Daily Archives: 3 Abril, 2012
Miedo a las mujeres hermosas
La venustrafobia se define como un persistente, anormal e injustificado miedo a las mujeres hermosas. También se conoce como caliginefobia. ¿Alguna vez habíais escuchado hablar de esto?
En el mundo existen millones de fobias, pero pocas tan raras como ésta. Esta fobia es padecida por hombres. Éstos pueden sufrir escalofríos, taquicardia momentánea, temblor en las piernas, sudoración de las manos y hasta tartamudez al encontrarse en presencia de una mujer bella.
Esta fobia se hizo famosa gracias a un reality show de televisión en Chile, donde uno de sus protagonistas confesó padecerla. Los psicólogos afirman que quienes padecen esta fobia probablemente hayan tenido una experiencia traumática, como por ejemplo haber sido agredidos, rechazados o incluso vejados por una mujer bella. Además, su padecimiento puede ser no consciente, es decir, que el hombre no comprenda el porqué de su venustrafobia.
Como acabo de comentar, las causas suelen ser psicológicas, pero un estudio reciente de la Universidad de Valencia aporta una causa física. La presencia de una mujer hermosa y desconocida, que éste considera fuera de su alcance, hace que se produzca en el hombre una subida del nivel de cortisol, la hormona del estrés. En grandes dosis esta hormona provoca hipertensión y diabetes.
Aquí os dejo el artículo del diario británico “The Telegraph”: http://www.telegraph.co.uk/news/newstopics/howaboutthat/7668344/Beautiful-women-can-be-bad-for-your-health-according-to-scientists.html
Diego Mariño Román S2F, 2B3
Ser gracioso no es lo mismo que hacerte el gracioso
El humor es un don con el que naces, te sale solo, a veces no hace falta ni que digas nada. Con un gesto, un movimiento, una forma de andar, una mirada eres capaz de llevar a la carcajada a cientos de personas. No hace falta escribir los guiones más ingeniosos para hacer reír, es más, creo yo que el ser gracioso es algo que te sale solo.
Las palabras a veces sobran y con un minuto sin hablar sólo con un par de gestos harás reír más que de cualquier otra forma.
Si buscas la risa, no es nada natural y te harás pesado. La naturalidad es algo que no se debería de perder, es la forma más pura de comunicar.
Sé que este sketch está guionizado, pero esta forma de andar es lo que más me ha hecho reír en toda mi vida.
Puede que a mí cierto chiste no me haga gracia pero a otras 100 personas sí. El humor es algo muy subjetivo, como la belleza, que en vez de los ojos del que la mira está en el sentido del humor del oyente.
McGrath GBCP
Cuando el sí significa no
Muchas personas no utilizan el no en sus respuestas, es decir, siempre están de acuerdo con lo que los otros dicen y con esto, en muchas ocasiones ocultan lo que realmente quieren decir. Esta táctica está muy presente en la comunicación entre personas. Mucha gente por miedo o por no buscar problemas con los demás de ve obligada a ocultar lo que realmente siente o quiere. Esta forma no es una buena forma de comunicación puesto que debemos ser claros con nuestras propias opiniones, pensar en nosotros y cómo manifestar nuestras ideas a los demás de una forma clara, sin tergiversar el mensaje. Al fin y al cabo para eso existe la comunicación para realizar alguna petición cuando necesitamos algo, para ofrecer algo de lo que disponemos, para expresar lo que de verdad sentimos… Pero muchas personas no lo hacen y esto hace que la comunicación pierda sus valores principales de enviar un mensaje a un receptor, pero sin pensar de antemano como va a reaccionar ese receptor, simplemente pensando en lo que en realidad quieres expresar. Esta práctica, afecta a relaciones tanto personales como profesionales, pero es un castigo tanto como para quien tiene que vivir fingiendo algo que no es como para el que tiene que traducir siempre el verdadero significado de alguien que intenta ocultarlo.
Panero Louzán, S2C, 3ª3
“Pro T: Re-comezamos”
Finalizada xa a parte propiamente práctica do traballo ProT, é hora de poñerse propiamente a traballar na realización da parte teórica do mesmo, é dicir, do traballo que vai ser entregado ao profesor contando as nosas experiencias, reflexións e conclusións sobre os momentos vividos e analizados.
Foron catro as fins de semana que compartimos cos rapaces da asociación Abertal en Vigo. A primeira, a toma de contacto, co título de “China en Vigo”. A segunda fin de semana, coa ansiosa preparación da Xuntanza, a terceira, a propia xuntanza, o “III Andaina Film Festival”. E, por último, a última fin de semana cos rapaces, “Os andaina en New York”, onde os nenos- heroes xa se despediron de nós.
Coa grata experiencia aínda fresca, e coas valoracións da práctica de campo en mente, dispoñémonos a facer, como se mencionou anteriormente, o traballo escrito. Vai ser difícil plasmar todo o vivido, sentido e percibido, tanto persoal como comunicativamente, pero con ánimo en moi breves poñerémonos a facelo.
Alonso Moreda, Asensio Castro, Baamonde Bermúdez ProT 1A2
Las carreras “raras” son la mejor alternativa para los indecisos
Para no variar la temática de mis post, estaba en Internet investigando cualquier noticia relacionada con la multiculturalidad, cuando descubro que las relaciones multiculturales que estudiamos en mi grupo de TS ¡es una carrera!
Efectivamente, en México cualquier persona puede estudiar una licenciatura que se llama literalmente: Relaciones Multiculturales. Desde luego la coincidencia me llamó la atención. Al parecer esta licenciatura la oferta la Universidad de las Américas Puebla(UDLAP), y su página web nos invita a conocer más sobre la propia carrera, el problema está en que apenas nos informa. Se limitan a decir que consta de 50 asignaturas y que los licenciados son muy felices; pero no hay ningún ejemplo del tipo de asignaturas que cursarán, o la utilidad de una carrera que trata sobre las relaciones entre distintas culturas, simplemente presumen de que las empresas buscan gente con ese tipo de preparación, aunque “el porqué´´ es desconocido.
Pero al parecer esta no es la única carrera “distinta´´ que se puede estudiar en México, las llamadas carreras híbridas como Nanomedicina o Desarrollo Comunitario, están teniendo bastante éxito. En Argentina, las carreras que cada vez tienen más peso son todavía más sorprendentes: Herboristería, Medicina Tradicional China, Organización de Eventos y Espectáculos, entre otras. Según un artículo de Publimetro, esta especialización extrema de las carreras facilitan la elección para los estudiantes, ya que de algún modo buscan amoldarse o concretar más los gustos profesionales de futuros profesionales, pero ¿ realmente tienen un futuro laboral real? En mi opinión esta formación tan concreta será un futuro escoyo a la hora de encontrar trabajo, ya que la formación nunca sobra, y más en los tiempos que corren.
Molina Martínez-Risco, S2D
Necesariamente
Necesidade e desexo. Dúas experiencias permanentemente conectadas en nós e que vivimos en sociedade. Como individuos sociais, a nosa interacción cos Outros fai que xurdan en nós certas carencias ou aspiracións, que expresamos a través da linguaxe. Ben poderiamos dicir que somos o que necesitamos.
Mais para Braudillard, sociólogo francés experto en análise da posmodernidade, o home posmoderno é un mero produtor e consumidor de mensaxes, onde as necesidades son expresadas e entendidas na representación simbólica do seu entorno.
Esta teoría podémola exemplificar na realidade actual dos medios, máis especificamente se falamos do xornalismo de servizos. Esta variante que cada vez é máis predominante ten como fin ofrecer ao seu lector aquela información que lle é útil para solucionar os seus problemas e satisfacer as súas necesidades cotiás.
Mais, se o home posmoderno xa non comprende as súas propias necesidades, senón que entende como cales as que percibe a través das mensaxes do seu entorno, entón a publicidade é a que ten agora nas súas mans a “felicidade” dos cidadáns: transmite mensaxes que xeran necesidade ou desexo e os medios serven de canle para a súa suposta solución (e tamén creación).
O problema é que a creación e satisfacción das necesidades é un proceso complexo, froito de múltiples interaccións entre os individuos dunha sociedade. Cando esta se “desnaturaliza” é probable que caiamos na frustración.
Somos unha sociedade frustrada? É posible que chegaramos a un punto no que nin como cidadáns nin como xornalistas comprendamos as nosas necesidades reais para poder buscar ou crear o camiño da solución?
*Materiais: necesidade
Negreira Rey, S2B, 3A2
ProT: Dáme unha A, dáme unha T, dáme unha G
O pasado xoves a tarde chegaba demasiado tranquila ás aulas de ATEGAL. Nesta xornada de folga festiva xeral, mentres a xente paseaba tranquila baixo o sol, nós dispoñiámonos a pasar probablemente o último día de actividades solidarias.
Aínda que o previsto era unha charla interxeracional con alumnos universitarios de psicoloxía xerontolóxica, a particularidade do día fixo necesaria a improvisación. E Miriam, alumna en prácticas, deixou voar a imaxinación para unha clase de expresión corporal.
Chegadas as seis da tarde, reunímonos nunha clase á que só acudiron outras cinco alumnas. Tras as presentacións de rigor coas que aínda non nos coñecían, Miriam presentou a actividade: xogar ás películas, isto é, representar coa mímica algún dos seus protagonistas ou algunhas pistas do título. Pronto nos trasladamos ás escenas de Casablanca, Memorias de África ou La vida es bella. Unha vez esgotada a carteleira, pasamos a outro xogo de maior dificultade: representar as letras dunha palabra co corpo.
Así pasamos algo máis dunha hora, durante a que a vergoña deixou paso ao riso neste singular concurso. Unha tarefa sinxela pero proveitosa, na que as alumnas, ademais de pasalo ben, puideron traballar a imaxinación, a psicomotricidade e a memoria. Pero sobre todo aprenderon que as palabras non son imprescindibles para comunicárense cando compartimos unhas referencias básicas comúns.
Sen dúbida foi unha agradable pausa á xornada, na que nós tamén disfrutamos e aprendemos. Polo momento, seguimos elaborando os artigos sobre as actividades. A ver que nos depara a vindeira semana.
Negreira Rey, S2C, 3A2
Twitter e a información local
Fronte á opacidade e manipulación da Xunta e de medios como a CRTVG na cobertura do desastre das Fragas do Eume, a Rede volveu funcionar coma fonte alternativa, amosando algúns vieiros polos que posiblemente terá que camiñar o futuro comunicador do local. O traballo de Raúl Salgado na súa conta de Twitter foi o exemplo máis evidente. Coma un flâneur dixital, o xornalista ferrolán avaliou en primeira persoa o desenvolvemento dos feitos, ordenando o caos da (des)información e construíndo relacións entre escenarios e sucesos desarticulados. Cando iniciou a cobertura do incendio, o pasado venres, a edición dixital de El Mundo en Galicia, onde traballaba, acababa de pechar. Aínda que inicialmente só retwitteaba datos que ofrecían outros usuarios, maioritariamente habitantes da zona, á mañá seguinte desprazouse até as Fragas para narrar el mesmo e en tempo real, o que se vía, dicía e, sobre todo, o que se ocultaba. O seu “paseo” pola comarca reflectiu a importancia de coñecer a orografía e a distribución dos asentamentos poboacionais; a necesidade de interactuar cos veciños e de empatizar co territorio do que se informa. En doses de 140 caracteres pero a través dunha observación comprometida, vocacional, a súas informacións contribuíron a converter a Twitter no altofalante dos que non tiñan voz nos medios tradicionais.
Curiosamente, as crónicas que despois publicou por encargo para El Mundo non seguiron a mesma liña. Nelas predominina o oficialismo das fontes políticas e institucionais, sen presenza algunha dos testemuños e versións de veciños, brigadistas ou políticos da oposición. Semella que a independencia e a polifonía da Rede desaparece coa sumisión á editorialización da empresa informativa. Con ela volve a ollada mercantilizada do flaneur burgués.
(Como exemplo do contraste no enfoque da informacións, velaquí algúns tweets con datos e feitos que despois non recolle nas crónicas que elabora para El Mundo:
-Alguien es de letras en la Xunta. A las 14.00, 850 hectáreas quemadas en el Eume; a las 20.00, solo 780.
-DESINFORMACIÓN en el Eume.
-Los vecinos de Vilachá, fuera de sus casas, se enfrentan en solitario al incendio del Eume con tractores y cisternas.
-Si un vigilante de la zona del Eume dice que se vio humo desde las 13.30 y que hay más desalojos de los que dice la Xunta… alucino
-ADEGA achaca el incendio del Eume a las “miserias políticas de conservación y a los errores de las estrategias forestales de la Xunta”.)
Alonso Rodríguez, CL4X
Cantar falando
Que si rapaces, que marcho para Sevilla 9 meses! As mellores decisións son as que se toman de xeito espontáneo e algunhas son verdadeiras loucuras. Eu decidín pedir o Séneca unha noite estando de viños e, sen telo pensado na vida, cheguei a casa convencidísima de marchar. Agora, logo do pau que me levei por non ter praza na Carlos III de Madrid (xa que alí xa coñezo xente e gustaríame pasar un ano con eles), só penso no Sur.
Unha das cousas que máis difícil penso que vai ser para min será a cuestión idiomática. Por unha parte porque aínda que aquí a xente comprende o castelán á perfección ó fin e ó cabo todos falamos en castrapo e sabemos o que é, por exemplo, unha “pota” a pesar de non estar falando en galego. Alí terei que mudar moito do meu vocabulario habitual pero sobre todo, o que máis medo me da é perder o acento. Pode parecer unha tontería pero sei ben que non son a única persoa que o ano que ven estará lonxe da terra e ten o mesmo temor.
Din que escoitarnos falar é coma escoitar cantar, que temos o acento perfecto para recitar poemas. Eu non o podo asegurar xa que, como a maioría de vos, non o noto. Pero si, faráseme moi duro espertar entre acentos andaluces e non escoitar unha das nosas “cantareiras” polo medio, un seseo, unha gheada (desas que tan mal vistas están na TVG ultimamente), algo… E é que parece pouca cousa pero éo todo na nosa comunicación diaria. Non falamos de xeito liso, plano, sinxelo, simple… non. Facémolo ó noso xeito, co noso acento, ese acento que espero poder conservar.
Para rematar déixovos unha canción para ir quecendo motores para cando nos veñades facer unha visita a min e a Sandra Rego:
http://www.youtube.com/watch?v=ptG7VQbs004&feature=related
Pedrouso Areán, S2E, T3-A
O risco de perder de vista a axenda cidadá
Cómpre partir da base de que se hai unha axenda do medio é porque non hai capacidade (nin necesidade) de recoller a totalidade de acontecementos do local, pois a sobreinformación é un xeito de desinformación e a xente quere que a informen do (sempre subxectivo) máis importante. Mais hoxe en día, hai multitude de asuntos que si están na axenda cidadá e non aparecen reflectidos na axenda dos medios, nomeadamente por dous motivos: a falta de recursos humanos do medio e a liña editorial/empresarial dos medios.
A pregunta é evidente. Que poden facer os cidadáns que queren saber dun asunto que consideran de interese público mais do que non se informa nos medios de comunicación locais? Que poden facer os colectivos que teñan necesidade de expresarse e aos que ningún medio tradicional lles presta atención, cando falla a ligazón entre ambas axendas? Hoxe en día, grazas ás novas tecnoloxías, os obstáculos materiais que existían antes para a comunicación en masa (imprenta, antena de TV, custosas cámaras…) son moito máis reducidos: basta cun ordenador portátil e unha conexión a internet. Dáse o fenómeno chamado ‘xornalismo cidadán’ que non é xornalismo, pola falta de profesionalidade, mais que trata de suplir as carencias dos medios tradicionais.
Se está claro que non se pode cubrir a totalidade de acontecementos (a non ser que se dispoña do aleph), un medio de comunicación local debería prestar atención aos fenómenos de xornalismo cidadán para saber que é o que lles interesa ás súas audiencias (sen esquecer a información que obxectivamente sexa socialmente relevante) e darllelo. Senón, corren o risco de ficar desfasados e alleos ás novas inquedanzas da sociedade.
Ríos Rodríguez, Raúl, cl4x
Comunicación con el televisor
Los dibujos animados ya no son lo que eran. Cuando yo era pequeña, las series infantiles no solían pedirte que interactuaras con sus personajes; sin embargo ahora es lo más frecuente. Sólo hay que ver cinco minutos de una de las series preferidas de los niños hoy en día: Dora, la exploradora. El argumento es de lo más simple: Una niña de siete años, llamada Dora, que sale todos los días de paseo con su mono Botas.
Cuando empieza la serie, los más pequeños desconectan del mundo exterior y sólo tienen ojos y boca para la pantalla. Cualquier cosa que Dora pida que digan, ellos lo repiten, cómo si estuvieran hablando con cualquier persona real. Si la niña te dice: “Decid mapa”, los niños gritan “¡Maaapaaa!”. Lo he comprobado con mi prima, que aún no ha cumplido los tres años, y habla más con la tele que conmigo. Cuando Dora sale en la televisión, no hay niñ@. Ya puedes llamarles o decirles algo, que no te van a hacer caso.
Y lo que a nosotros nos parece una serie monótona y casi sin sentido, para los niños pequeños es lo mejor del mundo, casi. Y suele ser bastante didáctica, pues también intenta enseñarles a los más pequeños vocabulario en inglés.
Fernández Suárez, GBCP 2A1
Hacia un periodismo real
El periodista entre otras muchas cosas debe ser el encargado de seleccionar lo que de verdad tenga interés para las audiencias, saber distinguir entre información falsa y veraz y brindar esta última en servicio de la sociedad; pero en muchas ocasiones esta labor del periodista que se puede considerar relativamente fácil se ve enturbiada por fuerzas mayores que la convierten en un periodismo controlado, manipulado y censurado, es decir, en todo lo contrario a lo que debería ser inicialmente. Este hecho también sucede, aunque en menor escala por ser un ámbito más acotado, en el periodismo local ya que la mayoría de las informaciones son generadas y controladas por los ayuntamientos, lo que provoca que los hechos corruptos, que son los más interesantes, casi nunca salgan a la luz. Esto también sucede, en parte, porque los redactores no tienen tiempo suficiente ni recursos para llevar a cabo una investigación que permita que emerjan este tipo de acontecimientos lo que desemboca en que el 90 % del periodismo local trata noticias culturales (procesiones, fiestas, ferias…) año tras año convirtiendo al periodismo local en rutinario y carente de importancia. Debe haber una implicación en los acontecimientos locales por parte del periodista y esto se consigue hablando directamente con las personas constituyentes de la comunidad. En muchas ocasiones éstas pueden actuar como fuentes periodísticas de gran valor destapando hechos interesantes ignorados por el resto de la comunidad. Además los medios locales deberían desvincularse lo máximo posible de los ayuntamientos, algo bastante complicado debido a todos los efectos nocivos que este hecho acarrearía para la subsistencia del medio, y así lograr un periodismo menos coaccionado.
Un ejemplo de censura por parte de los ayuntamientos es el siguiente:
http://www.lalineadigital.es/2012/03/la-linea-digital-censurada-en-los-ordenadores-del-ayuntamiento/
Leira Castro, Patricia CL4X.
O caixón de xastre do xornalista local
O xornalismo local é unha fiestra aberta que vai dar á casa do veciño. Non importa que aconteza detrás das súas paredes: economía, política, cultura, ciencias, deporte. Nárrase todo. O perfil do xornalista local en Galicia debe ter a silueta da bisbarra pola que se move por riba dos temas a tratar. Así, atopámonos con noticias sobre economía e cultura asinadas pola mesma persoa. O xornalista de La Voz de Galicia para a comarca de Fisterra entrevistaba a Tatiana Rodríguez, responsable da empresa Lar, para extraer información sobre un concurso de murais de formigón, aos que os escolares atavían de azulexos a xeito de collage. Meses despois, o tema, centrado novamente en Cee, debullaba as causas da paralización do seu polígono. O terreo está invadido pola fauna mentres o debate sobre o prezo da parcela en litixio –que a xustiza cifra en 8 euros/metro- segue aberto, e cando aínda está por determinar o custo do seu subministro eléctrico polo que Gas Natural demanda 800.000 euros.
Caso semellante é o do correspondente de El Correo Gallego na Costa da Morte, quen pasa de falar do Plan Revive e das axudas dun 85% en investimento que a Administración pública pon a disposición dos empresarios da Costa da Morte; a escribir de etnoloxía no Castelo de Vimianzo, ou da oda ao congro que se artella en Muxía. No entanto, os trazos do perfil do xornalista local dilúense coa información ata o punto de convertelo nun axente noticioso. Jesús Trillo é unha peza máis da información ao tomar parte na Mostra do Encaixe de Camariñas coma moderador dunha mesa redonda.
Ameixeiras Cundíns, CL4X
As veciñas: esas entrañables comunicadoras
Este post vai adicado a cada unha das señoras curiosas da miña aldea. Aínda que pareza mentira, esas persoíñas que falan á saída da misa, que comentan cada xesto, que adiantan os rumores amorosos a casamentos, as discusións a divorcios, remátaselle collendo aprecio.
Trátase dunha comunicación veciñal especial: Pura, a Maruja, Clementina son as comunicadoras da vila. Situadas de forma extratéxica: no epicentro da parroquia, nas fincas da redonda e na taberna, informan de cada un dos movementos dos veciños. Pode soar a provocación, pero eu sego a pensar que destas mulleres naceu o xornalismo rosa, amarelo. Engaden datos novos, aliñan a noticia con xuízos de valor e transmítena dunha forma particular sendo o reflexo do “xornalismo de facultade” unha reconstrucción cruel, emotiva, deturpada dos feitos que masticamos na radio, na prensa…
Con este post quero convidarvos á reflexión: admiro o divirtimento no que me sumerxen as señoras fisgonas, medrei cos seus contos, escaldeime cos seus chismes, alegreime cando me preguntaron como estaba (xa sabían a mala nova) e reivindico a súa figura, pero señores e señoras do xornalismo serio comecemos a traballar pola evolución da información contrastada e reservemos a opinión, o silencio para elas, as nosas veciñas cotillas.
Aquí vos deixo a tira de “ La vieja´l visillo”, que seguro que xa coñecedes: http://bit.ly/uyp3hd
“Só hai unha cousa no mundo peor que estar na boca dos demais, e é non estar na boca de ninguén”, (O.Wilde)
Mosteiro Reboredo, Mª Cristina
S2D, 3 a1
Los problemas locales son, o pueden ser algún día, problemas globales
Nosotros, los futuros profesionales de la comunicación, tenemos que luchar contra la agenda de medios actual. Una agenda que se rige por intereses políticos y económicos…en la que cobran especial relevancia las relaciones de los dueños de los medios relacionado con el poder de los partidos políticos y en vez de servir como fuente de información de las necesidades de la comunidad local o global y de contribuir con su desarrollo, se prestan a los intereses de estos partidos.
Debemos romper con esta situación en la que las fuentes políticas y administrativas cobran más importancia que los propios perjudicados o afectados. Creo que la labor de un buen periodista debe ser la de moverse por su localidad, conociendo los distintos problemas de las comunidades, preguntandoles, interesando y a la vez informando a los demás. En vez de limitarse a “copiar” lo que mandan las agencias de noticias.
El periodista local del futuro debe interactuar con los agentes de la comunidad, ya que son ellos los que realmente conocen su situación y sus problemas y los que realmente sabrán explicarlo. ya que, somo los encargados de establecer un enlace entre los medios y las necesidades de la comunidad, debemos establecer que los problemas locales en algún momento son globales, y las necesidades que se tienen en una comunidad, ciudad, etc, también son necesidades globales.
Doval López, Sergio CL4X
Cando a axenda dos medios non funciona
En Ordes hai dous medios de comunicación propiamente locais que informan con asiduidade dos asuntos do concello: a radio municipal e un blog dixital que depende de Mediasiete Publicaciones S.A, a empresa editora do gratuíto Santiagosiete. En Radio Ordes, que pretende ser unha radio comarcal con cobertura para sete concellos, hai só un xornalista contratado para cubrir toda a inforamción, incluída a do gabinete de comunicación do concello. Do mesmo xeito, é un redactor único o que leva todo o peso de Ordessiete.
Ante tal espazo mediático, raquítico e pouco representativo para a comunidade local, a cidadanía tivo que coller as rendas da comunicación para darlles saída a unhas necesidades informativas moito máis ambiciosas. Así foi como o xermolo da comunicación cidadá empezou a dar os seus froitos na radio, onde se multiplicaron os programas de música, cultura, contos e igualdade feitos altruísta e enteiramente polos veciños; e na web, lugar no que agromou un novo proxecto dixital que sobreviviu durante uns cantos meses. Pero o desaxuste no espazo informativo que os medios lle dedican a Ordes non é ningunha novidade. A comunicación popular xa era un feito a principios do século pasado e manifestábase a través de publicacións coma El Fomento, La Tribuna ou La Dinamita impulsadas por colectivos sociais.
Os medios profesionais non deben ver ningún tipo de competencia nestes proxectos, senón que teñen a obriga de interpretalos coma unha advertencia efémera e puntual. Teñen que ser capaces de ver que é o seu propio público o que está pedindo máis axenda dos cidadáns e menos ditadura de vendas e de publicidade. E mentres non consigan ofrecer a axenda local de comunicación tan demandada polos ordenses, terán que aceptar que os cidadáns se autoabastezan de información a si mesmos.
Ríos Dafonte, CL4X
PENSAR GLOBAL Y ACTUAR LOCAL. ATERRIZA LA VIVIENDA ECOLÓGICA EN SANTIAGO DE COMPOSTELA
Una de las funciones que desempeña a menudo el periodista local es la de promotor de las ciudades o localidades, enfocando aspectos identitarios y/o del progreso e innovación de las mismas como claves para su desarrollo y por tanto abriendo brecha para hacer visibles a escala autonómica y nacional, realidades que en un principio son insignificantes para todos los ciudadanos ajenos a dicho territorio. No obstante, esta función tiene una doble vertiente: al mismo tiempo que hace universal lo local en lo que a la atención de los ciudadanos se refiere, también detecta y analiza los efectos de lo global en lo local, contribuyendo a su implantación siempre y cuando se trate de asuntos de interés que benefician al ser humano, su convivencia y entorno, como es el caso del cuidado del medio ambiente y la adaptación de esas medidas al terreno local concreto, para el logro de esos objetivos universales.
A todos nos preocupa o debería preocupar el estado del planeta en el que vivimos, la preservación de la naturaleza, la atmósfera, los seres vivos…y por eso el ecologismo no entiende de fronteras, aunque cada lugar posee sus propias características, lo cual exige una aplicación particular de las innovaciones en materia medioambiental .
En La Voz de Galicia se anuncia hoy la llegada a Santiago de Compostela del proyecto Villa Ana, que aspira al reconocimiento BREEAM Es (Building Research Establisment Environmental Assessment Methodology en el ámbito español) certificado internacional de sostenibilidad de la edificación, una casa unifamiliar que requiere un consumo energético mínimo gracias a la utilización de materiales aislantes de alta eficacia como la madera y el hormigón blanco, y recursos como una orientación adecuada, aleros, patios interiores y ventilación con sistemas mecánicos de calentamiento y refrigeración a través de la técnica de pozos canadienses o el empleo de fuentes renovables para el suministro de energía (geotermia, acumuladores solares…)
Como primer ejemplo de la adaptación de los principios de la edificación sostenible, Villa Ana colabora en la disminución de los efectos ambientales durante la construcción y vida del edificio. El proyecto sigue asimismo el estándar Passivhaus, (en alemán: casa pasiva), para garantizar al máximo el ahorro energético y la calidad del aire.
Brea Ledo, CL4X