Daily Archives: 23 Abril, 2012
ProT: InteRed se despide!
Como todo caminante que chega ao final e volta a cabeza, para ver todo o que deixou atrás. Nós imos facer un pequeno percorrido por aqueles aspectos que axuden a definir InteRed, dende a nosa vivenza. Esta é unha ONGD promovida pola institución teresiana que ten como principal obxectivo o logro dunha educación inclusiva así como da equidade de xénero. Propugna ademaís a denfesa dos Deritos Humanos, e a reducción das diferenzas socioeconómicas entre Norte e Sur.
Características
– O tipo de persoas coas que traballa InteRed son fundamentalmente: nenos e mulleres, máis centrados nos primeiros na primeira campaña e nas segundas na súa campaña actual. Defenden sobretodo o dereito dos nenos a acceder a unha eduación de calidade e gratuita, así como a loita fronte ot rabalo infantil. Respecto das mulleres, tamén defenden o seu dereito a formarse así como a eliminación de certos perxuizos que nós temos e que favorecen as diverxencias entre xéneros. Por qué o que é aburrido é un coñazo e o bon algo collonudo?.
– A súa organización a nivel de Santiago é bastante simple, consiste na elaboración de pequenas reunións onde se planifican as actuacións e posta en marcha das campañas. Polo xeral o líder deste grupo é a coordinadora Amalia Álvarez, acompañada normalmente por un número variable de voluntarios e unha psicóloga que axuda á preparación de actividades, dependendo do que se vaia a traballar.
– O territorio polo que se moven, en noso caso, é local, pero a organización desenvólvese a nivel nacional e internacional tendo especialimportancia as actividades levadas a cabo en Iberoamérica, á que destina o 70% do seus cartos. Tamén se difunde a través da súa páxina web, a nivel nacional, e do facebook a nivel local.
– No ámbito da comunicación foi onde atopamos un dos primerio problemas xa que amosaban certas reticencias á posible imaxe que os medios puidesen difunder deles concretamente nós. Polo que tivemos que gañarnos a súa confianza para así poder aportar o noso grao de area a este proceso de retroalimentación, e intenar dar a coñecer a súa labor á xente; sobre todo no ambiente universitario.
– En canto ao seu desenvolvemento cara ao futuro, temos que destacar que xa están a traballar nun novo proxecto chamado: “Axctúa con coidados” que nos tempos que corren é un título moi acertado xa que a recente reforma fixo que os recortes se cebaran coas ONGDs. Polo que no futuro, levará a cabo o desenvolvemento desta campaña, pero a un ritmo moi lento polos problemas económicos. Sabendo ademási que a delegación en Asturias foi suprimida e non existe, e que quizais si a actividade desta delegación no é a esperada; tampouco sería de extrañar que o Noroeste peninsular, se quedase sin representgación de InteRed.
Aínda que si temos en conta os 6.936.00 euros de ingresos que tivo no ano pasado, poderíamos pensar que tampouco debería de ter moito problema se aforraran un pouco. Isto xustifica que nos seus materias s apareza o escudo do gobernó español, xa que tamén percibe axudas por parte do ministerio, deputacón e concellos. (AOD) Axuda Oficial ó Desenvolvemento.
Pero non todo ha ser bon xa que InteRed tamén ten certos problemas:
– Como comentábamos no seminario, ao ser unha institución asociada á igrexa, pode que teñan como característica ser máis pechados e tardar en integrar á xente plenamente. Como nos ocorreu a nós, xa que non podíamos participar en moitas actividades da asociación por non ter un curso de voluntariado.
– Manifestan tamén unha grande lentitude organizativa xa que as reunións son bastante espóradicas e se tarda moito tempo na toma de decisións concretas. Amalia non quería dar nada por valido ata que non se soupera o seu desenvolvemento paso por paso.
– A súa falada reticencia hacia os medios de comunicación e a súa ausente campaña de comunicacón a nivel local, fixeron que nós fixáramos a converxencia de intereses mútuos neste punto. Nós dábamos a coñecer algo do que ninguén sabía, e recibíamos ademáis cursos charlas e talleres instructivos dos seus conceptos e eles gañaban xente que os coñecera.
Esta foi a nosa experiencia en InteRed, unha organización que leva traballando en Galicia 20 anos, polo equilibrio socioeconómico das metades e polos dereitos dos que conforman totalidades de nenos e mulleres en diverso lugares de mundo.
Álvarez Gromaz. TS1F. 1A.3
Escoitame!
Está ben que falemos de comunicar, está ben que nos comuniquemos os uns cos outros, que tentemos transmitir a nosa mensaxe ó máximo número de persoas pero… ¿que hai da outra parte? Cando alguén transmite unha mensaxe hai outra persoa que a está recibindo.
Porque transmitir información non é fácil pero recibila tampouco é un traballo sinxelo. ¿Quen non lembra o libro de Momo de Michael Ende? Todos falaban moito e querían contar as súas historias pero solo aquela rapaza era capaz de escoitar o que lles pasaba. ¿Que sería de nós se non houbera ninguén que nos escoitase cando é preciso?
Son partes complementarias. Unha das miles de cuestións que exemplifican que os seres humanos precisamos convivir con outros seres humanos. Que non podemos estar sós e, como escribín nun post hai tempo, a pesar de que a sociedade sexa destrutiva tamén e necesaria para nós. Esa sociedade é a que nos escoita.
¿Que pretendemos cando dicimos que queremos ser xornalistas? Poderíamos dicir que queremos contarlle a verdade ó mundo, pero non chega con contarlla. O mundo ten que ESCOITARNOS e esa é a clave de todo isto.Anímovos dende aquí a que faledes cos demais, a que escoites o que lles pasou nas últimas horas porque sempre hai algo do que aprender. ¿Cantos de vos falastes cos vosos pais nas últimas 24 horas? ¿Os que vivides en edificios sabedes acaso como se chaman todos os vosos veciños?
Estamos estudando xornalismo para transmitir mensaxes pero tamén debemos pararnos a escoitar o que nos teñen que dicir os demais.
Pedrouso Areán, S2E, T3-A
“Música para nuestros oídos”
Esta última semana nos hemos dedicado a terminar las memorias en nuestro grupo TS. Después de tres meses investigando sobre a evolución de la música de una generación a otra, es la hora de ponerle punto y final a nuestra actividad.
Hemos valorado como ha sido la marcha del trabajo que iniciamos a principios de cuatrimestre y que es lo que hemos sacado en claro de él.
Como ya dijimos en nuestra presentación fue un trabajo muy enriquecedor porque derribamos prejuicios que teníamos en cuanto a la música que escuchaban nuestros abuelos y padres.
Descubrimos que ni son tan carcas como pensábamos ni están tan desfasados en el tema musical.
Gracias a la entrevista que tuvimos con la musicóloga pudimos apreciar que esa diferencia en cuanto al estilo de nuestros padres y el nuestro no era tan grande como deducimos en nuestras hipótesis iniciales.
En resumen, que este trabajo nos ha ayudado a comprender la evolución de la música en nuestra comunidad y a apreciar los estilos que existían antes y ahora parece que menospreciamos.
Iglesias Otero S2A 2B3
¿Fiesta o abuso?
Poco queda para la llegada del verano y creo que todos lo estamos deseando, durante esta época suelen proliferar por toda españa las fiestas populares. Hasta aquí todo perfecto, verano = fiesta, pero centrémonos en las fiestas relacionadas con el mundo taurino, proliferantes por toda la geografía española. Pensando la planificación de Peñas 2012, la fiesta veraniega más popular en mi ciudad, Pontevedra, se me ocurrió indagar en otras similares, desgraciadamente no con el mismo fin que la celebrada en la capital de provincia gallega. Situándoos rápidamente, la fiesta de Peñas consiste en 4 corridas, distribuídas en las dos primeras semanas de Agosto, a la que acuden los aficionados taurinos. Por suerte, los miles de jóvenes que año tras año acudimos a esta fiesta, no nos involucramos lo más mínimo en la matanza que se produce en la plaza, ya que nuestra única finalidad es hacer de esta fiesta algo grande para la ciudad.
Pero echando un vistazo rápido al resto de España, en muchos pueblos no sólo son las corridas en la plaza las protagonistas de los festejos, sino que se trata de fiestas populares arraigadas en los pueblos que comportan agresiones o maltrato de animales. Entre las más salvajes y conocidas, me han impactado la del Toro de la Vega de Tordesillas (Valladolid), cuyo ritual empieza con la suelta de un toro bravo cerca de la Plaza Mayor de la Villa. Varias personas montadas a caballo dirigen al toro hacia el campo hasta una zona en la que los vecinos le atacan con lanzas hasta acabar con la vida del animal. Y la fiesta del Toro de Coria (Cáceres), en la que el toro va suelto por el recinto amurallado de la ciudad durante horas recibiendo los impactos de los dardos (“soplillos”, unos gruesos alfileres) que le lanzan los vecinos de Coria con sus cerbatanas. La tortura del animal no para aquí. Cuando su agotamiento y debilidad se va sobreponiendo a sus fuerzas el toro se acuesta, y ese es ell momento en el que los mozos le cortan los testículos mientras agoniza. ¿Siglo XXI? ¿Como lo veis vosotros?
García Varela, Miguel S2B
Never rat on a rat
Hace unos días leí en el país digital un reportaje de Toni García sobre el Rat Pack. Sinceramente desconocía totalmente que existiese este grupo, que se hiciesen llamar de esta forma, de figuras de los años 50.
Al parecer todo empezó con Humphrey Bogart y Frank Sinatra (¿quién sino?) se conocieron cuando este último actuaba en un bar y los prejuicios que en un primer momento había tenido Bogart sobre él desaparecieron. A este dúo se sumaron Dean Martin y Judy Garland, la única integrante femenina.
Todos conocemos el afán de esa época por el whisky, el tabaco y la vida nocturna y al parecer fue esto entre otras cosas lo que les hizo formar una pandilla tan fiel.
Lauren Bacall, esposa por aquel entonces del apuesto Sinatra fue quien, tras una noche de excesos, bautizó al grupo como The Rat Pack.
Esta especie de sociedad secreta se regía por tres principios que Humphrey había fundamentado: Hollywood apesta, no te fíes nunca del jefe, bebe todo lo que puedas y ama la música como a ti mismo.
El grupo pasó por distintas fases y durante ellas distintos miembros entraron y otros desaparecieron por causas naturales.
El caso es que sale a la venta un volumen con el título The Rat Pack editado por Graham Marsh, publicado por Reel Art Press y coordinado por Tony Nourmand con las fotografías y las anécdotas más inverosímiles y privadas de este convoy de estrellas.
Los 50, como siempre, más vivos que nunca.
Iglesias Otero S2A 2B3
”Entrevista con Rafael Quintiá. Presidente da Asociación Antropolóxica Galega”.
Achégase o repique final do noso traballo sobre a linguaxe das campás pero antes da despedida consideramos que a entrevista realizada ó señor Quintiá debera formar parte da nosa listaxe de post. Sen dúbida un gran investigador e por outro lado integrante da asociación ”Os Chichisos”, os cales se encargaron de buscar na súa provincia os toques de campá que alí se reproducían anos atrás. Por motivos de espazo (5000 caracteres) a entrevista vai moi cortada, aínda que se vós interesa podémosvosla enviar integra.
P.- Como xurden os Chichisos ?
R.- A nosa idea, dende o proxecto que fixemos no seu día, recuperación do código das campás, dende a Asociación Cultural as XX. Hai un grupo de música tradicional tamén, nos interesa a divulgación dos distintos aspectos do patrimonio musical galego e un deles é o código das campás. A linguaxe das campás é musical, a campá non deixa de ser un instrumento musical é tamén un código de comunicación ancestral que está en perigo de extinción, por perda de campaneiros, por perda do coñecemento dentro da colectividade, xa que a xente non sabe identificar os distintos toques
P.- Existen diferenzas nos toques de campas dependendo da ubicación xeográfica?
R.- Claro, iso depende do santo, da feligresía, da parroquia. É un código para distinguir, cando ti escoitas os toques de morto, sabes si é home ou muller e incluso se podía distinguir si era neno ou non e ata se estaba casado ou solteiro, ou sexa, a elaboración do código é extensísima. O que pasa é que non todos os campaneiros sabían todos os toques e nin en todas as parroquias se chegaban a ese grado de perfección.
Por exemplo, aínda que hai unha serie de toques homologados, por chamarlle de algún xeito, unha serie, unha clasificación de toques, hai matices e variacións que dependendo dunhas parroquias a outras e non che digo de un concello a outro, xa que o concello é algo recente, a división do territorio e máis as parroquias, e incluso entre os campaneiros varía.
P.- Na propia comunidade, existen diferentes …?
R.- Si, si, existen, igual que na fala, hai matices, hai acentos, variación nos dialectos, no das campás tamén.
P.- Podería enumerar un decálogo de toques de campá ?
R.-Na función da campá como reloxo, o primeiro toque do día, ó abrir o día, dábase o toque de alba, cando comezaba a xornada e a xente ía ao campo a traballar, á media mañá, 12, 1, dependendo, tocábase o Ánxelus, entón a xente sabía que era hora de comer, deixaba o traballo no campo, ía para casa e se recollía despois volvía traballar, e pola noite tócase Ánimas, 8, 9, indicaba que había que regresar.
Outros toques … independente da variante de nomes, algúns chámanlle Arrebato outros Alerta, Alarma, a estes toques rápidos que dan un suceso, un incendio, pois, sí existían eses tres toques que marcaban as pautas do día. Alba, Ánxelus e Animas. Despois había toques específicos para distintas épocas do ano: por exemplo en Semana Santa, había un toque específico para Xoves Santo, para sábado, para domingo. De feito entre o xoves e o sábado non se podían tocar as campás. Por exemplo aquí en Compostela hai un bo exemplo dunha matraca destas, por exemplo no xoves santo, faise o toque de xoves santo e a partir de ahí o badalo da campá átase e queda insonorizado ata o sábado e nese período en vez de utilizar campás utilizaban as matracas, carracas xigantes de madeira. Unha especie de loito sonoro, e a partir do sábado se volven a utilizar as campás. Entón temos a campá como código para marcar as horas do día, marcar os diferentes períodos do ano, marcar os acontecementos da vida social, tanto os cotiás como un nacemento, como un bautismo ou un enterro como os acontecementos relixiosos, chamar á misa, saír de procesión nas festas e despois os sucesos de alarma, pode haber. E despois outra connotación moi interesante a nivel antropolóxico e o da campá como elemento protector, funcionaba como un amuleto, un elemento de poder coa capacidade de afastar o mal da aldea ou da parroquia. Este matiz desapareceu fai anos.
P.- Considera que se ha de perder esta milenaria forma de comunicación qe forma parte do noso patrimonio cultural?
R.- A nivel do país, a nivel galego, a xente que lle interesa a cultura tradicional, a conservación de determinadas tradicións, polo menos coñecelas, manter a cadea de transmisión oral , que é a nosa literatura, a literatura oral, a música, o patrimonio … son catro frikis. Somos pouca xente, rara, á maior parte da poboación non lle importa o máis mínimo, é a miña opinión e o que vexo día a día. O respecto polo noso patrimonio e todo isto é mínimo. Si a nivel institucional pero na práctica no. Porque isto basease en que a xente nova o coñeza, o mame, o viva e o aprenda, despois ti podes crer, non crer, mantelo ou non mantelo. Pero rompeuse nunha xeración atrás a cadea de transmisión oral destes coñecementos. Isto téñencho que ensinar.
Castro Silva, S1B
LA RECUPERACIÓN DE LA CONCIENCIA CIUDADANA
Se acerca el mes de mayo y tras todos los recortes, fundamentalmente los que destrozan nuestro sistema sanitario y educativo, la estafa de las preferentes, la jeta de Urdangarín, la infanta Cristina y el rey, que se divierte matando animales en Botswana mientras se debate si España va a ser intervenida o no, y los atentados contra nuestra libertad que pretenden impedir que manifestemos nuestra voluntad de frenar las injusticias y burlas del poder financiero y político, se espera que la ola revolucionaria que unió a millones de ciudadanos de todo el mundo y todas las edades, con un sentimiento común de exasperación, alerta y repulsión, rebrote con más vitalidad que el año anterior…
Ésta es la mejor vendetta: mantener los ojos abiertos, examinando cada paso que dan aquellos que fingen representarnos, y tejer una red social que traspase el espacio virtual; una red social real y permanente, que busque nuevas alternativas, organizada, cohesionada y valiente, que actúe con estrategia y determinación, sin pausa y sin violencia. Sería conveniente hacer un uso productivo de los espacios interactivos virtuales como Facebook, Twitter, blogs, etc. Son herramientas de expresión, de contacto y difusión de ideas, pero no son nuestro campo de actuación, ése está ahí fuera, en la calle, en nuestras aldeas, pueblos, barrios y ciudades, esperando que nos curemos de la atrofia e indiferencia que desde hace mucho tiempo nos debilita como ciudadanos, sujetos y compañeros de derechos civiles y políticos, y nos decidamos a participar en el cambio que tod@s sabemos urge llevar a cabo. Los profesionales de la información de ámbito local deberían apoyar la creación de esta nueva sociedad consciente, sagaz y solidaria, como un factor clave en la transformación de las comunidades con las que se comprometen. Recordemos que justicia, libertad e igualdad no son palabras sino metas alcanzables, aunque, claro está, nada se consigue desde el sofá.
Nunca antes el periodismo ciudadano había estado tan activo ni había convocado a tantos participantes hasta que la corrupción política y financiera nos vomitó en la cara. La indignación sacudió de tal forma a los ciudadanos del mundo entero que se nos abrieron los ojos de par en par y nos dimos cuenta de que no podíamos seguir permitiendo que tomaran decisiones por nosotros, decisiones que no convienen a nadie más que al poder financiero, que se ha erigido por encima del político, dirigiéndonos al precipicio mientras nos distraen con demagogia, avances superficiales y peleas teatreras entre el partido gobernante y la oposición.
Individu@s de diversos países se aliaron en el ciberespacio y se dieron la mano en los escenarios urbanos para apuntar a sus falsos representantes y a sus enemigos, los maquiavélicos especuladores como culpables del caos y la injusticia social que tan sólo había enseñado la patita por debajo de la puerta. Ahora vigilan con perspicacia los pasos del gobierno local y central, con la mente más inquieta que nunca, registrando y difundiendo en sus diarios digitales sus propias interpretaciones de lo acontecido y su degeneración, invitando a todos los afectados a unirse a la protesta y lucha ciudadana.
El periodismo de investigación, el periodismo independiente, sin ánimo de lucro, el periodismo local, implicado en la marcha de la comunidad a la que se debe, el periodismo altruista, con valores y preocupado por las realidades que entierran los gobernantes, ése es el instrumento social que necesita el presente y el futuro si se pretende evolucionar hacia la recuperación de la soberanía popular.
Brea Ledo, CL4X
¿Hermano mayor?
Pues tras varias horas discurriendo sobre de que podía ir mi post semanal y tras leer unos cuantos de mis compañeros, he decidido desprestigiar al programa de cuatro “Hermano Mayor”.
Al verlo siempre te entra la duda sobre si los especímenes que salen en pantalla son reales, actores, producto de Matt Groening o realmente han sido sacados de un concierto de Jonh Cobra. Siempre te decantas por un poco de las cuatro pero nunca puedes llegar a tener toda la verdad.
Pues bien, el jueves a la tarde mientras echaba una timbita con unos amigos aquí en Santiago, uno de ellos, más bien conocido que amigo, nos contó que conocía a una de las chicas que salió recientemente en el programa, Soraya sino recuerdo mal, había cobrado 2000 euros por hacer el subnormal delante de la cámara, también nos dijo que era una persona con una conducta mejorable pero, que ni por asomo, hacía cosas como las que salieron en el programa dónde ademas de no hacerle caso a sus padres, los insultaba y amenazaba.
En tiempos de crisis, ¿creéis que hay una forma más ridícula de tirar el dinero? ¿Qué va a ser lo próximo? Si amigos, esto es España…
Domínguez Rodríguez, M. ProT2A2
Aprender a comunicar mediante el tacto
¿Sería posible que una persona sorda, ciega y muda fuera capaz de relacionarse con los demás y transmitir sus pensamientos y emociones? Se trata de la historia de Helen Keller.
La película “El milagro de Anna Sulivan” está basada en hechos reales. Nos encontramos con la profesora Anna Sulivan, que es llamada por la familia Keller, desesperada para que alguien eduque a su hija Hellen, una niña de siete años sorda, ciega y muda con importantes problemas de comunicación. Además, el ser una niña consentida por sus padres hace que la pequeña Hellen se muestre reacia a cualquier tipo de disciplina.
La primera barrera que la maestra tenía que romper era la comunicativa, ya que Hellen era muy agresiva y no se quería dejar ayudar. Posteriormente le enseñaría el alfabeto dactilológico, a través del cual Anna le ponía en contacto con objetos y le deletreaba en la mano las palabras. Hellen empezó a mostrarse más receptiva y poco a poco fue aumentando su vocabulario, hasta lograr aprender a escribir y leer en braille.
Su poder de concentración y gran memoria, junto con su capacidad de auto superación lograron que se graduara con honores y más adelante escribiera su propia vivencia, “La historia de mi vida”.
Esta película es un ejemplo de cómo conseguir algo por muy difícil que sea a base de proponérselo. Refleja también los lazos afectivos que, paradójicamente, son fruto de una inicial barrera comunicativa.
Knight Asorey S2E, 2B3
La vida con humor
En estos tiempos, en los que vivimos entre caos y malas noticias, una sonrisa es lo que más se puede llegar a agradecer. Unos vivimos la angustia de otros, los estados de ánimo se contagian y ello se manifiesta más todavía cuando estos estados son negativos. El ser humano ha recurrido a lo largo de la historia a la ayuda de expertos para superar sus problemas. Terapias de grupo, psicólogos y demás profesionales, atienden nuestras inquietudes y nos proporcionan consejos para superar los problemas que nos bombardean la mente.
Existe un tipo de terapia novedosa que ha despertado en interés incluso de aquellos que no necesitan desviar su mente, la risoterapia. Se dice que la gente tiende a deprimirse por no saber tomarse con humor las cosas malas de la vida. La risoterapia es una técnica terapéutica basada en los beneficios que tiene la risa sobre nuestro cuerpo.
Los efectos curativos de la risa se aplicaban hace ya 4000 años, en el antiguo Imperio Chino, donde las personas se reunían en templo para reír con finalidad de equilibrar la salud.
Y es que Simon Freud afirmó que las carcajadas tenían el poder eliminar energía negativa ubicada en el córtex cerebral, algo que está científicamente demostrado. ReíR previene ataques de corazón y reduce el estrés.
Por otro lado, el realizar la terapia de la risa en grupo, no permitirá empatizar mejor con aquellos que en ese momento nos rodean y comparten carcajadas con nosotros.
Aquí os dejo un link de información sobre esta terapia curativa.
http://www.innatia.com/s/c-risoterapia/a-beneficios-risa-curativa.html
López Martínez S2E, 2B2
Dieta de medios S3E
A lo largo del cuatrimestre, el grupo S3E ha explorado los diferentes medios de comunicación con el propósito de definir el tratamiento y abordaje que recibe la problemática del paro juvenil. Con el correr de los días, deducimos que en los mass-media reina la superficialidad con respecto a este asunto. Pero para cerciorarnos de que esa visión no era sesgada, le hemos hecho un seguimiento más puntilloso a los diversos medios y vías de comunicación existentes durante el 2 y el 9 de abril. 7 días nos han bastado para llegar al presente colofón.
Por esas fechas, el INEM suele proporcionarnos las cifras del desempleo estatal. Fieles a su cita, las agendas temáticas del conglomerado mediático se hicieron eco de los nuevos porcentajes y estadísticas de paro nacional y europeo. El abordaje realizado por los medios ha sido meramente numérico. El contenido informativo no hacía más que recalcar en cifras el desastre laboral que azota a España. El testimonio del colectivo juvenil afectado ha brillado por su ausencia. Echamos en falta un planteamiento más hondo de la situación y que, a su vez, éste fuera enmarcado con testimonios e información de alguna medida de fomento de empleo. Las recurrentes imágenes y audios de archivo constataron el habitual copia/pega de un presente arrinconado. La comparecencia el 2 de abril del presidente del gobierno, Mariano Rajoy, se ha consolidado como todo un referente informativo, llegando a eclipsar el análisis y reflexión del precario empleo juvenil. Asimismo, también ha destacado la noticia de “Terror en el Burguer”, en la que un ciudadano al ser despedido por el simple hecho de pedir una baja por depresión, amenaza con un arma a su antiguo jefe, siendo finalmente reducido por la policía. Este ejemplo de injusticia y desesperación vivida en momentos de carestía se podría unir al presente suicidio del ciudadano griego al borde de la bancarrota. Ambos sucesos ilustran la cruda realidad.
A pesar del escaso tratamiento televisivo, en las principales cadenas radiofónicas, tanto Cadena Ser con “Hoy por Hoy” y “La Ventana” como Onda Cero con “Herrera en la Onda” y “Julia en la Onda”, han proporcionado algún que otro abordaje casual del desempleo juvenil. El tema era comentado con cierto desdén por los tertulianos. Como la problemática les resulta “más de lo mismo” y parece no afectarles de cerca, no le confieren excesivo interés al problema. De esta manera, los diarios impresos y electrónicos se convirtieron en los medios con mayor seguimiento del tema. Titulares como “Las universidades tendrán que evaluar las opciones laborales de los nuevos títulos” -de LV-, “El paro juvenil afecta al 50,5% de los menores de 25 años, según Eurostat” -de El Pais- y “Microsoft dona 15 millones de € a ONGs europeas para combatir el desempleo juvenil” -de El Correo Gallego- le confieren presencia informativa al mercado laboral de los recién licenciados. En este sentido, nos ha llamado la atención la tira cómica de Kiko da Silva, en La Voz de Galicia. En ella, el autor presenta la movilidad internacional como una posible salida al desempleo.
Curiosamente, las menciones a los nuevos datos de paro juvenil cobraron cierto protagonismo social en el seno de la población. Las impresiones sobre la falta de empleo juvenil son muy variadas. Los jóvenes de entre veinte y treinta años, el sector más perjudicado, semejan preocupación ante una posible rescisión de contrato. Si bien los actuales licenciados perciben su ingreso laboral como un futuro incierto, los ahora recién titulados acaban recurriendo a los variados cursos ofertados por el INEM con el propósito de hinchar currículum. Por otra banda, hemos percibido como el sector más envejecido está influenciado por la espectacularización de los mass-media. El alarme social que, en ocasiones, provocan las cifras al alza, resulta verdaderamente notorio en los ancianos de más edad. Los adultos que actualmente gozan de un puesto fijo también se muestran inquietos ante las cifras del paro, sobre todo el sector del funcionariado. ¿El motivo? Ven peligrar un puesto de trabajo vitalicio con el consiguiente problema de encontrar trabajo a los 40 o 50 años.
La conclusión está clara: en estos días que estuvimos expuestos a los medios, observamos un meridiano aluvión de porcentajes iguales sobre el paro juvenil, tanto en medios nacionales como autonómicos. Todo ello sin aportar estadísticas y evitando desglosar las cifras por sectores socio económicos o profesiones más o menos perjudicadas. Como hemos dicho anteriormente, salvo casos excepcionales, han reinado los números baladí.
TS S3E
“El Señor de las Moscas” de William Golding
Se produce el accidente de un avión en el que sólo viajaban estudiantes ingleses y mueren todos los adultos a bordo. Los niños se ven obligados a sobrevivir en una pequeña isla desierta a la espera de que alguien venga a rescatarlos. A partir de esta situación, aparentemente simple, Golding inicia lo que podría considerarse una alegoría de la naturaleza humana. Establece una diferenciación entre la faceta más primaria del ser humano, aquella que nos lleva a actuar por instinto, y otra faceta, más racional, que desarrollamos los seres humanos al vivir en sociedad dentro de una civilización.
Bajo mi punto de vista, habría que destacar la capacidad de Golding para hacer un analísis de nuestra propia esencia sin referirse directamente a ella. Le basta con los diálogos de los personajes, no demasiado complejos al tratarse de niños de entre seis y doce años, y con contarnos lo que hacen y lo que sienten, para dejarnos ver lo que en realidad pretende expresar. Ni siquiera precisa más espacios, toda la historia se desarrolla en un único lugar, la isla. “El señor de las moscas” es toda una manifestación de cómo el autor nos hace llegar contenidos morales a través de las aventuras de un grupo de niños. Lo que a simple vista puede parecer un libro de aventuras se transforma al leerlo en una novela que podríamos clasificar de filosófica, entreteniendo a la vez que ahonda en los aspectos de nuestra propia naturaleza y nos invita a la reflexión.
Isabel Rodó Mena, S3E, 3B1
Los juegos del…¿hombre?
Acabo de sair do cine. Fun a ver a archiconocida película a estas alturas “Los juegos del hambre”. Tranquilos, non vou spoilear a ningúen nin destripar o final no que todo era un soño de Resines. A verdade e que me sorprendeu gratamente a historia, fora do feito de que a película é a típica hollywoodiense e taquilleira.
A “escravitude” de varios sectores da poboación que se pode ver no filme, fainos darnos conta da analoxía que se está a facer. Aparecen os pobres. Divididos en sectores, viven prácticamente na miseria máis absoluta, cazando para poder comer e subsistindo da caridade. Obrigados a traballar ata a extenuación en minas de carbón. Olvidados polo resto do mundo como represalia pola súa traizón na maior guerra xamáis ocorrida na historia da humanidade. Por outra banda están os ricos. Viven como reis. Deléitanse coas loitas e sufrimentos dos máis desfavorecidos e unha vez ao ano, demostran a súa piedade sacando a un neno dun dos distritos marxinais e convertíndoo nun deles.
Pode que non fose a intención do director da película reflexar esa desigualdade e escravitude entre cidadáns. Dende logo, non serán os estadounidenses a quen lles conveña facelo. Aínda así, é difícil non atopar semellanzas entre o mundo exposto na película e o mundo actual. Un mundo no que o capitalismo occidental afoga aos máis desfavorecidos, explotándoos e deixandoos morrer de fame e de enfermidades con cura. Dende logo, o parecido e salientable, polo menos dende a miña visión.
Agora só me queda recomendarvos este filme para que poidades corroborar ou refutar a miña visión sobre o mesmo. Só vos pediría que prestase especial atención ao que vos acabo de comentar, por iso de ver se alguén máis comparte a miña idea. Grazas, e que a sorte esté do voso lado.
Salgado Álvarez, Javier S3C, 4A2
Abuelos y abuelas…para todo
Tal y cómo hablamos en nuestro TS, la comunicación entre abuelos y nietos es cada vez más importante en la sociedad en la que vivimos. Con la crisis, los abuelos se han hecho todavía más importantes, sobretodo en la ayuda a sus hijos en cuanto al cuidado de los nietos. Recogen a los niños en el cole, se los llevan de vacaciones, ejercen de canguros y hasta pagan la compra e hipoteca de sus hijos si las circunstancias lo permiten.
Pero tras una ruptura familiar muchos abuelos no vuelven a ver a sus nietos, y a pesar que en teoría la ley les apoya, en la práctica es otra cosa. Los conflictos entre padres, bien por separaciones conflictivas o por sentencias de custodia con las que no se está conforme, dejan en el peor lugar a los abuelos que quieren ver a sus nietos, no inmiscuírse en el conflicto. Un grupo de ancianos en estas circunstancias ha creado la Asociación de abuelos separados de sus nietos, con la que intentan intermediar en casos de este tipo. Así han unido fuerzas y promueven cambios en la legislación, en la que dicen que lo principal “es hacer entender a los políticos que la situación de intervencionismo en la familia no es la ideal, que hay que sacar a la familia de los juzgados”. Y su primera propuesta es que la custodia compartida sea preferente, ya que el padre además de la responsabilidad económica tiene la responsabilidad educativa, y suelen ser los abuelos paternos quien más perjudicados se ven por estas separaciones.
Pérez Dacosta, S3B, GOBE
“Fin do traballo”
Finalmente despois de case tres meses de duro traballo, estamos a piques de rematar. Hoxe entregaremos a memoria do noso traballo de TS sobre o divorcio e a separación como conflito na comunicación interpersoal.
A semana pasada empregámola en concretar unha das actividades propostas a principio de curso. A lectura de bibliografía relacionada co tema e a leboración de resumos sobre as obras escolleitas ocupou todo o noso tempo. Nos próximos días teredes a oportunidade no blog de consultar eses resumos sobre as obras seleccionadas, todas dun gran interese e aportadoras de valiosa información sobre o divorcio e as súas causas e consecuencias.
A experiencia obtida na realización deste traballo foi moita e moi valiosa. O trato con especialistas neste tema foi moi productivo, e as súas explicación achegaron coñecementos moi enriquecedores. Dende logo que a realización desta tarefa foi máis que productiva, axudándonos tamén a poñer en práctica moitos dos coñecementos sobre xornalismo adquiridos nas demáis materias da nosa carreira.
Para rematar, o noso grupo de TS S3C quere agradecer a todos os que formaron parte do noso traballo, ben sexa por unha participación directa, como foron os especialistas consultados, ou ben co comentario dos nosos posts no blog da asignatura.
Grazas a todos e ata outra!
Salgado Álvarez, Javier S3c, 4A2
Grafiti: un medio de comunicación social
Esta arte de, para algúns, “derramar o mobiliario urbano” é para moitos o seu case único medio de expresión. Visto que as manifestacións pacíficas se tornan violentas coa chegada da Policía, é moita a xente que ve nestes debuxos a súa particular forma de opinar e de mostrar a súa indignación dialecticamente.
O grafiti adóitase relacionar co mundo do hip hop se ben é certo que a maioría do seu significado ten sempre un fondo de protesta política ou social.
Segundo o libro de Norman Mailer, La fe del grafiti, foi a década de1970 a de maior proliferación desta arte urbana que foi adquirindo cada vez máis afeccionados, atraídos pola nova forma anónima de comunicación nunha sociedade que non nos conforma a todos. Porén, esta nova forma non gustaba en EEUU que intentou “vietnamizar o arte do grafiti” e incluso o alcalde de Nova York chegou a relacionar o “auxe da cultura do grafiti con problemas de saúde mental”.
Asemade, hai unha certa polémica que atinxe a estas pintadas: o respecto cara os donos dos lugares onde se pintan. Estou de acordo con Mailer cando afirma que se chegou a un punto no que non se sabe distinguir entre as pintadas irrespetuosas dos aseos públicos (con frases como: “Jódete”), pintadas que non son grafitis, e a arte urbana que para el, está destinada a existir e a seguir existindo pois é intríseca á cadea de evolución comunicativa.
Hoxe, afortunadamente seguimos vendo grafitis… Porque a arte é difícil de matar.
Díaz Villaverde S2A, 2A3
Por qué Holly debería haber sido Marilyn.
Sé que escribir sobre Desayuno con Diamantes no es nada nuevo, que todos estamos hartos de ver la carita de Audrey Hepburn café y croisant en mano repetida hasta la saciedad en pósters, carpetas, tazas y cojines.
Pero es que muchos –más bien muchas- se empeñan en proclamar que admiran a esa muchachita delgada y estilosa que interpreta A.Hepburn, que es su musa y no sé qué más.
Queridos y queridas fanáticas de Audrey del mundo: por mucho que yo ame –que la amo- esta película, déjenme contarles que Holly no es Audrey (como tampoco J.Hamm es D.Draper, pero esa es otra historia).
Audrey era una muchacha de infancia de difícil, corazón enorme y elegancia espectacular. Pero hasta aquí llegan las similitudes entre actriz y personaje.
Holly Golightly (o Lula Mae, como prefieran) es una persona turbia, depresiva. Es un personaje lleno de vicios y defectos, que solo quiere ser amada –por ellos y por ellas- cuida su aspecto pero no sabe hacer lo mismo con su interior, y acompaña a hombres noche tras noche para pagarse los fabulosos vestiditos negros.
Así es, que Capote quería a toda costa que fuera Marilyn Monroe, y no Audrey, la que encarnase a la protagonista de su obra cómica de trasfondo triste.
Marilyn, como Holly, conoció todos los malos hábitos y algunos nunca la abandonaron.
Ella también escondía dolores tras la más bella apariencia.
Y al final, después de errores con quien no la quiso lo suficiente, se casó con aquel escritor de Nueva York que –dicen- la hizo feliz de verdad (¿adivinan quien tuvo el mismo final?).
Pérez Gestal, S3C
Simiocracia ou a inmellorable explicación da crise económica.
Esta semana propóñovos unha reflexión sobre o que Aleix Saló deu en chamar Simiocracia. En maio de 2011, en pleno movemento de indignación pola crise económica, saltou á fama grazas ao vídeo promocional do seu primeiro cómic Españistán: de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (Glenát), no que explicaba, de forma comprensible e con gran sentido do humor, as causas da crise económica. Un vídeo que foi visto, en apenas dúas semanas, por máis de dous millóns de persoas en Internet, traduciuse a varios idiomas e mesmo se emprega en colexios para explicar economía. Agora Saló regresa coa obra Simiocracia: crónica de la gran resaca económica (DeBolsillo) e con outro vídeo que tamén está arrasando en Internet. En apenas dúas horas xa era Trending Topic e xa recorre tódalas redes sociais. Explica a crise económica cun gran afán didáctico e un excelente sentido do humor. En sete minutos asistimos a un máster en economía que calquera pode entender. Poderás estar de acordo ou non coa explicación que nos ofrece sobre a orixe da crise, pero o que é innegable é a súa maestría para construír un relato simple, claro e divertido deste pesadelo que nos ten amargados a todos. Independentemente de ideoloxías, a curta de Aleix Saló utiliza dun xeito inmellorableos recursos gráficos para comunicar. O que fai quizáis pareza sinxelo, pero non o é, hai partidos políticos incapaces de transmitir un relato tan coherente do que está pasando. Aquí, temos un, que vos parece?
Varela Fernández, S3B, T4B1
O movemento
Para que poidades saber máis sobre o movemento do 15 de maio, elaboramos un vídeo cas entrevistas realizadas a diferentes persoas que participaron na acampada da praza do Obradoiro.
Neste vídeo, os participantes, contan os seu puntos de vista a varias preguntas que lles fixemos sobre o movemento.
Ademais, os entrevistados son persoas de diferentes idades que teñen ideas bastante diferentes.
A parte de ser interesante, reflexa tamén o que opinan cada un deles, aportando así coñecementos a nos, os oíntes e coñecendo novas experiencias que nos revelarán coñecementos sobre o movemento.
Por último, só dicir que para nós, os encargados de levar a cabo este traballo, foi enriquecedor saber máis sobre esta manifestación que tivo lugar o ano pasado e foi destacada por ser unha das máis relevantes nas últimas décadas do noso país.
Juan Caamaño Canabal, S1F, GOBE
¿Quieres ser mi amigo? No
¿A cuánta gente le pasa esto? ¿Cuánta gente se siente sola, es tímida o simplemente se siente violenta al interactuar con otra persona? Yo por suerte no me encuentro en este grupo, pero existe una solución para este tipo de problemas. Se llama dinámica social. Por definición es es el fluir de las costumbres, usos y creencias de una sociedad. Esto es la teoría pero hay que saber aplicarla. En los últimos años varios autores como Tyler Durden o Neil Strauss han publicado varias obras para enseñar a la gente a interactuar con la sociedad. A partir de esa supuesta naturalidad se podría aplicar para otros fines, como en el caso de Neil Strauss, que la aplica para ligar con mujeres (es considerado el mejor seductor del mundo). Las claves son buscarse un buen compañero, perder la vergüenza y tener muchas ganas de aprender y superar la timidez. La dinámica social es un tema que te puede abrir tantas puertas que toca prácticamente todos los ámbitos de la vida. Parece fácil, pero es cuestión de mucho esfuerzo y práctica. Si quieres convertirte en un montruo social, ya sabes. Dinámica Social.
Codesido Leborán, Mateo S1E 1B2