Daily Archives: 26 Marzo, 2012

¿Somos una generación echada a perder?

Me vino a la cabeza esta pregunta pensando en Woodstock, el festival del que todos hemos oído hablar alguna vez en nuestras vidas. Dejad que os refresque la memoria: Woodstock es considerado el primer gran festival de música, que trajo a gente de todos los rincones del mundo, para disfrutar de lo que fueron “three days of peace, love and music” y que serían recordados para la eternidad.

A medida que avanzaban las actuaciones de los cantantes, también lo hacía el ambiente de rebeldía de una generación con cada vez más ganas por cambiar el mundo en el que estaban viviendo. Sin ir más lejos, el cantante de Country Joe McDonald, decía sobre el escenario: The future of the whole world is in your hands”, “you can make it, or you can break it, But you are here to make the world, not to break it. There is a dynamic power here, hearts are meeting”.

Jimi Hendrix ponía punto y final tres días de insaciable música con su polémico “The Star Spangled Banner”, tema que recibió todo tipo de críticas por parodiar el himno americano, que reflejaba el desacuerdo del artista con su gobierno; el nuevo himno para esta generación.

La nuestra es la generación de la revolución del pensamiento y lo sabemos. Entonces, si ellos pudieron, ¿por qué nosotros íbamos a ser menos? Somos criticados por ser una comunidad absorbida por el consumismo, pero también tenemos inquietudes. Ya va siendo hora de demostrarlo, ¿no?

Knight Asorey  S2E, 2B3

¿“Pixa” o “Mullalla”?

En plena época de personas que se van a Finlandia, Praga, Italia y diversos países europeos espectaculares, a mi me ha tocado, entre comillas, decidir si quedarme en Santiago el año que viene, lo que parece lo más lógico, o, por el contrario, marcharme a la aventura a una localidad española a través de la beca Sicue/Séneca.

Tras una breve espera a ver si podía conseguir una plaza a Jyvaskyla, Finlandia, me voy a tener que conformar con moverme dentro del territorio español. La duda está entre marcharme a Málaga, la costa azul, el Mediterráneo, el EuroMálaga de Cazorlita, Van Nistelrooy y los jeques del petróleo, los boquerones…o irme más hacia abajo aún, a las Islas Canarias, al calorcito, al turismo, a los plátanos…Una vez llegados aquí, y con la gran posibilidad de marcharme con mi amigo de toda la vida, tenemos delante nuestra la gran duda, ¿Nos quedamos en la capital gallega?, ¿Disfrutamos de calor todo el año? o ¿Vamos a conocer los “salaos” que son los andaluces?

Mucha gente nos aconseja un lado, mucha gente nos aconseja otro, todos tienen sus motivos de porque un sitio y no el otro: que si la mala fama de la universidad, que si se vive mal, que si es un sitio para ir en verano…como nunca es malo saber la opinión de más gente, por favor, comunicaos conmigo y darme algún consejo que me ayude a decidir mi futuro próximo, gracias.

Domínguez Rodríguez,  Manuel    S2A, 2A2

Rivalidad no, forma de vida.

Hace un par de semanas hice un post sobre la rivalidad. Este fin de semana se jugó el Old Firm match, el derbi escocés por excelencia que enfrenta a los dos equipos de Glasgow: el Rangers y el Celtic. Esta rivalidad me parece digna de comentar ya que no sólo se nota en el fútbol sino que salta las barreras del deporte rey.

Son los dos equipos más grandes de Escocia, cada vez que se juega un Old Firm se divide la ciudad de Glasgow. Esta rivalidad se traduce también en sus convicciones religiosas y en su orientación política. El Rangers es de tradición protestante y favorable al unionismo del Reino Unido, es decir, están en contra de la separación de Irlanda. En cambio, los hinchas del Celtic son católicos y republicanistas, es decir, están a favor de la separación de Irlanda del Reino Unido.

Un dato curioso, ninguno de los dos equipos lleva banderas de Escocia a los partidos: los del Rangers llevan Union Jacks –banderas del Reino- y los hinchas del Celtic llevan banderas de Irlanda.

Todo equipo tiene su simbolismo y una forma de comunicarse con sus hinchas. El fútbol es capaz de determinar la ideología política y las creencias religiosas de una persona: el equipo que escojas define tu vida y tus acciones. Como dijo Bill Shankly, entrenador del Liverpool en los años 60: “el fútbol no es una cuestión de vida o muerte, es algo mucho más importante que eso”, es decir, el fútbol ya no atañe sólo al deporte, influye todos los rincones de nuestra vida.

McGrath, GBCP

“Pro-T: Un poco de tu tiempo”

Con el inicio de la primavera finaliza, por paradójico que parezca, el período de las abejas en la Biblioteca Ánxel Casal.  A lo largo de este mes, han sido varias las actividades programadas por esta entidad pública en torno al arte apícola. La semana pasada, acudí a una charla sobre los productos del panal con degustación de mieles incluida; el evento tuvo lugar en el salón de actos, donde las “muchas caras” de Niti Laíño observaban al público congregado. Un mural de  cálidos colores al fondo, nos daba la bienvenida.

 La exposición fotográfica o los temas del mural nada tenían que ver con la apicultura, y sin embargo, el escenario resultaba idóneo dada la diversidad de intereses que confluyen en este tipo de espacios, cuyo acceso y uso están a disposición de los ciudadanos. Aprovechando este servicio, nuestro grupo quiere dar a conocer Banco de Tiempo Anaco entre los usuarios de la biblioteca y nuestr@s compañer@s de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Hemos comenzado a gestionar el proyecto que esperamos sea de provecho para tod@s. Entre las estrategias de comunicación a seguir, nos serán muy útiles las apreciaciones de la responsable de las redes sociales y la página web de Ánxel Casal, Luisa Lois, con quien tuvimos el placer de conversar. En las comunidades online que ella gestiona, no sólo podemos estar al tanto de la actualidad de la biblioteca (el perfil de Facebook se actualiza regularmente) sino que eventualmente encontramos un  preciado servicio de atención al usuario.

Os dejo un enlace  de interés sobre qué es un banco de tiempo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_tiempo

Montes Mariano, S2B, 3A4

 

Protexido: II Cumbre despótico-nuclear en Seúl

Este contido está protexido por contrasinal. Para velo introduce o contrasinal a continuación:

Comunicarse desde pequeños

La comunicación es una capacidad innata del ser humano y es muy importante que aprendamos a usarla desde que somos pequeños. La comunicación es una asignatura pendiente en el ámbito escolar ya que son pocas las iniciativas que se llevan a cabo sobre el tema. Por ello esta comunicación deben inculcarla los padres. Es muy importante que un niño no sea interrumpido cuando por ejemplo quiere integrarse en una conversación o que por ejemplo pueda argumentar cuando sus padres le dicen que no a algo, aunque esta respuesta no vaya a cambiar, ya que es muy importante para formar su propia comunicación. Esto es importante aunque no lo parezca en el ámbito de la salud, alguien que no sepa comunicarse podría acabar con problemas de ansiedad, depresivos al poder sentirse solo por no saber cómo debe comunicarse hacia los demás. Al decir esto podemos pensar en que un niño que es tímido podría tener problemas de comunicación, pero la timidez no va ligada a la mala comunicación.

Os dejo el video en el que la psicopedagoga Mariana Vas amplia información sobre el tema en un programa de Telemadrid.

Panero Louzán, S2C, 3ª3

Poesía eres tú

Cada uno de nosotros somos poesía. Es a la conclusión que he llegado tras leer un poemario de Konstantino Kavafis. Mientras lo leía no podía parar de pensar en que lo que yo podía entender en unos versos, lo que me transmitían e interpretaba, para otra persona sería todo lo opuesto.

Entonces me dí cuenta de como influye todo lo que tenemos a nuestro alrededor. Padres, amigos, lugar en el que hemos nacido, ideología, sueños, aspiraciones… Incluso como nos encontremos anímicamente afecta a la hora de leer un poema por el que quizás Kavafis se tirase de los pelos si supiera lo que a mi me ha evocado.

Creo que la poesía es uno de los géneros más subjetivos que puede haber y eso me parece realmente un pro a favor del poeta. Si yo fuera capaz de escribir un par de versos con sentido estaría encantada de comunicar a personas de lugares diferentes y con pensamientos distintos cosas dispares.

Esa es la magia.

Os dejo un fragmento del poema El Primer Peldaño.

Dos años hace que escribo

y sólo un idilio he compuesto.

Es mi única obra terminada.

Qué alta es, puedo verlo,

la escala de la Poesía;

no ascenderé después de éste

más peldaños, oh desdichado de mí.”

[…] “Esas ideas tuyas

son impropias y blasfemas.

Ya de tu primer paso debes

sentirte feliz y satisfecho. […]

El primer peldaño

está muy lejos del mundo profano.

Para poder pisarlo

debieron aceptarte

como a una de los suyos en la ciudad de las ideas.”

Ni que decir tiene que os recomiendo este poemario.

Iglesias Otero S2A 2B3

Aquí mando yo

Cada persona es un mundo, por ello cada uno reacciona de una manera diferente a los estímulos que recibimos. Las reacciones son más variopintas si estos estímulos se tratan de órdenes, comentarios despectivos o exigencias a gritos. Con ello no estoy recreando una situación que se podría dar en una oficina a las ocho de la tarde a final de mes, hago alusión a algo más genérico. Esta relación de autoridad-sumisión es el pan de cada día dentro de os círculos más cercanos de amistades. Estoy segura de que os habéis dado cuenta de que no todos los roles son el mismo rol. ¿Quién no ha tenido alguna vez el mítico compañero insistente que impone sus ganas sobre las de cualquiera? O aquel amigo calmado, dispuesto a hacer siempre lo que decidan los demás mientras que su única aportación a un plan es “me da igual” o “hacemos lo que queráis”, todo un clásico. Son extremos muy molestos dentro de una personalidad pero equilibran la balanza del conjunto. Los polos iguales se repelen, por ello saltan chispas cuando dos autoritarios quieren imponer su voluntad a la par y reina la monotonía cuando la acompaña la sumisión.

Me gustaría saber con cual de los roles os sentís más identificados, en que escalón de la pirámide jerárquica os encontráis. Quizás sois de los que tiráis del carro o, no por comodidad, preferís amoldaros a las intenciones de otros.

http://josantoniopuig44.blogspot.com.es/2010/12/los-roles-sociales.html

Os dejo aquí un texto de José A. Puig Camps, sobre la sociología y un amplio desarrollo sobre los tipos de roles en la sociedad.

López Martínez S2E, ProT 2B2

“ProT: Comenzamos el libro”

El pasado jueves acudíamos al Ensanche con María Urrea, GOBE, para que la coordinadora del centro nos diese algunas nuevas pautas para crear el libro de estilo de la página web. Entre otros nuevos materiales destacamos unas instrucciones que los creadores de la página web dejaron en el centro para facilitar el uso de la misma. Con estas instrucciones y otras que nos había dado anteriormente la coordinadora del centro, estamos llevando a cabo la realización del libro de estilo de la página web, con el fin de proporcionar a los centros de Santiago de Compostela cierta homogeneidad en su página. El libro de estilo lo vamos a crear a partir de unas capturas de pantalla indicando paso a paso como se debe subir la información a la página, tanto en contenido como en forma. Después de finalizarlo, se lo llevaremos a la coordinadora para ultimar detalles y realizar las modificaciones que considere oportunas.

Panero Louzán, S2C,3ª3

No sin mi iPhone.

Resulta muy curioso esto de la crisis, la gente se queja de que está hasta arriba, que sus sueldos mileuristas no les dejan ni respirar y llegar a fin de mes se convierte en un infierno. Pero sin embargo, Apple vende al día más iPods y iPads que personas nacen en el mundo, caminas por la calle y te encuentras con móviles que llevan incorporadas personas, totalmente enganchadas a las nuevas tecnologías de bolsillo, que volviendo al tema de la crisis, no son precisamente asequibles para todos, en principio.

La queja generalizada de que el dinero no llega ni para pipas se hace a un lado cuando se trata de nuestro teléfono móvil, ahí no se suele escatimar en gastos, alegando que los de última generación nos brindan una perfecta mezcla entre ocio y trabajo que no podemos dejar escapar, aunque tengamos que quedarnos sin vacaciones. No digo con esto que el pensamiento generalizado de nuestra sociedad sea esta repentina enfermedad consumista, pero no cabe duda que cada día esta realidad se hace más fuerte, y las convicciones de la población están más próximas a estos datos que a un cambio a la baja.

Quizás deberíamos pararnos a pensar un poco más nuestras prioridades hoy en día, pero no cabe duda, que al final es elección propia pagar por tener lo último o conformarse con lo mediocre, que opinais?

García Varela, Miguel                 S2B

 

ProT: Algo de encuadernación y muy poco de cine

La semana pasada, en el albergue Juan XXIII, proseguimos nuestras visitas por las actividades que realizan los asiduos a esta asociación para crear el reportaje final que publicaremos en la revista del albergue “Trotamundos”.

En esta ocasión visitamos el taller de Encuadernación, que se realiza todos los días en horario de cuatro y media a siete y media y que al finalizar, cubrirá 150 horas de curso. Es una buena oportunidad para tener una formación básica de encuadernación para personas que no tienen recursos para cursar otro tipo de estudios o están en un período de vacío laboral.

En esta actividad, nos sorprendió la cantidad de gente que había, en comparación con otros cursos que hemos visitado. La gente mostraba una cierta capacidad de concentración y una disposición muy buena y se les veía muy interesados en el tema. Nos explicaron las fases del proceso de encuadernación: coser, pegar, lomar y la colocación de tapas.

Sin embargo, el videoforum de esta semana tuvo que ser cancelado por falta de personas dispuestas a ver la película a proyectar. Una lástima pues es una buena ocasión para disfrutar de una sesión cinéfila y comentar los detalles después de la proyección. Si estáis interesados, esta actividad será cambiada para los martes, por si cabe la posibilidad de que haya una mayor aportación de personas interesadas.

Esta semana, proseguiremos nuestro trabajo ayudando con un reparto de alimentos. Os iremos informando.

Rego Rey, GBCP, 3B3

Cancións de berce

Lendo un libro (Psicología de la música y educación musical) para o TS, a súa autora tratou un tema moi interesante: as cancións de berce.

Os movementos de pronta interacción comunicativa entre nai e fillo permiten consolidar a presenza de vínculos innatos entre eles. Así, a relación interpersoal íntima que se produce nas cancións de berce facilita o soño ou calma a inquietude do neno.

Por medio da nana chegan ó bebé elementos musicais que poden activar o estado xeral ou tranquilizalo. A estimulación rítmica lenta, regular e monótona, induce por si soa ó estado de soño, sobre todo se o tempo musical se vai “rallentando” progresivamente. A este ritmo hai que engadirlle unha melodía que non debe conter cambios bruscos.

Estas características, ademais de influentes, son comúns en todo o mundo aínda que cada cultura teña a súa nana adaptada ás estruturas rítmicas e melódicas propias da música folclórica do país que se trate.

Curiosamente, un dato que eu particularmente descoñecía é que este tipo de cancións están recollidas como parte da música culta. A pesar de todo isto, chegouse a comprobar que entoando estas cancións sen palabras, é dicir, soamente co muroullo da voz, constitúen o mellor tratamento para os trastornos do soño nos nenos de calquera país e cultura.

Aquí deixo unha canción de cuna dunha banda arxentina que quizais vos sone a algún de vos… ¡aínda que ningunha pode igualar ás nanas de mamá!

Díaz Villaverde, S2A, 2A3

¿Qué comunicamos a la Comunidad?

En la última semana, el blog se llenó de entradas acerca de las radios comunitarias, como el caso de Radio Favela y Radio Filispim. Estas radios son muy personales, pues normalmente solo son foco de interés para un número preciso de personas que comparten intereses en una misma comunidad.

Por eso, existen tantas, ya se llamen libres, indígenas o asociativas. La esencia es la misma. Y son muchas las comunidades que existen por el mundo.

“Cambia el traje, pero no el monje. Porque el desafío de todas estas emisoras es similar: mejorar el mundo en que vivimos. Democratizar la palabra para hacer más democrática esta sociedad excluyente a la que nos quieren acostumbrar los señores neoliberales” . (López, 1997)

Y en el medio de este devenir entre radios comerciales y comunitarias, se encuentra nuestra pregunta oculta: ¿Qué papel tenemos nosotros, dentro de nuestra comunidad, con esa información que recibimos de los medios?

Según  Alejandro Alfonzo, Consejero de Comunicación e Información de la UNESCO para América Latina, los medios son parte muy importante del proceso, pero en modo alguno, lo delimitan y definen. La comunicación es anterior a los medios e inherente al ser y parte de su condición humana…

Por lo tanto, y a mi parecer, los medios nos facilitan entender un poco cómo funciona el mundo y particularmente lo que nos rodea, pero luego la comunicación entre semejantes nos hace comprender cuáles son nuestros pareceres y puntos de vista dentro de lo que nos dan a conocer. Aparte, claro está, de ser un motivo clave para entablar conversación.

 Rego Rey, GBCP

Momentos, relaciones, oportunidades

La propuesta sobre los distintos tipos de comunidad de Brint: geográfica, de comunas o grupos humanos, de amistad local o no local, etc. me han hecho reflexionar sobre cómo y por qué seleccionamos a nuestras amistades.
Muchas veces pensamos que somos nosotros quienes escogemos a aquellos con los que compartimos nuestra vida, pero ¿es cierto? ¿o se trata solo de un cúmulo de casualidades, un “estar en el sitio correcto en el momento correcto”? Personalmente creo que en las relaciones, ya sean de afecto, lealtad, valorización o interés- o una mezcla de todo lo anterior, que es lo más común- tenemos muy poco que decir.

Es cierto que puedes convivir con alguien durante meses y no llegar a establecer lazos de afecto, pero no creo que sea cuestión de las personalidades, ni si quiera de gustos y aspiraciones no afines- todos tenemos ese amigo que es totalmente opuesto a nosotros. Sino que se trata de encontrarse en un momento de necesidad mutua y saber responder a lo que el otro necesita de nosotros. A partir de ahí, puede empezar ya a formarse una verdadera relación.

Ramos Rodríguez, S3E, 3B

La delgada linea Roja

     No había reparado en lo frágil y fina que es la línea que separa la protesta de la violencia. La necesidad de protestar y de comunicar un sentimiento se mezcla muy fácilmente con la ira y la rabia por una situación difícil. Me he dado cuenta de esto al leer hoy una noticia en La Voz de Galicia , una noticia sin demasiado valor informativo y sin mucha trascendencia sobre un acto violento contra una oficina de empleo en Orense. Sin embargo, el hecho de que se haya producido contra una oficina de empleo, le da un toque más dramático, si cabe, al asunto. El nivel de desesperación de la gente sigue en aumento y parece que la única vía posible que nos queda a los ciudadanos es la protesta. La única forma de hacer ver nuestro malestar es salir a las calles y actuar. La huelga General de este jueves será otro punto de inflexión para la gente. Otra oportunidad para comunicar nuestro malestar. Solamente espero que no se cruce esa línea entre lo físico y lo abstracto. Que la protesta no acabe en una batalla campal que pueda servir como excusa para que los de Intereconomía rellenen un par de horas de emisión a nuestra costa.

(http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2012/03/26/explotan-varios-artefactos-oficina-empleo-ourense/00031332747239175919499.htm)

Javier Salgado Álvarez, S3C

“Separación o divorcio: Consecuencias económicas”

Esta semana hemos enfocado nuestro trabajo del divorcio desde el punto de vista legal y para ello, hemos contado con la ayuda de expertos para entender como es desde su punto de vista profesional y emocional el proceso de separación o divorcio.

El divorcio es una de las tres formas por las que puede disolverse el vínculo matrimonial. Resulta imprescindible que antes de actuar se obtenga el consejo de un abogado con la adecuada preparación y experiencia.

Una de las cuestiones en las que más hincapié han hecho cada una de nuestras fuentes es que este proceso obliga a los ex cónyuges a adoptar una serie de medidas económicas para atender al cuidado, custodia y alimentos de los hijos, proteger y compensar en términos económicos al cónyuge más desfavorecido por la separación o divorcio, determinar a quien corresponde el uso de la vivienda familiar, adjudicarse préstamos o deudas pendientes del matrimonio y dar fin al régimen económico matrimonial.

Además de esto, como en el caso de la separación, el divorcio puede solicitarse judicialmente de mutuo acuerdo o de forma contenciosa, sin que quepa un divorcio “de hecho” por lo que estos abogado nos han especificado sus diferencias y los efectos en caso de optar por uno u otro.

Seijas Rodríguez  GRUPO TS 3C

Censura musical

 ” Sería terrible vivir sen música” era o eslogan dunha coñecida canle de radio adicada á difusión das cancións máis populares do momento. Sen embargo, en ocasións o que resulta realmente terrible é escoitar as mesmas cancións durante 24 horas sete días á semana. Letras simples e deseñadas para vender que condenan á oscuridade certos temas que realmente deberan ser emitidos xa que posuen unha mensaxe moito máis clara que estos temas dos que estamos a falar.

A cultura ”pop” actual fai danos irreversibles a esta arte que debera ser coidada con agarimo asi como o foi ó longo da historia.

 Por sorte, hoxe en día contamos coa axuda da tecnoloxía para evitar ós ”40 criminales” que nos atacan cada semana. Nas miñas viaxes pola internet, certo día atopei a unha rapaza marsellesa que ten moito que dicir e sen embargo endexamais sera emitida pola MTV, 40TV ou SOL Música. Chámase Keny Arkana e as súas letras combatentes falan daquelas partes do mundo dos que ninguén quere falar. Deixovos o enlace dunha canción que compuso fai xa uns anos antes de que estoupara a crise mundial.

 Castro Silva, S1B, 1B2

Comunicación política

Desde los tiempos del mundo clásico ha existido siempre un interés por la relación mantenida entre las instituciones políticas y su forma de comunicarse con el pueblo. Acontecimientos recientes en los EEUU, concernientes especialmente a la televisión como medio de comunicación de masas, han despertado interés por este tema.

En la actualidad podemos hablar de un enfrentamiento constante entre los gobiernos y los medios de comunicación por mostrar un punto de vista u otro de cuanto acontece. La televisión hizo aumentar exponencialmente este hecho y los gobiernos se ven en el compromiso de comunicarse con millones de personas de una forma clara y precisa. Comienza a verse entonces una dependencia de la TV para los gobiernos que no pueden salvar.

En el film norteamericano del Larry Levinson Wag de Dog (1997) podemos ver la sátira política de cómo un asesor de la Casa Blanca contrata a un productor de Hollywood para “inventar” una guerra con Albania, transmitirla por televisión, y así distraer al público norteamericano de un escándalo sexual que involucra al presidente. La película, basada en una novela de Larry Beinhart, coincidió con el punto más caliente del Caso Lewinsky. Tráiler: http://www.youtube.com/watch?v=CNo0BicRM8k

¿Resulta siempre conveniente la aparición excesiva en los medios? Parece ser que sí, pero trae consigo otra serie de problemas, como puedan ser una mayor exigencia informativa a todo cuanto se lleva a cabo o una magnificación de acontecimientos políticos que carecen de importancia.

Muñoz Alonso, Alejandro; Rospir, Juan Ignacio, Comunicación Política, Editorial Universitas, Madrid, 1995.

Seijas Rodríguez S3C

Protexido: Internet aumenta os visitantes do Entroido de Verín

Este contido está protexido por contrasinal. Para velo introduce o contrasinal a continuación:

Tiene narices la cosa

Patrick Süskind nos traslada al “evanescente mundo de los olores” a través de la trágica historia de vida de Jean-Baptiste Grenouille, un personaje dotado de un extraordinario sentido del olfato pero que, paradójicamente, no desprende olor alguno.

Sin duda alguna, lo que más me maravilló de esta novela no fue su estructura narrativa (que por lo demás es exquisita), si no la forma en que el autor consiguió describir los olores de una manera tan exacta que se materializasen a mi alrededor. Y a medida que pasaba las páginas, se sucedían ante mí prados de hierba recién cortada, puestos de pescado al sol o ese olor inconfundible de cuando llega el verano.

Süskind nos recuerda en sus páginas la importancia de los olores. Porque con el olfato también se comunica. Todos tenemos un olor característico y no hay sentido más evocador que el del olfato (esa colonia del abuelo, o esa camiseta que conserva el olor de la persona querida).

Los olores nos trasladan a un momento y un lugar precisos mejor que cualquier fotografía, por eso no deja de resultar un tanto extraño que todavía no se hayan explotado en su potencialidad. Ha habido intentos. Famoso es el caso de una campaña publicitaria en el metro de Nueva York, que olía a galletas recién horneadas, pero que tuvo que ser retirada por convertirse en una auténtica tortura para los indigentes que por allí pasaban. Por su parte, las tiendas de ropa también se han hecho con un olor corporativo, chicas, solo tenéis que pensar en Stradivarius y ahí está, en la nariz todo el día.

Las últimas investigaciones van enfocadas hacia un aparatito conectado al ordenador que, según las páginas que vayas visitando, combina determinadas fragancias para transmitirte determinadas sensaciones, pero todavía es demasiado caro.

A veces nos olvidamos de que la comunicación es algo más que palabras o imágenes y de que todo pequeño detalle cuenta, los olores son un buen ejemplo de ello. Todavía nos queda mucho por descubrir.

Cereijo Vázquez, S1F, 1B1