Daily Archives: 21 Marzo, 2012

El lenguaje de la calle

Nos vemos todos los días en nuestros paseos por la ciudad, charlamos con amigos en bancos contiguos de las plazas públicas, nos sentamos unos juntos a otros en la biblioteca, coincidimos en el supermercado de la esquina… Pero les miramos diferentes. Casi nunca nos decidiríamos a acercarnos a hablar personalmente con ellos. Nuestras bocas se llenan de prejuicios. Por ello, sabemos muy poco, o nada, de ellos.

No son “vagabundos” puesto que la mayoría se mueve en un entorno limitado. No son “mendigos” ya que sólo entre el 10 y el 15% pide limosna. No son “indigentes”: tienen un ingreso medio de 302 euros al mes. Y menos aún, son “maleantes”. son personas, sin techo (duermen en la calle, sin disponer de ningún tipo de cobijo), o sin vivienda (cuentan en un lugar temporal para dormir, como instituciones o albergues). Personas que sufren la exclusión residencial, de la misma manera que quienes cuentan con una vivienda inadecuada (como asentamientos ilegales, o viviendas insalubres), o con una vivienda insegura (sin contrato, con violencia doméstica, en proceso de desahucio…).

Personas sin hogar es para EAPN (European Anti Poverty Network) el término más adecuado, por ser una expresión que va más allá de una carencia física, y así aludir a la falta de un espacio donde desarrollarse y a las carencias emocionales que también sufren las personas sin hogar.

Estos matices se pierden en el lenguaje simplicista que abunda al hablar de este colectivo que vemos pero desconocemos. EAPN intenta demostrar que el quedarse sin hogar es un proceso complejo, en el que influyen múltiples factores personales y sociales… La sociedad tiene el deber de intentar entender estos contextos. Los periodistas y comunicadores tenemos que conocer los nombres de las personas sin hogar, sus orígenes, sus luchas, sus ideas, sus historias de vida. Aprender su lenguaje, el lenguaje de la calle, e incluirlo en el lenguaje (ahora excluyente) de la sociedad. Porque todos somos personas con derechos, con o sin hogar.

Para aprender más vocabulario, consulta Mira a las personas sin hogar: Guía de estilo para periodistas.

Neilson, S2F, 3a4

‘Président’ et l’environnement

En Vilalba, antes da apertura da láctea Entrepinares, a única empresa industrial propiamente dita era, xa dende hai uns cantos anos, a empresa francesa Lactalis-Président, dedicada tamén ó envasado e á transformación do leite, algo moi normal nunha comarca gandeira como é a Terra Chá.

Ata aí todo correcto, se non fose porque a imperial ‘major’ con sé no país galo tivo que renderse ante o poder duns cantos irreductibles vilalbeses alo polos anos 90 d.C.d.G. (despois de Charles de Gaulle, obviamente). Non lles soa un pouco á historia de Astérix?

A cuestión da loita entre os dirixentes de Lactalis e os heroicos habitantes locais, representados principalmente polos grupos políticos da oposición (socialistas e nacionalistas), os sindicatos agrarios e a asociación de pescadores do municipio, foi a situación da fábrica, moi preto do río da Magdalena, que afectaba seriamente á vida dos poboadores da zona fluvial por causa dos numerosos verquidos de residuos ininterrumpidos.

Finalmente, e tal como sucede sempre nos cómics de Goscinny e Uderzo, foron os irreductibles vilalbeses os que lograron o seu obxectivo, facendo que a planta de transformación láctea cambiase de emprazamento, nunha parte da vila onde o impacto ecolóxico é mínimo. Ademáis, este cambio tamén afectou positivamente á propia empresa, xa que ampliaron as súas instalacións, e á poboación local, xa que puido gozar de máis postos de traballo dos que se ofertaban anteriormente.

Así e todo, hai unha cuestión que me corroe e que espero me axudedes a resolver. Está claro que o cambio de situación da fábrica de Lactalis foi bo para todos, especialmente para o medio ambiente, pero, credes que sería posible se, ó final, a empresa francesa non se beneficiase dese cambio?

Agardo as vosas respostas…

Baruk Domínguez Grandío CLX4

Modas urbanas y cosmopolitismo

Image

Como el año pasado, el próximo jueves 29 de marzo, a partir de las 19:00 en el IES Cacheiras (Teo), se realizará un mercadillo solidario para skaters con el fin de recaudar lo suficiente para librarse del alquiler del pabellón este curso. El mercadillo ofrece ropa y material de skate de segunda mano. Se podrá patinar los módulos con luz y a cubierto y también habrá material nuevo a precios asequibles.

Parecen regresar algunas modas urbanas que (a pesar de haber surgido con anterioridad, como el skateboard) arrasaron en los ochenta y noventa, fascinando especialmente a los adolescentes. Skaters, rollers, y bikers vuelven a surcar las calles, parques y plazas…Hasta cuesta pensar los términos en nuestro idioma, puesto que el origen de la fiebre por esos deportes urbanos se encuentra en la sociedad norteamericana, y desde ella, con el mercado deportivo como su gran impulsor en pleno auge de la globalización, se propagó al resto del mundo, pasando por grandes y pequeñas ciudades, barrios y pueblos circundantes.

Es curioso cómo las corrientes urbanas bien sean estéticas, ideológicas, una combinación de ambas, culturales y/o recreativo-deportivas, traspasan las barreras de lo local, convirtiéndose en un lenguaje universal para minorías compuestas por ciudadanos que consciente o inconscientemente comparten características con individuos y grupos de sociedades diversas, de lejanos países, más allá de Occidente. Dejando el mercado y el capitalismo a un lado, podría decirse que esto es un aspecto positivo de la globalización, no lo referente a la homogeneización, sino lo relativo a la comunicación entre culturas precisamente gracias a la identificación de unos ciudadanos (sin importar su origen) con unos ideales, conductas, aficiones o sencillamente una manera de vestir.

Es cierto que estas semejanzas o conexiones se dan más fácil entre los países occidentales, por razones obvias, pero a pesar de los tremendos baches entre religiones, costumbres, economías y demás aspectos que determinan las distintas naciones y establecen murallas de norte a sur y de este a oeste, siempre habrá puntos en común que los ciudadanos con mentes más universales serán capaces de percibir, sin que ello signifique que se dejen absorber por ese que parece ser el mal de todos los males, el capitalismo, ni que imiten o emigren a la que tantos señalan como la cuna del mal mundial, los EE.UU. Digo yo que en todos los países se cometen atrocidades, la historia de España y de Europa está llena de ellas, la de Guatemala, Ruanda, Uganda, China, Arabia Saudí…

Lo que importa destacar de las olas socioculturales es el sentido cosmopolita de la urbe, siempre más abierta a la innovación y a recibir lo foráneo, aunque aún queda mucho camino por recorrer para llegar a vivir la interculturalidad.

 

 

Brea Ledo, CL4X

O son da comunidade

Son un dos grupos musicais máis representativos da irmandada Cuba. Levan dende o 69 espallando o seu ritmo caribeño por todo o planeta. Fano mesturando jazz e rock, popular e moderno; sempre cunha base rítmica moi propia. Desta volta, farán unha paradiña en Santiago, e dende logo a cita non ten desperdicio.

http://www.youtube.com/watch?v=Rg6C1xfziCQ&feature=player_embedded (click para ver o vídeo de Los Van Van)

A súa forma de comunicar sérvese da ironía e o costumismo. Algúns din que coas súas pezas constrúen unha crónica da realidade cubana, do cotián. Velaquí a clave: unha vez máis, o poder comunicador da música. Claro está que esta xoga un papel importante na comunicación entre persoas, pero Cuba é un claro exemplo do vehículo de comunicación comunitaria que supón a música. Para os cubanos é unha forma de expresarse, de abrirse ó mundo. Pero é que ademais, é a súa sinal de identidade, algo que levan dentro deles dende o momento de nacer e que o seu entorno fai que se manifeste dende ben pronto.

É importante ter en conta o papel que xoga a música popular na comunicación entre persoas e, tamén, entre comunidades. O feito de que eu me sinta identificada coa muiñeira pero non coa sevillana é curioso. Ó igual que ten gracia que eu ó oír un “merengaso” me imaxine ós latinos bailando de forma tan viva co seu particular “sabor”. Teño ganas de ver concluídos os diversos TS que traballan coa música, a ver se algún nos achega un pouquiño máis a isto do que estou a falar..

Polo de agora, podemos ir meténdonos en materia o vindeiro 3 de abril na Sala Capitol na compaña de Los Van Van.

Liñares García, GBCP

“ProT: programa de radio de COGAMI”

Como cada martes por la mañana, esta semana hemos vuelto a colaborar con la entidad COGAMI. En esta ocasión tenían pensado que colaborásemos en la elaboración del programa de radio que cada semana o cada quincena cuelgan en su web y que recoge las noticias más destacadas.

El programa se graba en el domicilio particular de una de las responsables de comunicación, a través de una conferencia vía Skype con la colaboración de AGARESO, por lo tanto no pudimos participar en la grabación. En lo que sí que hemos podido colaborar es en la elaboración y estructuración del guión del programa. Detallamos el tiempo de cada uno de los elementos que componen el informativo y estructuramos las noticias según el orden que nosotros consideramos mas adecuado. Nuestra propuesta fue dividir el informativo en tres secciones: comenzamos por la parte con más repercusión, en este caso se trataba de noticias de dos visitas que recibió la asociación, una de unos estudiantes lituanos y otra de uno de los directivos de una gran empresa, después continuamos con una sección que hablaba de cursos de formación profesional y por último la sección mas humana, en la que se pide ayuda de voluntarios para ayudar a uno de los miembros de COGAMI a comenzar un proyecto de cursos online.

Según el cronograma, la semana que viene veremos el mundo de las redes sociales en relación con esta asociación y os volveremos a comentar será esta experiencia.

Paz Fraga, S2F, 3A1.

Por amor al arte

En Enero un hombre se apostó en la entrada de una estación del metro de Washington y se puso a tocar el violín. Como era hora punta, por allí pasaron miles de personas. Poco después el violinista recibió su primera propina –un billete de un dólar–, que dejó caer una mujer que ni siquiera se detuvo a preguntarse qué música estaba siendo interpretada. Alguien se apoyó en una columna, donde permaneció unos minutos, miró el reloj y se fue en dirección a los trenes.

 El primer ser humano que prestó atención a lo que allí estaba sucediendo fue un niño,pero su madre tenía triste. Durante los minutos que estuvo tocando no hubo aplausos ni nadie que pidiese un bis. El violinista se llama Joshua Bell y el experimento fue completamente filmado por el periódico The Washington Post.

 Dos días antes del experimento del metro, Bell había llenado un teatro de Boston con espectadores que, como mínimo, pagaron 100 dólares por verlo La idea del periódico The Washington Post era realizar un ensayo sociológico sobre el comportamiento del ser humano.

 Las personas, al pasar junto a algo sublime, teniendo en ese momento otras ideas en la cabeza no le prestan atención. ¿Me habría detenido yo a escuchar a Joshua Bell? No lo sé. Como todo el mundo, yo también estoy condicionado por los ritos del arte, como son los teatros, los precios caros y cosas de ese tipo. Si no disponemos de un momento para pararnos y escuchar a uno de los mejores violinistas del mundo, ¿qué otras cosas bellas no estaremos perdiendo en nuestra vida?

 El enlace del experimento: http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2007/04/04/AR2007040401721.html.

Millos Castro, S2C

“As relacións paterno-filiais en 3G”

No grupo de seminario S2C continuamos a analizar as relacións paterno-filiais e a evolución destas co uso das redes sociais e novas tecnoloxías.

Para comprendelas, estamos a realizar enquisas a estudantes de Santiago de entre 18 e 22 anos a través das cales imos a analizar cales son as redes  máis usadas nas relacións cos pais (para aqueles que as usen), a frecuencia e as diferenzas entre o medio rural e urbano.

Esta non é a única via para o análise. Tamén estamos en contacto con profesores de psicoloxía e pedagoxía para que nos aporten información e datos sobre este tema e coñecer a súa visión.

Unha vez teñamos resultados fiables, poderedes observalos no evento que imos realizar na Facultade. Neste, imos expoñer os resultados estatísticos das enquisas así como mostras (anónimas, por suposto), das relacións entre pais e fillos en redes como Facebook, WhatsApp…

Fontal Mato, S2C, 2B2

Teoría de la atribución

Echando un vistazo a los apuntes colgados en el blog leí un fragmento que hacía referencia a la “teoría de la atribución” y me pareció interesante así que decidí informarme más acerca de ella.

Esta teoría es una teoría desarrollada por el psicólogo austríaco Fritz Heider alrededor del año 1958. Trata de analizar cómo explicamos el comportamiento de las personas, y los acontecimientos de la vida. Según este experto, el ser humano intenta analizar y explicar cada una de las causas y consecuencias de sus actos.  Tendemos a atribuir las conductas propias y las de los demás a dos tipos de causas principales; internas (rasgos de personalidad, inteligencia, motivación, etc.) y externas (suerte, situación, acciones de terceras personas). La teoría apunta también a que la personalidad y la autoestima de un individuo pueden depender en gran medida de a qué tipo de causas atribuimos nuestros actos. Por ejemplo si una persona atribuye sus fracasos a causas internas, su autoestima descenderá, por el contrario si se lo atribuye a causas externas como la mala suerte o la acción de terceras personas la autoestima no mermará.

En este último punto quisiera dejar una par de  preguntas abiertas, ¿creéis que somos capaces de ser realmente objetivos a la hora de atribuirnos éxitos o fracasos? ¿O pensáis que en muchas ocasiones atribuimos los fracasos a la mala suerte y los éxitos a las capacidades personales para “auto consolarnos”?

Paz Fraga, S2F 3A1

En Galicia tamén temos a nosa Radio Favela

Teño que confesar que esta foi a segunda vez que vin a película de Radio Favela e que as dúas veces foi nun centro educativo. A primeira vez fora na Escola de Imaxe e Son da Coruña, xa que fun alumno da escola e a proxección deste filme entra dentro das actividades obrigadas para o alumnado dos módulos de radio.

A película deixoume unha forte pegada xa daquela e puxo, non un, senón uns cantos graos de area máis para que eu amase con maior intensidade este medio. Por que? Porque este filme amosa á súa verdadeira utilidade para a cidadanía. Os medios de comunicación defínense por defecto como servizos públicos pero, en realidade, na maioría dos casos, incluídos os medios públicos (do estado, autonomía e concellos), están ao servizo dos intereses económicos ou políticos de quen os controla.

O caso é que en Galicia hai varios casos de radios comunitarias ou libres, que naceron para atender aquelas inquedanzas da comunidade que non eran atendidas polas radios convencionais. Eu coñezo tres: Radio Roncudo en Corme, que a coñezo por proximidade xeográfica, xa que eu son de Carballo. Radio Neria, en Corcubión, que matén alerta os políticos da zona por se falan deles. E Cuac FM, que serviu ademais como adestramento de moitos locutores e técnicos, e que naceu na Universidade Da Coruña e conta cun importante número de oíntes, sobre todo entre a xente nova; se es da Coruña seguro que che soa.

España Faqué, S2F, 2A4

“A calidade do ceo é vese coa luz apagada”

No noso grupo de TS seguimos a traballar para comprender mellor en que consisten as comunidades en transición. Repartimos o traballo de xeito que uns traballan na procura de información sobre a iniciativa San Pedro En Transición no barrio de San Pedro en Santiago de Compostela, outros centrámonos no proxecto USC en Transición e outros investigan as orixes deste fenómeno e exemplos como o caso, xa mencionado en anteriores post, de Totnes, no sur de Inglaterra.

No caso de San Pedro en Transición, esta semana demos un paso en falso, xa que sospeitabamos que terían algunha responsabilidade nunha actividade que se realizou no barrio o sábado: a feira de intercambio de sementes que en realidade organizaba a Rede Galega de Sementes. Aínda así, non foi tempo perdido porque tamén estivo moi interesante.

Estamos pendentes tamén das actividades de USC en Transición. Por certo, se les este post antes das oito da tarde de hoxe, 21 de marzo, quizais esteas a tempo de participares no Roteiro Nocturno Monte Da Condesa que organiza, en colaboración con USC en Transición, o grupo en transición Calidade Do Ceo, preocupado sobre todo pola contaminación lumínica. É interesante entrar no seu blog e tomar nota das recomendacións sobre o aforro enerxético.

Así mesmo, estamos facendo o posible para que alguén de USC en Transición nos veña falar a todos e a todas das comunidades en transición e achegarnos a termos como sostibilidade ou resiliencia.

España Faqué, S2F, 2A4

Alegría a mi corazón

Y dale alegría alegría a mi corazón,
es la hinchada del Dépor que ya llegó,
tenéis que poner el alma y el corazón,
tenéis que ponerlo todo para ser campeón.
Y ya verás, como el ascenso a primera vas a lograr,
y ya verás como el puto Balaídos se va a quemar.

Cando lles escoitei este cántico -cunha letra un tanto distinta, como é de supoñer- ós afeccionados radicais do Atlético de Madrid non dei crédito. Efectivamente, un dos himnos dos Riazor Blues para este ano do ascenso, era cantando pola hinchada rojiblanca, moi lonxana política e futbolísticamente á torcida branquiazul.

Coa axuda dun amigo, que me pasou a letra, decidín indagar e descubrín que este cántico, que eu pensaba que viña dos famosos tweets de Rodolfo Bodipo e a súa “#alegriaenloscorazones” -aínda que para a particular política de comunicación do guineano xa haberá outro post-, procedía, como case todos, das Barras Bravas do Boca Juniors.

Cheguei á conclusión de que a torcida porteña é a mestra da comunicación no fútbol, pois as súas melodías son copiadas polos ultras dos demais equipos, que únicamente adaptan as letras, que quedan xa para sempre na memoria dos afeccionados. Son verdadeiros himnos, que como se das mocidades hitlerianas se tratase, repetimos cada fin de semana sen tan sequera reparar no que dicimos, se é que sabemos o que din. Senón, damos palmas e tarareamos.

Ó fin e ó cabo, fútbol é fútbol, que diría aquel. E se a comunicación ten algo de racional, no fútbol pérdeo todo.

Fernández Lema, S2B

La cultura urbana, por orden alfabético

La historia nos ha enseñado que el lenguaje evoluciona con el tiempo y la cultura. Las palabras son uno de los elementos más significativos del lenguaje y de las lenguas y, como es lógico, ellas también nacen, se modifican y mueren. El ciclo de la vida de las letras. Dentro de este proceso de reproducción no debemos olvidar uno de los elementos clave para transmitir la cultura en la actualidad: internet.

            En el pozo invisible del poder y el conocimiento, las palabras tienen su hueco http://www.urbandictionary.com. En esta página web podemos encontrar términos de lo más variado, con o sin sentido aparente como eres un J.K Rowling http://www.urbandictionary.com/define.php?term=rowling para indicar que alguien se encuentra bajo los efectos del cannabis o Iggy Pop http://www.urbandictionary.com/define.php?term=iggy+pop, para hacer referencia a un hombre que actúa como si fuera un Addonis del sexo. Pero, aunque lo parezca, no es solo un diccionario de humor. También podemos encontrar referencias de música, literatura y cine que no aparecen en los léxicos tradicionales.

            Una buena forma de ampliar nuestro vocabulario y, por que no decirlo también, llegado el caso, insultar de una forma original.

Fontal  Mato , ProT 2B2, S2C

Os nosos dereitos tamén están na Constitución?

Así o afirma Jorge, un dos protagonistas de Uma onda no ar, ao referirse á liberdade de expresión. Porén, ten que sufrir varios procesamentos legais nos que é considerado un criminal, pola emisión na radio comunitaria de Radio Favela.

Mais, que ocorre hoxe no Brasil?

A Asociación Mundial de Radios Comunitarias de América Latina e o Caribe (AMARC ALC) no seu informe anual do 2010 Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación” afirma que a actuación máis común segue a ser a da criminalización da expresión por medios non autorizados.

A Asociación Brasileira de Emisoras de Radio e Televisión (ABERT), formada polas empresas comerciais, denuncia e exerce presión sobre o goberno para a eliminación das radios comunitarias que “invaden o seu espazo”. E o procedemento é o mesmo que o que vimos no filme: a través dun aparello para rexistrar emisoras, os membros de ANATEL e da Policía Federal, preséntanse na radio e arrestan aos responsables.

Segundo a Associaçao Brasileira de Rádios Comunitárias pecharon 125 emisoras. O artigo 183 da Lei Xeral de Telecomunicacións, establece unha pena de 2 a 4 anos de prisión e unha multa de 10 mil reais.

E aquí? Se comparamos este exemplo co de Radio FilispíM, de Ferrolterra, vemos que só queren transmitir ao conxunto da sociedade unha mensaxe cuns valores sociais e humanitarios firmes, á beira das subvencións públicas e do discurso dos medios comerciais. Demandan unha situación de legalidade, onde a transmisión a través do ar sexa verdadeiramente un dereito que non se limite á retransmisión de baixa potencia.

O que buscan é a liberdade da comunidade para poder afincar o seu discurso alternativo.

Negreira Rey, S2C,3A2

ProT: A merendar!

Esta nova semana, continuamos a nosa particular aventura con ATEGAL. E dentro do ciclo de actividades que están a desenvolver en animación solidaria este xoves tocou… Merenda Solidaria!

Este é un acto que se celebra como quinto ano consecutivo, no que colaboran a  ONG Entreculturas, un grupo de alumnas voluntarias do Colexio San Francisco Javier, ATEGAL e tamén o Colexio Maior San Agustín. As voluntarias preparan, con elementos doados por patrocinadores, bolsas de merenda que levan un bocadillo de pan de molde, unha auga e unha froita. A merenda custa 3 euros pero cada un pode aumentar a doazón ao que desexe. O diñeiro recaudado destínase, mediante Entreculturas, a mellorar as escolas de países pobres do Sur, este ano as escolas do Chad.

Logo da merenda, a directora do colexio, María Chao, e o delegado de Entreculturas en Galicia, Pablo Rodríguez, ofreceron aos asistentes una breve charla a modo de explicación da colaboración das dúas entidades no proxecto.

Para nós foi unha tarde divertida e intensa, onde compartimos experiencia e conversas cos nenos, cos pais, cos organizadores do evento…e tamén cos nosos compañeiros xornalistas da TVG e de V Televisión.

No tocante á nosa relación coa asociación, o promedio de dúas visitas semanais fai que xa nos reciban como parte da familia, e así o sentimos nós tamén, que nos movemos polas aulas como polos corredores da nosa casa.

E para a semana máis e mellor, pois xa estamos a organizar con eles unha visita ao Cotolengo para o próximo xoves!

Negreira Rey, S2C, 3A2

Isto é un atraque

Dous foron os transatláticos que arribaron hoxe á Estación Marítima de Vigo: o AIDAluna e o Independence of the Seas. Esta escala múltiple desembarcou na cidade olívica un total de turistas que ronda as 6.000 persoas, mentres que a tripulación de ámbalas naves se achega á cifra de 2.000. O presidente da  Autoridade Portuaria, Ignacio López-Chaves, aproveitou este encontro turístico para anunciar que este ano os vigueses verán outros 12 atraques múltiples con dous, tres ou incluso catro cruceiros repletos de pasaxeiros que atendan as súas ganas de mercar no centro comercial A Laxe ou no mercado da Pedra, pasando polos restaurantes a meterse unha boa tapa de mariscada. Estas embarcacións chegan xuto despois de que onte fixese escala no mesmo porto o Oceana, que transportaba preto de 2.000 persoas a bordo, dende Valencia ata Southampton.

Turistas do Oceana onte en A Laxe

Estas tres visitas tan impresionantes, tanto para a economía costeira como para a vista dos curiosos, son parte das 110 escalas de transatlánticos acordadas pola Autoridade Portuaria. Esta cifra sería algo menor ao do ano 2011, que destacou por contar con 118 atraques turísticos desta envergadura. Sen embargo, a pesar deste descenso no número de escalas, o total de turistas previsto para este ano 2012 non deixa de ser importante: uns 266.000.

E así é cómo Vigo abre as súas portas marítimas ao mundo: ofrecendo escalas a navíos máis que repletos de estranxeiros (na súa maioría xubilados cun forte desexo de ver mundo) que son guiados, igualiño ca tenreiras ao matadoiro, cara as tendiñas, bares e restaurantes que forman as zonas máis ricas do centro urbano. Estas visitas, que apenas duran unhas horas, aprovéitanse pouco ou nada dos verdadeiros encantos vigueses, como son o descoidado Casco Vello ou as praias. Porque, sexamos sinceiros, os que realmente non saben nada de Vigo son os que veñen de rebote ou, en palabras máis na onda da xerga da Autoridade Naval, de escala.

Pereira Vila, Jorge CL4X

Escritores de la libertad

Falamos dunha historia real: unha mestra e unha clase. Viaxamos ata Los Ángles, nun momento no que os disturbios raciais eran abundantes debido ó incidente de Rodney King. Recuperamos unha historia: o holocausto nazi. Así séntanse as bases dun film que comeza tras dun debate mantido na clase de Erin Gruwel, interpretada por Hilary Swank, sobre o racismo. Isto conduce a mestra a levar ós alumnos a unha visita ó Museo da Tolerancia, para amosarlles as consecuencias desta masacre.

Consecuentemente, moitos dos rapaces descobren o Diario de Ana Frank, o que marca un punto de inflexión na historia. Ademais de que os estudantes cheguen a coñecer a catro superviventes do xenocidio –interpretados por personaxes auténticos- a profesora fará chegar ós estudantes diarios nos que plasmarán a violencia que os rodea. Así,  atopará unha maneira de unir a un grupo de estudantes dividido ata entón por diferenzas raciais conseguindo mellorar tamén os seus resultados académicos.

Penso que, en realidade, decidín amosarvos esta historia polo papel da mestra, que en certo modo me cautivou, unha mestra que a través de métodos nada tradicionais consegue un gran cambio. Algo que non tódolos profesores, ben sexa por falta de tempo, ganas ou intención, son capaces de lograr. Isto, en definitiva, é unha chamada de atención a todos aqueles docentes que asenten sen réplica ante as esixencias dun plan educativo, que pensan que unha oposición aprobada é un cheque en branco,  sen contrapartida e iso, só conduce a andar cara atrás.

Fernández Fernández, S2B

“Algo más que un medio”

Radio Favela no es un caso aislado. En cualquier parte del mundo podemos encontrar medios comunitarios que realizan su trabajo sin ánimo de lucro alguno, simplemente con el objetivo de informar a la gente o hacerles pasar un buen rato.

Son medios muy característicos por dos razones. Por un lado, se trata de medios gestionados por un colectivo ciudadano, algo que no ocurre en un medio convencional. Este hecho convierte a los medios comunitarios en algo que se siente como propio dentro  de una comunidad. Por otro lado estos medios no obtienen beneficios de ningún tipo, se puede decir que existen por y para las personas exclusivamente, por eso son tan queridos.

¿La clave de su éxito? Ningún tipo de partidismo político, dejando de lado también el tema religioso. Todos tienen cabida en estos medios. Nadie será discriminado por ningún motivo. Del mismo modo, no hay un jefe dentro del medio, es decir, no tiene una estructura jerarquizada. Su estructura es horizontal, nadie está por encima de nadie.

Los medios comunitarios suelen estar asociados a zonas conflictivas o con pocos recursos. Es en estos lugares donde la gente necesita más distracciones para poder seguir con su difícil vida diaria. Además, gracias a estos medios se pueden enterar de lo que ocurre a su alrededor. Los medios comunitarios nunca se muerden la lengua, hablan de las cosas que otros no hablan, de las cosas que realmente importan al pueblo, tal y como queda reflejado en la película “Radio Favela”.

Aquí os dejo el link de un ejemplo de medio comunitario. “Proyecto FM” es una radio chilena que surgió en la zona de San Antonio para ayudar a los vecinos a rehacer sus vidas tras un grave terremoto.

http://www.youtube.com/watch?v=1qgT-Ai3AS4

Mariño Román, S2F, 2B3

Gestos, otro modo de comunicarse

Aunque en muchas ocasiones la comunicación no verbal quede un poco relegada a un segundo plano, ya que muchos apenas le dan importancia, también es comunicación interpersonal: existe una copresencia entre el espacio y el tiempo, hay múltiples códigos, se dirige hacia los demás y el papel de emisor y receptor varía, características que definen este tipo de comunicación.

La comunicación no solo se lleva a cabo cuando hablamos. Una gran parte del mensaje que queremos transmitir, lo transmitimos a través de gestos. Hay muchos y muy variados gestos ya que dependiendo de las situaciones en las que nos encontremos y con las personas a las que nos vayamos a dirigir emplearemos unos u otros, pues no utilizas los mismos gestos para un trato coloquial con tus amigos que para un trato cordial con tu jefe. Este tema es algo que realmente me interesa pero creo que no hay demasiada buena información, con esto me refiero a que un montón de libros te hablan de su historia y de estudios realizados, como el de Flora Davis de La Comunicación No Verbal, pero personalmente echo en falta algún manual que nos guie para poder usarla correctamente, ya que creo que en muchas ocasiones realizamos gestos equívocos que no acompañan a lo que realmente queremos expresar.

Panero Louzan, Cristina s2C 3a3