Daily Archives: 25 Marzo, 2012
“ProT: Radio Kalimera”
Este miércoles, como los demás, acudimos al local social O Pichel para presenciar la proyección semanal del Cineclube de Compostela. Sin embargo, tal y como nos informaron los miembros de la asociación al llegar, ésta no pudo tener lugar debido a problemas técnicos. Aprovechamos nuestra visita al local para mostrarles el borrador de la entrevista que elaboramos para el programa radiofónico del día siguiente.
El jueves, también en O Pichel, colaboramos con los miembros de Cineclube en su programa, emitido en Radio Kalimera. El tema central del mismo fue el trabajo de Iván Villarmea, un director de cine gallego que ha elaborado documentales sobre la evolución urbana en diversas ciudades del mundo. Conectamos con él vía telefónica y le realizamos la entrevista que nosotros mismos habíamos elaborado, si bien también fuimos los encargados de locutar la mayor parte del programa, redactado por los miembros de la asociación.
Isabel Rodó Mena, S3E, 3B1
On y va!
Ya está llegando el proceso de irse de ERASMUS y claro, con ello todo el papeleo. Como todo, la burocracia siempre irá lenta y será muy molesto, pero todo merece la pena ya que el año que viene estaré paseando por los Campos Elíseos y subiéndome a la Torre Eiffel.
El duro proceso de irse de ERASMUS a París empieza con la búsqueda de piso. A parte de ser muy caros, a los extranjeros nos ponen muchas trabas ya que se necesita un aval de nacionalidad francesa o en su defecto demostrar, mediante la declaración de la rentade tus padres, que tienes solvencia económica como para cumplir con las mensualidades. Sumado a esto, tenemos la fianza y los gastos de gestión, la fianza suele ser lo correspondiente a una mensualidad y los gastos de gestión (gestoría, contrato etc) no ascienden de los 50 euros.
Una vez instalado allí, debes hacerte una cuenta en un banco de Francia, ya que para hacerte el abono transporte, el pago del alquiler y recibir la ayuda del gobierno francés para el mismo te la exigen. En París existen otras formas para vivir, como las residencias públicas del CROUS, lo malo que el plazo ya ha acabado y para solicitarla también tienes que tener una cuenta en un banco Francés.
Espero que todo esto no me traiga muchos rompederos de cabeza y que el año que viene pueda estar estudiando en la “Ciudad de la Luz”.
Asensio Castro, GBCP
“Dobre preparación para o traballo TS”
Durante esta semana estivemos, por un lado preparando o que será o noso traballo e por outro preparando a exposición do 19 de Abril.
O traballo de preparación do traballo, consistiu máis que nada en recopilar a información que conseguíramos durante as semanas de documentación. Nesta documentación consultamos as seguintes obras: Historia Social da Lingua Galega de Henrique Monteagudo Romero, do que se pode atopar na seguinte ligazón unha reseña, A lingua galega na cidade no século XX de Gabriel Rei-Doval e A represión lingüística en Galiza no século XX de María Pilar Freitas Juvino. Así mesmo, as entrevistas que realizamos ofrecénnos información útil para o traballo. A entrevista que máis información nos aportou foi a que fixemos ao profesor de filoloxía Henrique Monteagudo, na que nos explicou os procesos de cambio de lingua das persoas e os elementos que máis propician ese cambio. Ademáis desta entrevista, fixémoslles cuestionarios a membros das nosas familias. No meu caso entrevistei a miña bisavoa, a miña avoa, a miña nai, ao meu pai e a miña irmá. Soraya Cruz Portela realizoulle as entrevistas a súa nai, ao seu pai e ao seu curmán, e Carlos Baamonde ao seu avó e ao seu pai. Preguntámoslles pola lingua que acostumaban a falar, que lingua lles falaban os seus pais, con que persoas falan unha lingua e con cales outras e porqué…
Este proceso de preparación do traballo foinos moi útil para a preparación da exposición. Ao repasar os contidos dos que dispoñemos puidemos decidir cales serían de interés para a exposición. Decidimos adicar 15 minutos a exposición, e deixaremos 5 minutos para o debate na aula, nos que esperamos que todos expresedes a vosa opinión.
Casalderrey Carballal, S1C, 1b1
Traballo
Nos momentos de crise no que estamos, o traballo é un ben que non se pode rexeitar e se podes traballar, considérate un afortunado. Cando comecei a carreira o que máis escoitei, tanto por parte dos profesores como de amigos e familia, foi: non vas a atopar traballo.
Reflexionado, decateime de que o futuro que nos espera é negro, moi negro. Mais, nese futuro (que xa é presente ) xa hai unha luz: teño o meu primeiro traballo. Estaba na miña e chamoume a miña irmá e díxome que a empresa na que traballa estaba buscando a un comunicador e que lle dera o meu número para que me chamaran. Nese momento, a miña noz subiu e baixou. Respirei e díxenlle vale.
Non pasaron 10 minutos e xa me estaban chamando. Están buscando a un becario, como non, que lle axude a mellorar as rutinas comunicativas da empresa. A verdade e que non me entusiasma moito a idea pero bueno, é o que hai. Citoume para unha entrevista persoal dentro de 2 ou 3 semanas. Xa estou comezando a ler libros e a documentarme. Espero que todo me salga ben. Ata aquelas, estarei morrendo cos nervios.
Campos Gómez 1B3 S1A
“ProT: Programa Lar”
Esta semana, na asociación Itinera, asistimos ao programa Lar. Nestas actividades lévase a cabo unha guía de ensinanza que lles permite aprender aos enfermos mentais as técnicas de desenvolvemento da vida persoal que, polas circunstancias que viven ou viviron, non lles foi posible levar a cabo.
Nesta ocasión a sesión trataba o tema das habilidades socias, é dicir, proporcionarlles os coñecementos básicos cara un desenvolvemento social integral axeitado. A clase dou comezo falando sobre a identidade das persoas, composta, por un lado, da imaxe que nós temos de nós mesmos e, polo outro, da que teñen os demais de nós. Todo parecía ser unha especie de terapia psicolóxica-social que nada ía ter de especial pero, pouco despois, a voluntaria que impartía a clase engadiu un elemento: a enfermidade mental que padecía cada un dos alí presentes.
Así pois, o tema comezou a ser tratado dun xeito, para a nosa sorpresa, do máis natural posible. Algúns incluso manifestaron a súa opinión e comentaron o seu caso persoal ante toda a clase. Un deles, comentou unha experiencia persoal concernente ao que estábamos a falar: facía un ano estudara un curso de fotografía ao que lle dedicaba sete horas diarias para estudar pero, finalmente, suspendeu dúas sinaturas, o que provocou que na súa casa lle chamasen vago. Deste xeito, manifestaba o seu desacordo con tal cualificativo que lle atribuían pero que el non pensaba que merecese, e todo debido a influencia da enfermidade mental que sufría, neste caso esquizofrenia.
Así, entre experiencia e experiencia, pasaron dúas horas nas que todos aprendemos e comprendemos cousas novas: eles habilidades sociais e nós que non existen temas tabú que impidan tratar os problemas mentais dun xeito natural.
Álvarez Patiño, S1E, 1A3
O escafandro e a bolboreta
A vida dunha persoa que tan so pode mover a pálpebra esquerda. Isto é o que relata a película O escafandro e a bolboreta, inspirada na homónima novela escrita por Jean Dominique Bauby, antigo director da revista Elle.
O 9 de decembro de 1995 a exitosa vida do empresario deu un xiro radical cando sufriu un accidente que o deixou nun coma profundo do que sairía meses despois padecendo o coñecido como “síndrome do cativerio”. Así, Dominique sufría unha estraña doenza que lle provocaba unha parálises física completa na que tan só podía mover o ollo esquerdo, pero conservando intactas todas as súas facultades mentais. Así, o protagonista, pechado nel mesmo e sen saber como comunicarse cos demais, sofre a frustración de gritar dentro da súa mente todo aquilo que quere dicir pero que non pode expresar.
Un tempo despois, xa acostumado a non poder comunicarse cos seus seres queridos, unha logopeda idea un sistema que permite que Bauby remate escribindo un libro: mentres que ela nomea as letras do abecedario segundo a súa frecuencia de uso, el pestanexa para ir formando palabras. Así, lentamente dende a cama na que o protagonista se atopaba engaiolado, vaise escribindo o testemuño dun loitador que nunca se resignou a vivir sen comunicarse.
Esta obra, baseada en feitos reais, deixa lugar á reflexión sobre a necesidade que temos as persoas de comunicarnos, ata nas situación máis extremas e difíciles que nos poidamos imaxinar. Resulta sorprendente ata onde poden chegar os sistemas e as ideas comunicativas daqueles que máis precisan atopar solucións alternativas. Así, historias como estas son quen de demostrarnos que a comunicación chega moito máis alá do que moitas veces podemos pensar
Álvarez Patiño, S1E, 1A3
Interpersoal&Intrapersoal
Na gran maioría dos nosos posts do blog, unha das etiquetas máis recorridas é “Comunicación interpersoal”. Pero sabemos o que realmente significa? Por iso, no meu post persoal desta semana gustaríame parar un pouco a reflexionar sobre este termo fundamental da materia. Fálase de comunicación interpersoal como a interacción entre dúas persoas ou entre un grupo reducido. Este tipo de comunicación é considerada como a forma máis directa e adecuada de comunicación, porque a través dela, cóbrense necesidades, como resolución de problemas, intercambios de ideas, toma de decisións e, sobre todo, o desenvolvemento persoal. Aquí entra en xogo de novo outro termo fundamental: a comunicación intrapersoal. Aquel diálogo que sostemos con nós mesmos: a conciencia, ese anxiño, ese demo… ou como cada quen o queira representar, que nos acompaña eternamente nas nosas vidas. A través dos nosos pensamentos aprendemos a coñecernos, a elaborar a imaxe de nós mesmos, a valorarnos, a evaluarnos… Neste senso, creo que cabe facernos a seguinte pregunta: que é a comunicación interpersoal sen a comunicación intrapersoal? Porque algo fundamental para a comunicación está en “aceptar totalmente ao outro e, sen embargo, permanecer totalmente eu mesmo, sen diluirme”. Recoméndolle a seguinte obra a calquera que desexe coñecer máis en profundidade o tema:
Estanqueiro, A. (2006). Principios de comunicación interpersonal: para saber tratar con las personas. Madrid: Narcea.
Varela Fernández, S3B, T4B1
¿Qué nos daba Marilyn?
Todos conocemos su nombre, su imagen y el mito que representa. Marilyn Monroe puede que sea uno de los personajes más conocidos del s.XX. Pero, ¿qué tenía esta actriz que tanto gustaba al público? Para empezar, irrumpió en un Hollywood donde predominaba la mujer morena de cintura de avispa y rasgos marcados. Ella, con su melena rubia y sus prominentes curvas sirvió como alternativa para este canon. Más tarde los espectadores se dieron cuenta que no actuaba como el resto de estrellas: ella navegaba entre las aguas del método y del puro instinto. Conocidas eran sus faltas de memoria de guión y sus constantes problemas en los rodajes. Puede que esto se debiera a que ella necesitaba su momento adecuado para canalizar sus emociones e iluminar cada plano. El fenómeno Marilyn era innegable: todas las mujeres se debatían entre su estilo despampanante o la elegancia de Jackie Kennedy. Era una meta a la que aspirar. Su nombre se convirtió en una marca, algo muy habitual en las celebridades del s.XXI. Su matrimonio con el dramaturgo Arthur Miller le aportó la sofisticación que le faltaba. Su “Happy Birthday Mr. President” la encumbró como símbolo del descaro y la sensualidad. Sus exitosas comedias (como “Some like it hot”) le ayudaron a ser respetada profesionalmente. Todo esto se torció con su trágica e inesperada muerte que tantas teorías conspirativas ha conllevado. Y de aquí al Olimpo de los mitos. Andy Warhol, Madonna, Truman Capote, Christina Aguilera, Scarlett Johansson, Marilyn Manson, Lindsay Lohan o Nicki Minaj han sido algunos ejemplos del legado que la eterna rival de Liz Taylor dejó en nuestra cultura. Haciendo menos que los demás, hizo mucho más.
Rodríguez Liboreiro, S3C, 3B1
¿Víctima de las circunstancias, o héroe? Sobre Radio Favela
“Iba para médico, pero acabé siendo la voz de mi comunidad”. Jorge podía considerarse entre los afortunados de sus vecinos. A pesar de haber nacido en las favelas, consiguió, gracias al empleo de su madre, una beca para estudiar en un colegio privado de la capital. Era estudioso y aplicado, y en su futuro se veía la universidad y una salida de su barrio. De haber continuado estudiando, es muy probable que hubiese terminado una carrera y de que consiguiese salir de las favelas y vivir holgadamente el resto de su vida. Dejando atrás a amigos y vecinos en su miseria sin futuro.
Pero Jorge había nacido con un fuerte sentimiento de comunidad, y no dejaría que la misma siguiese siendo destrozada por narcos y, lo que es peor, por su propio gobierno. En vez de escapar, se quedó y luchó. Pero, de haber nacido en un barrio de clase media, o incluso alta, ¿habría tenido los mismos principios o sería el compañero pijo y despreocupado que tanto odiaba? ¿Las personas nacemos o nos hacemos? Somos víctimas de las circunstancias y fruto de nuestro entorno. Quizá muchos de los que nos rodean que ahora viven cómodamente, de invertirse su situación, estarían luchando por su futuro y el de su comunidad. Quizá el no tener nada haga más fuerte el sentimiento de justicia. Jorge podría haberlo tenido todo, y lo abandonó por su comunidad. Los verdaderos héroes son quienes lo tienen todo y aun así, luchan por todos.
Pérez Pérez, S3F, 3B2
”Preparando as entrevistas”
Para coñecer mellor como é a situación dos dereitos da muller actualmente e tamén que evolución tivo na próxima semana intentaremos facer unha entrevista con algunha organización en defensa dos dereitos da muller e a igualdade.
Tamén entre o grupo estamos lendo bibliografía da que poidamos sacar documentación, por exemplo un documento das Nación Unidas dos Dereitos Humanos que trata sobre os dereitos da muller, instrumentos internacionales para a protección dos dereitos da muller, participación da muller na contrución da paz e a democracia, e a interpretación de órganos internacionales de dereitos humanos.
Salgado Fernández, S3A
A comunicación nos pobos e nas cidades xa é igual
Tradicionalmente a principal diferencia na comunicación nun pobo ou nunha cidade era o acceso a internet. Teléfono, correo, etc era o mesmo en ambos os dous lados.
Internet por satélite fai que iso sexa diferente e dende calquera pobo ou cidade se poida ter acceso a internet. Agora se ves o ceo podes ter internet. O gran escaparate de todas as informacións xa é acesible dende a cidade e tamén dende o rural.
Internet por satélite e un método recomendado para aqueles lugares nos que non chega cable ou a telefonía, xeralmente zonas rurales. Tamén e bastante utilizado nas cidades para evitar colapsos ou saturacións das líneas convencionales. O problema que ten e que o precio e maior que outras formas de acceso a internet mais común, e tamen que sufre alteracións de velocidade en función do tempo metereolóxico sobre todo en días de tormenta, días nublados non afectan prácticamente.
Salgado Fernández, S3A
“ProT: aplicando lo aprendido”
Nuevos métodos al servicio de la tradición. Ese es el objetivo de nuestra colaboración con aCentral folque. Durante años, esta asociación ha acumulado un importante fondo audiovisual sobre sus actividades como promoción de la zanfona, que han puesto a nuestra disposición para el trabajo. Horas y horas de vídeos realizados con mucho trabajo y entusiasmo por los propios colaboradores de la asociación que, sin formación específica, han iluminado, rodado, entrevistado y editado con medios propios. Esto viene a demostrar que la motivación y la ilusión a veces pueden más que los propios resultados estéticos.
Ahora, nosotros contamos con todo este material, inédito en su mayoría, para entender mejor el mundo en el que habita este instrumento casi desconocido. Con el saber obtenido de la experiencia de estos músicos y de los vídeos de sus actuaciones (algunos incluso de personas que ya no están entre nosotros), aplicaremos todas las técnicas periodísticas aprendidas estos dos años y, utilizando también conocimientos de cine e instrumentos de calidad a la altura de nuestro tiempo, daremos el toque necesario de modernidad a lo antiguo, para convertir a mucha gente en nuevo lo viejo.
Pérez Pérez, 3B2, S3F
Comunidad vs Comunidad
Hay muchas definiciones de Comunidad (Donald Voth, Alfred Opubor, De Marinis, Tönnies) y todas ellas, parten como la definición de Comunicación, de “Común”. Sin embargo, la definición de comunidad ha ido modificándose al mismo tiempo que los modelos de comunidad.
Si buscáramos un punto en común diríamos que: comunidad está formada por un conjunto de personas que comparten unas características, unos intereses y que establecen relaciones sociales con el resto de miembros de la comunidad en el lugar en el que están establecidos. Entonces ¿por qué se están produciendo tantos problemas de intolerancia entre comunidades?, ¿será verdad qué no pueden convivir varias comunidades en un mismo lugar?
Todos hemos visto las últimas noticias sobre lo ocurrido en Francia. Hasta ahora, “los problemas” de Francia (los inmigrantes) se habían llevado a la periferia y se habían saldado con unos cuantos coches quemados. Ahora, el presidente Sarkozy, quiere reducir la inmigración para evitar problemas, la oposición la culpa de los problemas sociales franceses y los medios de comunicación lo sacan a bombo y platillo creando más polémica. ¿Estamos viviendo un déjà vu? ¿Somos bandas callejeras con territorio delimitado?
Agencia EFE. (2011, Febrero).Sarkozy también considera que el multiculturalismo es un “fracaso”. Obtenida el: 25 de Marzo de 2012, de http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/10/internacional/1297374185.html
Quintana Fernández, S3E,3B2
Los niños nacen aprendidos
Cada día me quedo más sorprendido con los niños de hoy en día. Tengo un sobrino de 3 años y cada día me deja más perplejo del nivel de comprensión que tiene, lo bien que se explica y como razona todas las cosas que dice. Aún no sabe hablar muy bien, pero todo lo que dice sabe por qué lo dice. Aún no logro comprender cómo estos chiquillos desarrollan tan rápido sus capacidades comunicativas y racionales. Esto lo corroboran nuestros padres y abuelos. Nosotros, o ellos mismos cuando eran pequeños no éramos tan imaginativos y locuaces (salvo excepciones claro está). Esto no es cuestión de inteligencia, sino de que según pasa el tiempo el aprendizaje es de mayor calidad y niños muy pequeños son capaces de expresar cosas con el 5% del vocabulario que pueda utilizar una persona adulta. Día a día, estos enanos me dejan a cuadros.
Codesido Leborán, Mateo S1E, 1B2
“La mercantilización de la información”
Para el trabajo del TS estuve buscando algún artículo sobre el tema que nos toca trabajar. Pues bien, encontré este interesantísimo artículo de Javier Fernández del Moral, profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Trata el tema de la mercantilización de la información en el mundo del periodismo.
“Nos encontramos hoy con innumerables barreras que parecen agotar cualquier intento de conseguir unos principios definitivos”, apunta Javier en su texto. No debemos olvidar que las empresas periodísticas no son más que simples empresas cuyo objetivo es obtener beneficios. El periodista debe intentar compaginar este principio con los códigos deontológicos por los que tiene que regirse el periodismo.
El periodista se encuentra en una encrucijada entre contar la verdad y hacer lo que más le convenga a su periódico, radio, televisión… Tarea muy difícil de llevar a cabo. “La información periodística está sometida a un número excesivo de presiones interesadas”, deja bien claro en el artículo.
Aguiar Rosende, S1A, 1A3
La paradójica legislación
Las radios comunitarias pueden definirse como medios de comunicación no lucrativos y responsables ante la comunidad a la que pretenden servir. Tienen como función principal realizar un servicio a su comunidad y normalmente tienen mucho arraigo en el ámbito local. Estos modestos medios no solo proporcionan información al ciudadano de a pie, sino que también le permite la posibilidad de convertirse en un emisor.
La Ley General de la Comunicación Audiovisual aprobado en el año 2010 limita el presupuesto de explotación de las radios comunitarias a 50.000 euros anuales y prohíbe cualquier forma de publicidad, lo que en la práctica pone en peligro su viabilidad económica. No tiene ni pies ni cabeza que se restringa el presupuesto y todavía menos que se les prohíba tener publicidad en sus emisiones. Una radio comercial normal lo tendría imposible para sobrevivir sin poder tener patrocinadores, ¿cómo pretenden que sobrevivan si acaban con su principal fuente de ingresos?
Aguiar Rosende, S1A, 1A3
Del Ágora al W.C
“La arquitectura es un gesto” por L. Wittgenstein. Es cuanto menos interesante este artículo dividido en cinco partes. La que hoy me interesa y me ha invitado a una reflexión que nunca antes había experimentado, es el Quinto emplazamiento: el baño. Dice y relata este artículo que el cuerpo es un espacio íntimo e individual y que es el baño el último sitio de reunión de la sociedad. Menciona dos elementos muy característicos. Por una parte el W.C como símbolo de intimidad y por otra parte, el espejo como símbolo de individualismo y egocentrismo bien medido.
Y cuanta razón hay entre líneas en este artículo. Me viene a la cabeza una imagen de Sexo en Nueva York (os preguntaréis que tiene que ver, yo tampoco sabría explicarlo) en la que una de las protagonistas dice: “conseguí ir al baño de la casa de un ligue”. Y es que el W.C es uno de los sitios más íntimos en donde nos mostramos tal y como somos. Y no sólo hablo físicamente sino que también es donde nos pasamos horas cantando sin importarnos si suena bien o mal o ponemos caras amorfas durante media hora. Os invito una vez más a hacer una interiorización de esto y de paso leer el artículo en donde se marca como de lo público (ágora) pasamos a lo íntimo (W.C).
Barca Marrero, S1A, 1A1