, convenios con outras asociacións da cidade… Seguiremos informando en vindeiros posts.
Varela Fernández, S3B, T4B1
“Las normas de las campanas”
La semana pasada, mi grupo se dedicó a buscar bibliografía para complementar el trabajo y encontramos cosas realmente interesantes en la biblioteca del Museo do Pobo Galego. En uno de los libros que consultamos había información sobre las normas de las campanas que se siguen cumpliendo en la actualidad.
La primera es que el silencio de la noche no puede ser roto a menos que el suceso no pueda ser pospuesto para la mañana próxima, por ejemplo que alguien ha fallecido no puede romper el silencio de la noche, que hay un incendio debe de ser comunicado mediante el empleo de la campana ya que es de sumo interés para la comunidad por su transcendencia y peligro. Así, el fallecimiento será informado al amanecer tras el toque de mañana.
La segunda norma es que la primera tiene una excepción, se puede tocar de noche el primero de noviembre, día de difuntos. En este caso, no es el campanero o sacristán el que toca la campana, tocan los familiares de difuntos. En grupos, los jóvenes subían al campanario a tocar y a “dedicar” la campanada al familiar fallecido. Esta excepción se debe a que se creía que esa noche el alma de los difuntos estaba en la tierra y así los vivos acostumbraban a velar toda la noche a los muertos con comida y bebida.
Casal Vázquez, S1B
Unha amizade tormentosa
O filme español, El pico (1983), móstranos do xeito máis realista posible os efectos que trae consigo o consumo de heroína (tanto, que non estamos a falar de ficción: os protagonistas eran adictos na realidade). Non só físicos (eses son evidentes), senón psicolóxicos. Máis alá do ambiente de onde proceden os protagonistas, cabe destacar o cambio que provoca na súa relación co seu entorno o inicio do consumo de dita substancia. Desaparecen as relacións con calquera persoa externa ao mundo da heroína, vólvense inútiles para eles. O contacto familiar tórnase inexistente; os vellos amigos desaparecen; so existe un obxectivo: “picarse”.
Porén, paradoxicamente, o consumo de heroína provoca o inicio dunha amizade verdadeira, sincera entre dúas persoas opostas, que só teñen en común un aspecto: a adición. Dúas persoas que nunca se atoparían en condicións normais, que nunca conxeniarían se non fose polo tormentoso pracer que comparten.
Aquí deixo o tráiler:
http://www.youtube.com/watch?v=vaVdl-BzeOA
Bouza Veiga; S1B, S1A1