Daily Archives: 15 Abril, 2012
Gritos unidos en silencio
Los hechos ocurridos en Bilbao el pasado 5 de marzo en referencia a Iñigo Cabacas son de sobra por todos conocidos. Tampoco es necesario hablar de las causas, así como de las medidas que se van a tomar a partir de esta tragedia. Pero sí lo es examinar las consecuencias, las acciones que esta muerte ha producido: unidad.
Numerosas concentraciones en su recuerdo. Su alma presente en el corazón de los reunidos. Un respeto latente. No importa la precedencia o la ideología, sino la conexión, la comprensión, la empatía. La comunicación en actos, en acciones, no en palabras. Sollozos, abrazos, miradas al cielo. Y nada más en la mente, solo el joven fallecido.
“Bueno, esto ha terminado ya, ahora todos tranquilos, a casa o donde queráis, pero ni un grito”.
Minutos de silencio. La lluvia deseaba hacer acto de presencia en un día tan gris. Respeto y emoción. Las lágrimas corren silenciosas los rostros, mezclándose con la suave tormenta. Las gotas de agua, sin embargo, caían en silencio, sin romper el ambiente. No eran las protagonistas. Metros recorridos con un único y mismo objetivo: justicia.
Sin quererlo, todos somos él. Sin desearlo, todos somos su familia. Entonces, nos preguntamos por qué él, por qué tan joven, por qué así. Qué le quedaba por ver, por vivir. Ahora eso ya no importa. Iñigo se ha ido y no va a volver. Pero lo que venga, será dedicado a él. Descansa en paz.
Valderrama Vázquez, GBCP, 4b2
Crítica social criticada
Hai uns días, saía á luz un polémico vídeo no que un grupo de nenos son os protagonistas. Ata aquí todo parece normal, pero o curioso é que esta curta supón unha dura crítica aos candidatos presidenciais en México, a pouco tempo de que se celebren os comicios no país. O vídeo pertence a unha iniciativa da agrupación Nuestro México del Futuro, que vela pola mellora na situación do pais.
Nel, os nenos son os auténticos protagonistas, dándolle vida a delincuentes, policías represores, funcionarios corruptos e presos. As críticas non se fixeron esperar, por considerar que, ao teren que retratar as peores “caras” da sociedade estanse a violar os seus dereitos. Frente a estes comentarios saíu á palestra a directora de Relacións Públicas da agrupación, Mónica Mejía. Defendeu a actuación dos nenos porque son o futuro do país e non deberían sufrir os problemas que está a arrastrar o seu estado. Moitos defensores desta campaña afirman que o único que pretende é xerar opinión e remover conciencias, algo que, polo de agora está a conseguir.
A utilización de nenos en anuncios e campañas é algo que está á orde do día. Cada vez é máis común ver “mini-modelos” de roupa para nenos ou bebés que causan sensación en Internet ao protagonizar un vídeo do máis simpático. Nestes casos, nunca sucede nada. A xente visiona o vídeo e xa está. O problema xorde cando se usan aos nenos para fines (que podemos considerar políticos) e que pretenden cambiar unha situación coa que só están conforme uns cantos. Que opinades? Deberíanse manter aos nenos á marxe en todo tipo de situacións ou só nas que teñen uns tintes ideolóxicos demasiado marcados?
Salgado Santos, Lara GBCP
Un deseo
Que el Derbi gallego se repita el año que viene, pero esta vez que sea en primera.
El buen rollo que se respira entre los aficionados de cada equipo en estas ocasiones es algo que no se ve todos los días.
En días como hoy, todos somos amigos de todos. Compartimos tanto alegrías como penas con la persona que tenemos al lado en casa, en la calle, en el bar, en las gradas, o incluso en el campo. Véase cuando Colotto con la euforia de la victoria le planta un beso al guardia de seguridad.
Y así es el espíritu del fútbol. Unir a la gente con un sólo objetivo, una disfrutar. Y si se puede, logar una victoria que te lleve a lo más alto. Una victoria que viene dada por el esfuerzo de quienes tienen que correr por el campo, pero que compartimos todos. Compartir es la palabra. Compartir tiempo con los que nos rodean, compartir lo que pensamos, lo que sentimos, lo que vemos, las victorias, también las pérdidas.
Mi único deseo, y espero que el de todos los gallegos en el día de hoy, sea que podamos vivir otro derbi así de emocionante el año que viene en primera. Ganar está bien, pero lo principal siempre es participar. Y que los buenos momentos con los que nos rodean, gracias al fútbol, no se acaben nunca.
Río Dovao, S3D, 3B3.
Hay parejas y parejas y luego, están Alaska y Mario
Cogemos una diva de los ochenta, un símbolo de la movida madrileña, un testigo de la historia musical de nuestro país. Olvido Gara, conocida como Alaska.
Le sumamos un representante de artistas como Leonor Watling, Fangoria y anteriormente de Elsa Pataky. Mario Vaquerizo, marido de Alaska desde 1999 con la boda en Las Vegas. Un hombre que ha vivido hasta hace poco a la sombra de su mujer.
Añadimos a MTV y tenemos como resultado el reality revelación.
Desde que en mayo del 2011 saliera por la caja tonta el primer episodio del reality somos muchos los que nos hemos convertido en seguidores absolutos de las peripecias de esta extravagante y divertida pareja. Ahora, ya con la segunda temporada del reality show la vida de estos dos sigue atrayendo al público, que no se cansa de la vida de la pareja de moda.
La primera temporada narró los preparativos de la boda civil y esta segunda, todavía en emisión, nos cuenta como viven su luna de miel en EE.UU. junto a las Nancys Rubias (el inseparable grupo del que Mario es vocalista).
Mario se ha descubierto como el extravagante de la pareja, para sorpresa de muchos y Alaska ha demostrado ser un personaje muy cabal para extrañeza de otros. Una vida diferente y divertida aderezada por todos los grandes momentos que nos han dado junto a sus amigos. Y a todo esto, MTV contentísima, al convertir un reality de producción propia en lo más visto del canal semana tras semana (Domigos a las 22h).
Larga vida a los realitys si todos son como ‘Alaska y Mario’.
Pérez Conde, S3A, 3B1
Censúrame que me das publi
Conde Roa coma político é unha personaxe moi discutible, non vou entrar a valorar se foi bo alcalde (agora que parece que vai dimitir) ou non para Santiago.
Conde Roa, ultimamente, aínda que non tivera nada que ver coa súa dimisión cometeu o erro de entrar ao trapo contra Leo Bassi.
Que o italiano é un provocador xa o sabemos, non hai máis que ver a súa imaxe vestido de gaiteiro no Obradoiro, pero se Conde Roa quería darlle pouco crédito ao paiaso trabucouse visiblemente no método, xa que censurándoo e prohibíndolle actuar en dependencias municipais o único que conseguiu foi desatar a furia do italiano, e conseguir gran publicidade para un espectáculo que probablemente, se non pasase o que pasou non tería moito máis éxito.
Rivera Rey, S3B, GOBE
‘’ENTREVISTA A NOEMÍ CUQUEJO, MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE: “El ámbito educativo considera a la mujer más adecuada”
El pasado lunes día 9 de abril llevamos a cabo la entrevista telefónica que habíamos concertado unos días antes. Esta vez la entrevistada era Noemí Cuquejo Santos, maestra de Audición y Lenguaje.
Después de haber contactado con Carmen Iglesias, responsable del área de igualdad de IU y con Lola Ferreiro, médico de salud mental y profesora de postgrado de género en la Universidad de Vigo, decidimos que era buena idea entrevistar directamente a una chica con un perfil de mujer joven, ocupada y con un currículum interesante. Asimismo pudimos tomar contacto con Noemí Cuquejo Santos, de 36 años, actualmente ocupada como Maestra de Audición y Lenguaje en el CEIP “Curros Enríquez” de Ourense incorporada al mundo laboral en el año 2000.
Los estudios que había realizado eran los siguientes: Diplomatura en Educación Infantil en la Universidad de Vigo (1994-1997), Licenciatura en Psicopedagogía en la Universidad de Vigo (1997-2000), Diplomatura en Educación Primaria en la Universidad de Vigo (2010), Máster en Dificultades de Aprendizaje y Procesos Cognitivos, Universidad de Vigo. (2011)
– Según el Instituto de la Mujer, la discriminación y desvalorización en el mundo laboral son términos con los que muchas de nosotras nos tenemos que enfrentar en el día a día. ¿Has notado algún tipo de infravaloración por el mero hecho de ser mujer?
En mi trabajo nunca, pero es conveniente matizar que en el ámbito educativo se considera a la mujer más adecuada que el hombre, porque se ve a esta como la prolongación de la madre en el aula. A lo largo de la historia la mujer siempre desarrolló un papel fundamental en la educación de los hijos, por ello creo que su actividad dentro de la escuela está muy reconocida.
– Como mujer y madre trabajadora nos gustaría saber si en algún momento has visto peligrar tu puesto de trabajo.
Soy consciente de que a día de hoy y en la situación que estamos viviendo muchas madres trabajadoras pueden ver en peligro su actual estado de ocupación, no obstante, en ningún momento he visto peligrar el mío, esto se debe a lo que acabamos de comentar, el perfil de mujer en el ámbito de la educación desde siempre fue “mejor visto”.
– ¿Los cinco meses de baja (cuatro meses de baja maternal y uno de lactancia) desde que has dado a luz han supuesto algún tipo de problema a la hora de reincorporarte el pasado mes de febrero?
Los cinco meses de baja fueron respetados desde el momento en el que anuncié que sería madre. La reincorporación al mundo laboral no supuso un problema para mi, todo lo contrario me sentí muy bien acogida y muy feliz.
– ¿Crees que tu salario es equitativo al de un hombre que realiza tu mismo trabajo?
Sí, es equitativo porque aquí todas las maestras y maestros cobramos el mismo salario, la diferencia en este no radica en el sexo sino en la antigüedad en el cuerpo. O sea, se suman los trienios, sexenios…
– Desde el año 2000, cuando te incorporaste al mundo laboral, ¿has notado una evolución en el papel que la mujer desarrolla en el ámbito de la educación?
Creo que desde siempre la mujer tuvo un papel muy importante en educación pero ahora en estos momentos mucho más… En todos los ámbitos se están llevando a cabo una serie de recortes y, a día de hoy son muy visibles los recortes en la educación, aun así, creo que las mujeres más que nunca necesitamos estar ahí enseñando y cuidando de los más pequeños.
– ¿Crees que la situación actual de crisis podría perjudicar más el papel de la mujer en el mundo laboral que el del hombre (Bajas maternales, despedidas, contrataciones…)?
Sí, pues en el momento actual, tal y como está la situación laboral la mujer será la más perjudicada. El empresario a la hora de contratar o de despedir valora que el hombre no tiene baja maternal, tiene mejores condiciones físicas, etc… Unido a que en un hogar está socialmente mejor visto que de la pareja si alguno se tiene que quedar en casa, sea la mamá para hacer las tareas y educar a los hijos.
– ¿Crees que te podría resultar difícil ascender en tu puesto de trabajo por ser mujer?
Creo que no, porque como bien expliqué anteriormente el ámbito educativo es de la mujer. A pesar de eso soy consciente de que la gran mayoría de las veces para los cargos directivos se suele elegir al hombre antes que a la mujer.
– ¿Cómo ves su situación laboral en un futuro a medio o largo plazo?
Supongo y quiero ser optimista, que no tendrá grandes cambios por mi condición de funcionaria. Lo que creo que no correrá la misma suerte será nuestro salario… Cada vez es más reducido debido a que en estos momentos existe la creencia, desde mi punto de vista y en mi caso, totalmente equivocada, de que los funcionarios somos “los culpables” de la crisis y por ello se tomaron medidas de recorte para así “reconstruir el país”…
S3A
‘’Entrevista a Carmen Iglesias, responsable de Igualdade de Izquierda Unida (IU): ‘’Polos dereitos da muller nin un paso atrás’’
O xoves 12, tivo lugar en Ourense outra das entrevistas necesarias para o noso trabajo TS. Un de nós desplazouse ata a sede de Esquerda Unida na capital ourensá para falar con Carmen Iglesias, militante do partido e mestra.
– Cónteme, ¿ cal é o seu traballo e o seu labor dentro de Esquerda Unida?
No meu eido profesional son mestra de Lingua Galega e Literatura e tamén de Francés, e traballo nun colexio privado concertado aquí en Ourense. No meu eido político e ideolóxico son a resposable nacional da área de Igualdade da Muller de Esquerda Unida e son tamén responsable da área a nivel local. Unha muller militante de esquerdas e tamén participo na Marcha Mundial das Mulleres na Galiza, tamén estou noutro grupo feminista a nivel federal, que se chama Flora Tristán, que é dun grupo de mulleres de Castela-León, que loitan polo feminismo.
– No ámbito laboral, como ve vostede a evolución da muller neste aspecto?
Eu son unha muller militante do feminismo radical, partindo desa base, os logros acadados, son logros, efectivamente, son pasos cara a igaldade. Pero o que pretende o feminismo e o que pretendemos as mulleres de esquerdas, incluso dentro das nosas organizacións é cambiar a sociedade. Dentro do mundo do poder o rol que desempeñan as mulleres hoxe en día pois está cada vez máis igualitario. De feito, pois hai campos profesionais como o Xornalismo, como Dereito, Medicina, Xustiza, onde as mulleres as mulleres somos máis. Pero en que se traduce? Nunha forma de exercer o poder? Pois non. Por outra banda, no eido da clase traballadora, á que eu pertenzo e a que eu defendo, pois os dereitos da igualdade non están acadados, senón que seguen na mesma situación. E dicía o de feminismo radical porque houbo un momento no movemento feminista, onde se contemplaba a igualdade desde a perpesctiva de que a muller se incorporara ao mundo laboral, pero resulta que eso supuña que a muller que traballaba fóra da casa tamén tiña que soportar a carga das tarefas dos coidados, do fogar, da economía doméstica, co cal tiñamos que ser unha ‘’super woman’’. As feministas radicais loitamos contra ese tipo de suposta igualdade. Entón, xa centrándome no mundo laboral, no poder, as cousas seguen igual: somos menos mulleres, iso é significativo. Pero na clase traballadora, a igualdade non existe, senón que está en retroceso.
– Falando do poder, por que é tan difícil que aínda hoxe unha muller chegue a un posto de gran importancia?
O poder xestion a sociedade dunha maneira: cando unha muller chega ao poder, que é difícil por mor de moitísimas causas, a ela non se lle cuestiona polo seu traballo, cuestionase pola imaxe, pola idade, en definitiva, polos roles que desempeña o patriarcado. Que roles son eses? A muller, que cando dixo Aznar: ‘’Me gusta la mujer, mujer’’. A que muller se refería? Referíase a unha muller que esté onde esté vai representar o roles ‘’femininos’’, entrecomillados e moi entrecomillados. Unha muller ‘’super woman’’ que exerce un posto de traballo tal, que é nai, que cumple, que está esbelta, que vai á perruquería, … Por que se cuestiona? Porque seguimos cumplindo eses roles, porque é moi difícil que unha muller que chega ao poder se desmarque e exerza como muller, pero como feminista tamén. Desde esa perspectiva xa é difícil que alguén feminista chegue ao poder e despois cando unha muller chega ao poder vai ser cuestionada desde os roles patriarcais, e como os mesmos roles patriarcais son os que mpoñen as cotas de poder e o acceso ao mesmo, vai ser mooi cuestionada dentro do propio sistema no que se inmiscuíu dalgunha maneira, no que se adaptaou ou no que ten todo o dereito do mundo nesta sociedade e sistema no que estamos vivindo, este sistema capitalista e marcado polos roles patriarcais, de acceder como persoa. Pero vai ser sempre cuestionada e vai ser difícil que acceda porque estamos marcadas pola maternidade, polo noso papel no concepto de parella heterosexual patriarcal, etc.
– No tema de que as mulleres cobren menos que os homes facendo o mesmo traballo, en que os empresarios prefiran contratar a homes antes que a mulleres por temas como o embarazo, cal sería a solución real para este problema?
Acabaríase matando a mística feminina, como dicían na revolución de Maio do 68. Hai moitos tabúes e moitas mentiras coa maternidade e co papel que ten que represetar a muller coa maternidade. O que pasa é que vivimos neso, a xente cre que porque unha muller procrea, xa é o máis importante da súa vida e xa vai como ‘’mujer, mujer’’ a estar adicada a eso, que eso vai supor un tempo que lle vai quitar o traballo, a mente, a creatividade, o xerar ideas, o traballar en equipo. E isto por que pasa? Porque se lle atribúe á muller e a muller é vitima de esas crenzas nun momento dado. Dice: unha vez que son nai teño que asumir que teño que facer esto e o outro e non é compartido. Non é verdade que estea compartido, e ademais, é un mito. Eu son nai, dúas veces e é mentira. Cando procreas o que sintes non é unha alegría inmensa, é unha grande responsabilidade e unha grande soidade. Eso é o que se sinte. Pero que retoma no sistema capitalista para contratar a estas persoas traballadoras para explotalas? Pois remítome aos roles patriarcais. Ahí está todo o segredo. O día que desestruturemos a sociedade patriarcal será distinto. Será outro mundo moito máis igualitario, un mundo de persoas, en que as mulleres e os homes sexamos iguais e onde non se nos etiquete no mundo laboral por ser nais ou pola posibilidade de selo. Esos roles quedarán desestruturados, entón ahí é cando acadaremos a igualdade no mundo laboral, no mundo social, no mundo íntimo a nivel de portas para adentro, constituíndo unha familia, un colectivo económico e afectivo, e aí cambiará todo. Até que logremos eso, non vai ser posible. De feito, as propias mulleres, a propia sociedade e os propios compañeiros e compañeiras de partido, cando unha muller destaca, sempre é moito máis cuestionada e sempre que se contrata a unha muller para un posto de responasbilidade, sempre se di: ‘’A ver se o pode facer’’. Porque é que temos eso no tarro e é unha cuestión ancestral, desde que deixou de existir o matriarcado.
– Que expectativas se teñen da muller e o poder e mais do ámbito laboral de cara ao futuro?
A revolución feminista é unha das revolucións máis antigas. Comeza coa Revolución Francesa como conciencia dun colectivo oprimido. É unha loita antiga, unha revolución que vai acadando dereitos. Pasiño a paso. Din que non hai sangue. Eu digo que si. Non podemos olvidar que somos internacionalistas e que é o que pasa en Afganistán, o que pasa coa ablación, o que pasa coa lapidación, o que pasa con que os pecados que se cometen se consideren delitos, etc. Cal é a esperanza? Cal é o futuro? Seguir loitando. Ni un paso atrás. Cambiar o mundo para que pense en feminino. Que pasa? É difícil, é a utopía. Pero a utopía é o horizonte cara o que temos que ir dando pasos. A medida que damos un paso, a utopía da outro, pero nós temos que seguir camiñando. Hai veces como neste momento histórico, terrible, cos dereitos de todos e todas peligrando, que hai retrocesos; hai que seguir ahí. O que é a nosa esperanza, o das feministas maduras, a nosa ideoloxía estase a transmitir a moita xente nova. Hai moitas mulleres e homes que están connosco. E ahí estamos, resistencia. Resistencia e loita.
S3A
“Comenzando la Memoria”
Esta semana, una vez terminadas las entrevistas y la dieta de medios, hemos comenzado a extraer conclusiones de lo observado. A partir de mañana pondremos en común el trabajo de la semana anterior. Es decir, debatiremos sobre lo que cada uno ha sacado en limpio de la observación del tratamiento de los medios al paro juvenil para redactar por fin la Dieta de Medios definitiva.
Dado que estamos llegando ya al fin del trabajo, esta semana tocará no solo echar la vista atrás en la prensa, radio y televisión que hablaron sobre el paro durante el 2 al 9 de abril, sino que hemos de recordar y dejar por escrito en la Memoria lo que llevamos haciendo, observando y al fin al cabo aprendiendo sobre la situación de desempleo desde principios del cuatrimestre. En resumen, esta semana redactaremos la dieta de medios y las memorias para darle las últimas pinceladas a nuestro TS.
Ramos Rodríguez, S3E, 3B3
Isto non é un anuncio de Loewe
Hai arredor dun mes un anuncio da firma Loewe espertou unha gran polémica tanto nos medios de comunicación coma nas redes sociais. Pero fronte a eses mozos alegres e despreocupados que nos presenta a marca, hai outros mozos que malviven do luxo, vendendo a súa imitación de fomra furtiva. Os protagonistas do seguinte vídeo son catro deses mozos, inmigrantes senegaleses que traballan nas rúas de Barcelona que responden ás mesmas preguntas que plantexa o anuncio orixinal. Este é o reultado.
Esta é a verdadeira cara do luxo, a que día a día nos atopmaos pola rúa pero á que poucas veces prestamos atención. Tampouco o fan os medios de comunicación, nos que a comunidade inmigrante ten escasa presenza e, cando a ten, é sempre en contextos negativos. Esta parodia crítica mostra unha realidade de cotío ignorada, pero que existe, por moito que nos queran vender que a vida é coma un anuncio de Loewe.
Bereijo Piñón, S1F, 1A3
“Entrevista a Lola Ferreiro, profesora del Postgrado de Género de la Universidad de Vigo. “Se trata de asumir que somos sujetos de derecho no objeto de los privilegios de los demás”
El pasado jueves 12 Lola Ferreiro nos concedió una entrevista para introducirnos un poco más en el tema de estudio de nuestro TS, donde estamos investigando sobre la evolución de la mujer en el mundo laboral. Lola es profesora del Postgrado de género de la Universidad de Vigo, además de médico especialista en salud mental desde hace casi 30 años. También colabora con asociaciones del movimiento feminista. Esto es lo más destacable de la entrevista que le realizamos.
– Siempre se ha comentado que las mujeres tienen más dificultades a la hora de conseguir un puesto de cierta relevancia, que los hombres. Según su propia experiencia, ¿es esto cierto o es simplemente un mito?
Es totalmente cierto, los datos cantan. Es decir, por ejemplo en profesiones que están muy feminizadas, como por ejemplo sanidad, tanto personal de enfermería como personal facultativo son en su inmensa mayoría mujeres. Sin embargo, las jefaturas de servicio, de departamento, los puestos directivos en general, los desempeñan hombres. El dato es verdad. Yo creo que estructuralmente es lo que se llama el techo de cristal, entonces evidentemente los hombres yo creo que en este momento se sienten un poco amenazados por la consecución de derechos de las mujeres, y en consecuencia luchan más por estar en sus coordenadas anteriores. Por otro lado se premia más, es decir, se tiende más a incentivar a un hombre que a una mujer en un puesto de trabajo.
– El status de la mujer en el ámbito laboral, hoy en día, ¿ha evolucionado con respecto a los años anteriores? ¿Se ve una mejoría?
Ahora mismo estamos a peor. Desde hace unos años a esta parte, con la coartada de la crisis económica, que evidentemente en parte es una coartada, se han recortado y siguen recortándose docenas de derechos. Por ejemplo, hay estudios recientes, que muestran que los trabajos a tiempo parcial, en el caso de las mujeres han aumentado. Digamos que el hecho de tener que abandonar el puesto o pedir una jornada flexible, por mor de los recortes en el tema de los cuidados han aumentado también y en consecuencia su carrera profesional se ve disminuida. En este momento la cosa está muy delicada para las mujeres.
– ¿Cómo valoras el trabajo que hacen las asociaciones del movimiento feminista por defender a la mujer y a sus derechos?
Lo valoro muy bien. Las organizaciones del movimiento feminista tienen dos cualidades que a mí me parecen muy importantes. La primera es que, a estas alturas son capaces de darle una visión de género a casi todos los aspectos de la vida, a la salud, a la economía, evidentemente a la violencia de género, a todo. Por tanto son capaces de ofrecer una visión mucho más amplia, que yo creo que le está sirviendo a la izquierda para reconsiderar muchas de sus posiciones. Yo creo que el propio hecho de que día de hoy todos los partidos políticos que existen tengan un programa con una apartado de género se le debe al movimiento feminista. Las conquistas sociales, políticas y económicas se le deben al movimiento feminista, luego a mi me parece muy importante. Luego tienen otra dimensión que no creo que haya que despreciar, yo de hecho la valoro mucho, que es que constituyen espacios de libertad para las mujeres; de intercambio de opiniones, de intercambio de pensamientos, de intercambio de pareceres, de emociones. Entonces yo creo que por esas dos cosas son fundamentales.
– En cuanto al tema salarial, desde su propia experiencia ¿es cierto que la remuneración para un hombre es mayor que para una mujer aunque desempeñen un trabajo similar o a veces prácticamente igual?
Si. Hoy en día en el estado español se calcula que la diferencia salarial entre un hombre y una mujer para hacer el mismo trabajo es de entre un 20% y un 30% según las fuentes. En mi experiencia profesional eso no está porque yo soy funcionaria, y en función pública pues no puede haber esas diferencias, al menos directas. En la empresa privada las hay de inmensa cuantía. Yo acabo de leer hace un par de meses un estudio de finales de 2011 que las indicaba.
– En cuanto al futuro, las expectativas para la mujer, ¿Cómo se ven ahora mismo?
Yo las veo gris marengo, que no viene a ser negro, pero se le aproxima bastante. Estamos en un momento muy duro para la ciudadanía en general, pero en particular para las mujeres. Es decir, digamos que los recortes salariales, sociales, los recortes en general del estado del bienestar, nos afectan de un modo muy particular. Por ejemplo, los recortes en materia de cuidados, relegan a las mujeres al ámbito doméstico. No sé si vosotras habéis oído unas declaraciones espectaculares de Javier Arenas donde dice que evidentemente está totalmente de acuerdo con Gallardón en el asunto del aborto, porque se ejerce violencia estructural contra las mujeres e indica con todas las letras que evidentemente las mujeres van a tener que volver en muchos casos a su casa y cuando vuelvan se lo agradecerán a ellos.
– ¿Crees que la sociedad sigue con esa mentalidad de “la mujer tiene que hacer las cosas en casa” o crees que hemos evolucionado?
Hay un estudio de 2009, un macroestudio de estos de 300.000 encuestas, cuyos resultados indican que el 40% de la ciudadanía de la Unión Europea cree firmemente que en caso de que el mercado laboral se viese amenazado de un modo serio los hombres son los legítimos propietarios de los puestos de trabajo. Supongo que con esto ya te he contestado.
– ¿Crees que se está haciendo todo lo posible para cambiar esta situación, por ejemplo desde los colegios?
Para nada. Yo creo que esto es un problema subjetivo, de asumir los propios derechos. Es muy raro que un gobierno apueste por una educación co-educativa seria, y un gobierno de derechas desde mi punto de vista es imposible que lo haga. Los de izquierdas tienen dificultades pero se van haciendo cosas, pero con estos no hay manera.
– ¿Crees que hay un colectivo grande de mujeres que ellas mismas piensan que su función es ser ama de casa, estar en casa?
Hay un montón de mujeres que trabajan fuera de casa y lo reivindican como una dimensión del desarrollo personal, etc que siguen haciendo el trabajo de casa, de manera que eso se asume. De hecho es muy fácil de entenderlo cuando oyes a montones de mujeres decir “mi marido me ayuda”. Esto ya indica clarísimamente que el peso de la responsabilidad, de la toma de decisiones en el ámbito privado sigue siendo de las mujeres en la mayoría de los casos.
– ¿Qué crees que puede hacer cada persona en su ámbito personal para cambiar esta situación?
Yo creo que no se puede hacer sin ayuda. Se trata de asumir que somos sujetos de derecho no objeto de los privilegios de los demás. Esta es un poco la clave.
S3A
TS. Entrevista lista, e agora, esperando pola conferencia
Finalmente, parece que xa solucionamos o problema que tiñamos ca data da conferencia, na que o noso conferenciante non podería vir. Con todo, o cambio sería co grupo S2F, quenes tiñan o mesmo problema ca nos; así que, salvo calquer imprevisto, a conferencia será o xoves 10 de maio.
Ademáis, o video da entrevista que lle fixemos ó presidente da asociación Desconcierto Cultural, xa está editado e preparado, aínda que non se presentará ata despois da conferencia.
Subo o poster da conferencia, o cal pegarei na facultade unha ou duas semanas antes da mesma.
Suárez Otero, S3F, GOBE
“ProT: ¿Qué harías si te diagnosticasen cáncer?”
Un dia vas a una revisión médica rutinaria y te detectan un tumor, es maligno y solo te quedan unos meses de vida… ¿qué harías? ¿cómo cambiaría tu vida este hecho? ¿cómo cambiaría tu comunicación con los demás?
Este es el tema central de la serie “The big C”, a la protagonista le diagnostican un cáncer terminal y a partir de ese momento decide cambiar su forma de vida. No quiere que sus familiares se pasen el dia compadeciendose de ella por lo que decide mantener su enfermedad en secreto, solo su vecina que pasa de ser su enemiga a su mejor amiga y su médico conocen su gravedad.
Cathy, así se llama la protagonista, no solo cambia el modo de tratar a las personas que le rodean, sino que también se cambia así misma su modo de expresarse en la vida. No quiere dejar nada en el tintero, y aprovecha cada minuto para hacer esas locuras que siempre había querido realizar pero nunca se había atrevido. Todo con una pizca de humor, en una serie en la que cada segundo cuenta.
Y tú ¿sabes como reaccionarías ante este estado?
COMESAÑA RÚA S1A 1B3
Risas e máis risas co doutor Strangelove e compañía
Hoxe quero comentar sobre unha vella película chamada “¿Teléfono rojo? Volamos hacía Moscú” e titulada orixinalmente como: “Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb” (como sempre, non entendo ós traductores dos títulos). Esta obra maestra de Stanley Kubrick é una espléndida e divertida sátira da guerra fría e o medo á bomba atómica; Kubrick sorprende de novo cun humor e ideas que non parecen proceder ó ano no que se fixo esta película (1964).
O filme divídese en 3 escenarios principais: O primeiro sitúanos nun cuartel estadounidense onde un xeneral da a disparatada orde de que as súas forzas ataquen á Unión Soviética; o outro escenario nos leva a un dos avións que recibe estas radicales órdes e como último escenario, o pentágono, onde, tras enterarse de tal disparate, os seus membros intentarán porse en contacto co xeneral para derrogar a orde.
Este filme é extremadamente curioso y divertido en moitos aspectos. Desde as disparatadas teorías do xeneral Ripper sobre o comunismo, conversacións entre o presidente americano e o ruso, charlando como dous colegas como se non houbera una guerra entre mans. E definitivamente ó carismático personaxe do Dr. Strangelove, un ex-nazi minusvalido.
Por último, destacar o excelente traballo de Peter Sellers, quen interpreta a 3 dos personaxes principais: o presidente estadounidense, o capitán Lionel Mandrake e o propio Strangelove.
Ós que non a vírades, recoméndovola xa que considero que é unha das grandes da historia.
Suárez Otero, S3F, GOBE
Pro T: “Comenzando el verdadero trabajo”
Se acabaron las tardes de cine y cursillos de encuadernación e inglés, ya hace dos semanas que terminó nuestra participación presencial con el albergue Juan XXIII pero todavía nos quedaba cumplir con parte de lo prometido. participar, como Claudia adelantaba en el post anterior, de la página web del centro, redactando, casi a modo de homenaje, un reportaje contando nuestras vivencias allí.
Por otra parte, comenzamos también a redactar el trabajo en sí mismo, tal y como teníamos fijado en nuestro calendario.
Escribiendo las memorias ejercitamos las nuestras, recordamos lo que nos aportaron aquellas tardes: más que por las actividades en sí mismas, por la calidez humana de las personas que conocimos, desde trabajadores a usuarios del centro.
Sin duda lo difícil de la tarea que tenemos por delante es expresar con palabras lo aprendido.
Pérez Gestal, S3C, 3B
Documentación TS
Para a elaboración do TS sobre o Movemento 15-M e as redes sociais empregamos documentación moi diversa á hora de investigar en cada un dos puntos fundamentais do noso traballo.
O recurso máis empregado foron os libros, sobre todo no relacionado co grupo social que integraba o 15-M e co contexto no que se desenvolvía, a cidade.
DELGADO, Lola e LOZANO, Daniel: Tribus Urbanas: Guía para moverse con soltura entre frikis, solidarios, cool, hiphoperos, tuneros, cutrefamosos… (1994). Ed. La Esfera de los Libros S.L., Madrid.
DELGADO, Manuel: El animal público (1999). Ed. Anagrama, Barcelona.
HESSEL, Stéphane: Indignádevos! (2011). Factoría K, Pontevedra.
MARC, Edmond e PICARD, Dominique: La interacción social (1992). Ed. Paidós Ibérica S.A., Barcelona.
MARTÍNEZ HERMIDA, Marcelo (coord.): Ciudad y Comunicación (2010). Ed. Fragua, Madrid.
SABUCEDO, Xosé M. e ARCE, Constantino: Xuventude e Política en Galicia (1992). Ed. Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
TAIBO, Carlos: Nada será como antes: Sobre el 15M (2011). Ed. Catarata, Barcelona.
TOUS I RAL, Josep M.: Comportamiento social y dinámica de grupos (1993). Ed. Promociones y Publicaciones Universitarias S.A., Barcelona.
Para falar sobre o 15-M empregamos sobre todo noticias de xornais, xa que, ó ser un fenómeno relativamente recente, aínda non hai moitos libros sobre o tema:
http://politica.elpais.com/politica/2011/09/22/actualidad/1316709956_949361.html (CIS)
http://www.abc.es/20110409/madrid/abcp-nueva-protesta-juvenil-mayo-20110409.html
http://elpais.com/tag/movimiento_15m/a/
http://www.rtve.es/noticias/20110518/minuto-minuto-manifestacion-acampada-movimiento/433833.shtml
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/19/galicia/1308475327.html
Esta información complementouse coa de páxinas web e blogs, en especial coas que serven como medio de difusión das accións do 15-M:
http://www.enriquedans.com/2011/06/estudio-sobre-el-15m-en-redes-sociales.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_15-M
http://www.democraciarealya.es/
Ademais dos libros, noticias e páxinas web tamén nos documentamos con algúns vídeos elaborados polos propios integrantes do movemento:
En resumo, empregamos toda aquela documentación que nos permitise observar o movemento 15-M desde distintas perspectivas para así poder comprendelo, analizalo e traballar con el.
Bereijo Piñón, S1F
¿Qué música deparará a nuestros hijos?
El pasado jueves día 12 de abril uno de los grupos TS llevó a cabo una exposición muy interesante acerca de la evolución de la música intergeneracional. A partir de este momento decidí documentarme acerca del tema y encontré una explicación que me hizo reflexionar.
La música al igual que el resto de las cosas tuvo su inicio y a partir de este momento entró en una constante evolución. Nuestros abuelos y bisabuelos conocieron una armonía con un componente instrumental basado generalmente en instrumentos de viento, como el saxofón, y de cuerda, como la guitarra. A esto, lo acompañaba una calidad de música condicionada por el “escaso” desarrollo tecnológico de la época. Más tarde, algunos de nuestros abuelos y nuestros padres, tuvieron la oportunidad de vivir un momento de “transición musical”. La electricidad ya formaba parte de algunos instrumentos, la guitarra eléctrica supuso un boom que trajo consigo la explosión en el mundo del rock.
A día de hoy la música comercial se caracteriza por estar bañada de componentes tecno. La mayoría de los aficionados a este estilo musical prefieren una buena composición de sonidos a una buena letra y aseguran que la música tecnológica puede llegar a transmitir mayores sensaciones que la cantada.
¿Qué deparará la siguiente generación? ¿Es posible que la letra llegue a ser cosa del pasado?
Vázquez Peón, S3D, 4B1
Recordar u olvidar?
Viendo el otro día “El diario de Noah” me he parado a pensar en la complicada situación de los dos protagonistas cuando ya tienen una edad avanzada y su propia familia.
Alice, una chica de clase alta que cuando era joven se enfrenta a su familia para estar con Noah, se encuentra en una residencia de ancianos con problemas de demencia senil que le impiden reconocer a su marido. Noah le cuenta la historia de cómo se conocieron para intentar que vuelva a recordar, sin decirle en ningún momento que ellos son los protagonistas de esa historia. Tras unos breves minutos en que Alice lo reconoce y le pregunta qué le está pasando, ella vuelve a ese estado provocado por su enfermedad y sufre un ataque de ansiedad al no entender dónde ni con quién está. Es entonces cuando Noah se viene abajo por la situación en que se encuentran.
Y ahí llega la reflexión que se me pasa por la cabeza en ese momento y que planteo en este post: ¿en qué situación preferirías estar tú? Ambas posturas con complicadas pero ¿preferirías ser el marido que es consciente de todo, que no sabe cómo comunicarse con su mujer y que sufre al ver que ella no recuerda su vida? ¿O preferirías ser la persona con demencia senil que se siente perdida en esos breves instantes en que recuerda quién es pero que el resto del tiempo no es consciente de nada?
Rodríguez-Volta Corrochano, S3A, 4A2
“ProT: Las últimas notas”
Llegamos a la etapa final de nuestro periplo en Acentral Folque. Han sido semanas de buena música y mucho aprendizaje. Durante estas semanas hemos aprendido a trazar una estrategia comunicativa de un producto para promocionarlo, hemos aprendido a trabajar en equipo y a la vez, hemos descubierto una nueva forma de hacer música que no conocíamos, como es la zanfona. Esta semana en nuestra penúltima visita a la asociación antes de entregarles el documental hemos asistido a una clase de zanfona en directo que nos ha impresionado a todos.
Así que os animamos a que descubráis este instrumento os despertará la curiosidad desde el primer vistazo. La mejor oportunidad es este próximo fin de semana en el festival Zona Zanfona en Rianxo. Con él se acaba nuestro trabajo. Así que como os habréis dado cuenta, este no va a ser el último post que realicemos, queda otro, el mejor: el del vídeo promocional.
Si queréis asistir al concierto inaugural del festival poneros en contacto con Acentral Folque para conseguir entradas. Participan los dos mejores zanfonistas de toda Europa: Gilles Chabenat y Patrick Bouffard. Será a las 21:00h en el auditorio de Rianxo el viernes. Pero el espectáculo empieza antes: a las 19:00h hay una quedada de zanfonistas para recorrer las calles de Rianxo haciendo ruido y despertando el ritmo. ¡No os lo podéis perder!
Aquí os dejemos una muestra de lo que será:
Quintana Fernández, S3E, 3B2