Daily Archives: 30 Abril, 2012

Los sonacirema, por segunda vez

Como veo que tuvo poco éxito, y querría que lo vierais todos. Lo vuelvo a publicar a ver si os interesa.

Antes de comenzar , leed este texto: Los sonacirema

Ahora yo os pregunto ¿Qué os parecen los sonacirema?

Aquí tenéis la Solucón a esta incógnita y mi Post de esta semana que va sobre el etnocentrismo (esto es una pista)

Asensio Castro GBCP

Eu non actúo por min mesma

Ó falar de individuo falamos dunha unidade separada do resto, non dun colectivo. Mais esta separación non é total, endexamais poderemos ser totalmente independentes.
Lendo un dos textos que o profesor entregou o venres na clase percateime de algo que, en certa medida, xa sabía dende hai tempo. Por moito que digamos que somos independentes, que somos progresistas, que a nosa mente pensa por si soa e que nada nos coacciona isto non é así. Precisamos vivir na xungla dunha sociedade que nos pon a proba en cada momento. Cada un dos nosos movementos é visto con lupa polo resto das persoas, examinado ó milímetro para poder atopar o mínimo erro e así, afundirnos facendo que eles cheguen a un “nivel superior”.
Temos unha máscara tan pegada a nosa pel que somos incapaces de percibir que está aí, levamos con ela case toda a nosa vida (cando somos cativos penso que todas estas tensións sociais non nos afectan) e xa é parte de nós. Non podemos actuar por nós mesmos, esta máscara actúa por nós (incluso eu, escribindo estas palabras e aínda que non me percate estou sendo influída por esa máscara).
Non sei se me entendedes, só quero dicir que no fondo, un non pode ser “si mesmo” porque sempre estivo condicionado por múltiples factores que o influíron e dos que non puido escapar. Un individuo non se forma a si mesmo nin é dono das súas ideas ou pensamentos. Fórmanos a sociedade, a mesa sociedade que logo nos pon a proba en cada instante. Pero, ¿que lle imos facer? É o mundo que nos mesmos construímos e non podemos escapar del.

Pedrouso Areán, S2E, T3-A

A súa volta a TVE

A televisión española anda axitada estes días por mor da volta dun presentador que foi icona da televisión pública ó longo de 16 anos. Un gran comunicador e un showman en toda regra, aínda que algo casposo e reseso para algúns pero que a mín me transmite confianza. Ten algo de entrañable en sí mesmo e como él dixo no programa +Gente no que acaba de saír entreter e comunicar nun medio como é a televisión é fundamental e non toda a audiencia é tonta, tamén ai quen busca calidade. 

Mais a televisión pública estatal semella regresar ás súas épocas escuras (baixo o dominio absoluto do todoPPoderoso). A volta deste carismático presentador retrotráenos a todos nove anos atrás, exacto, cando os sábados pola noite triunfaba o show de Jose Luís Moreno A.A (antes do atraco), o “Luar” español, “Noche de Fiesta” e os Informativos da TVE eran os adalides da opacidade e da desinformación cidadá, era a perversión española dende o punto de vista “soenguístico”. 

A verdade é que é oír a súa voz e regresar á infancia e primeira adolescencia. O primeiro que lembro é o “¿Que apostamos?” con Ana Obregón despampanante e eu inocente de min cos meu oito anos víaa ó final da programa cando se metían nesa ducha con aquela cancionciña tan pegadiza. E logo naquel efímero programa “Todo en familia” e cómo esquecerse do “Grand Prix del Verano” ! Unha maneira de facer televisión achegada a un público familiar sen morbos nin sexo nin prensa rosa. Benvido Ramón García,recibiremos o 2013 coa túa capa. Volta á infancia. Porque “LA VIDA ES UNA APUESTA Y NADA MÁS”

Leiro Magdalena

 S2B  2A4
>[http://www.youtube.com/watch?v=Rvgo_LBJk_k]<

Españois, a sanidade pública… está en coma.

Todas as conquistas da sociedade española fóronse baseando na loita fronte ás desigualdades sociais; e o modelo sanitario non foi alleo a esta loita. Un modelo, que universalizando o acceso á sanidade conseguiu situarse nun referente no mundo. A pesar de que é difícil atopar un só cidadán que non aprecie o desenvolvemento do Sistema Nacional de Saúde, o Goberno quixo reformar o servizo público mellor valorado pola cidadanía española. Tristemente, segundo o executivo “o modelo actual de sanidade non é sostible” pero as axudas á Igrexa, os “humildes” soldos dos ex presidentes e da Casa Real son admisibles, e ademais necesarios. Claro que si.

 ¿E que nos queda?

– Ós que, afortunadamente, temos acceso a esta sanidade de copago, asumir que a nosa esperanza de vida, despois de ver como se ía incrementando estes últimos anos, volverá a baixar.

– E ós inmigrantes irregulares, pois… cruzar os dedos para que as vosas dores sexan pasaxeiras e que poidan ser remediadas nunha consulta en Urxencias.

Dende logo, son bastante pesimista pero é obvio que agora non vamos volver atrás. A reforma está feita, e aínda que nas próximas eleccións se forme outro goberno de distinta ideoloxía as nosas necesidades socio sanitarias seguirán en perigo.

¿O resultado? Segundo as estatísticas a poboación española perdeu a confianza sobre a sanidade pública (que xa sona a utopía). E non só iso, senón que agora é un problema que lle preocupa á sociedade. É verdade, non tiñamos suficiente co paro.

España, ¿queríamos CAMBIO? Pois aquí está.

 

Díaz Villaverde, S2A, 2A3

Play a Video Game

Lana Del Rey. Para la mayoría, hace unos meses este nombre no significaba nada. Sin embargo a día de hoy, todos hemos oído hablar de esta cantante estadounidense, o escuchado alguna de sus canciones.

Lana Del Rey saltó definitivamente a la fama cuando decidió colgar la canción “Video Games” en la red a finales del año pasado. La acogida por parte del público y la prensa musical no pudo ser mejor. Pronto la Rolling Stone habló de ella, alagando su voz y a la vez disculpando sus directos, ya que, no han sido pocas las críticas a la hora en la que Lana se pone frente a un micrófono.

Al parecer, al cantar en directo, los nervios se apoderan de la joven Elizabeth Woolridge Grant, provocando que su voz no sea tan dulce y conquistadora como lo es en el disco.

Personalmente, a pesar de que no sea en directo donde más se luzca, sigue transmitiendo algo especial en sus canciones (incluso desafinando). Y es que, todos podemos llegar a entender que solo con 25 años quizás toda esta fama internacional la coja desprevenida. Pasar de cantar en pequeños pubs a hacerlo en grandes festivales por diversos países del mundo, es una causa bastante razonable como para ponerse nerviosa.
Lo importante es que tras este salto, ponga las mismas ganas, esa pasión que logra transmitir a pesar de los nervios. Esperemos que Lana siga mejorando poquito a poco (que ya lo ha hecho) para que pueda ofrecer directos que se correspondan a la categoría que tiene como artista.

Iglesias Otero, Miriam S2A 2B3

A ver se aprendemos: os afectados son os fillos, non os cónxuxes

Hoxe, no programa Espejo Público falaban do caso de José Bretón. Nun momento determinado unha das colaboradoras comentou que a familia do presunto secuestrador, polo feito de ser familia, podía acollerse ó seu dereito de non declarar ou omitir información sobre o caso.

Isto fíxome reflexionar e darlle voltas a algo no que xa pensara no seu momento: por que nas disputas entre cónxuxes as familias destes pensan antes neles que nos fillos das parellas? E dígoo por experiencia persoal.

Sen entrar en moitos detalles, hai tempo que miña nai ten denunciado a meu pai por impago de pensión. A relación que eu tiña con meu pai xa non era boa, e agora non é mellor, pero con quen si que mantiña relación era co resto da miña familia paterna. Unha vez interposta a denuncia, meus avós empeñáronse en defender a meu pai e buscar escusas para xustificar ese impago. A súa reflexión: é o meu fillo, e teño que defendelo diante dela. O que non pensan é que ante quen están defendendo esa posición non é ante miña nai, senón ante miña irmá e ante min. A beneficiaria dese diñeiro non é miña nai, ela só administra por ser nós economicamente dependentes, pero eses cartos débenolos ás súas fillas.

A miña situación persoal, e agora o caso de José Bretón, fanme reflexionar: por que as familias dos cónxuxes só pensan nos cónxuxes? Acaso non se dan conta que os afectados (polo menos tanto no meu caso persoal coma neste outro que vos comento) realmente son os fillos nados desa unión?

Domínguez Piñeiro, S2B, 2A1 

50/50, cuando vivir es cuestión de probabilidades

50/50 fue una de las sorpresas cinéfilas del pasado año 2011, este drama con toques de comedia, o si lo preferís, esta comedia con tintes dramáticos conquistó el duro corazón de la crítica y se hizo con el favor del público. La historia de Adam (Joseph Gordon-Levitt) un joven de 27 años al que le diagnostican un cáncer cautiva desde el primer minuto. Levitt actor de moda que se afianza en la industria como intérprete de probada versatilidad y caracter emociona con una interpretación contenida y aséptica. Adam tiene cáncer, tiene que someterse a quimioterapia, tiene una novia (Bryce Dallas Howard) que no es capaz de lidiar con la enfermedad, una madre (Angelica Houston) que se angustia, un padre con Alzheimer, un mejor amigo (Seth Rogen) que permanece a su lado y una psicóloga inexperta (Anna Kendrick) que en su torpeza logra conectar con Adam.

La vida de Adam cambia por culpa del cáncer, no obstante también mejora aunque la sombra de la muerte le persiga Adam aprenderá cosas sobre si mismo, sobre los que le rodean; aceptar la propia mortalidad no es nada sencillo, sobre todo a una edad tan temprana pero dejarse llevar por la desesperación y el dolor tampoco son opciones cuando todo lo que tienes es un cincuenta por ciento de posibilidades.

Will Reiser, guionista de la película, vivió esa misma experiencia cuando con poco más de veinte años le fue diagnosticado un cáncer. Reiser escribió, aconsejado por su amigo Seth Rogen, su historia y Jonathan Levine se encargó de dirigir un libreto plagado de silencios, sonrisas y lágrimas. 50/50 es una película efectiva, sincera y honesta, ya no con el espectador sino también consigue misma; está dotada de una coherencia interna y un lento ritmo evolutivo que abruma y engancha a partes iguales. ES imposible no sentir simpatía por la situación de Adam, es impensable no reírse con las aportaciones de Seth Rogen o el grupo de quimioterapia de Adam, es necesario gritar de pura frustración cuando vemos al protagonista desatar toda su rabia en el interior de un coche y es necesario emocionarse con la escena del libro en el cuarto de baño.

(Fragmento de un post que escribí para Extracine sobre la película, pero creo que todo el mundo debería darle una oportunidad a 50/50 y no quería perder la ocasión de recomendarla)

Sánchez Andrade, S3F, T4-A

La religión y los medios de comunicación

En el último Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales Benedicto XVI aseguró que para los profesionales de los medios de comunicación el bien común debe estar antes que el beneficio. El obispo de Roma presentó el desafío «de hacer que los medios de comunicación sean protagonistas de la verdad y promotores de la paz».  «Como bien sabéis -añadió-, ese compromiso exige principios, valentía y decisión, por parte de cuantos trabajan en una industria tan influyente como la de los medios de comunicación, para asegurar que la promoción del bien común no sea sacrificada jamás en aras de una búsqueda egoísta del beneficio o de un programa ideológico poco creíble». Hasta aquí, todo correcto, ¿no creéis? Tras estas palabras, el Papa aprovechó para establecer ciertas “doctrinas éticas” para la era de la comunicación. Por ejemplo, que entre los desafíos que tienen hoy los comunicadores destaca el de «apoyar al matrimonio y a la familia, fundamento de toda cultura y sociedad». Y concluyó alentando a los pastores de la Iglesia a «ayudar a quienes trabajan en el mundo de los medios de comunicación a promover lo bueno y verdadero, especialmente en lo que se refiere al sentido de la existencia humana y social, y a denunciar lo que es falso, en especial, las tendencias perniciosas que corroen el tejido de una sociedad civil digna y a la persona». ¿Es este un discurso orientado a preservar el bien común y descartar todo tipo de interés?

Bugarín Morais,S1E, 1B2

O futuro semella negro: Black Mirror

ImageBlack Mirror é unha miniserie de orixe inglesa estreada a finais de 2011 que xoga coa esaxeración e a provocación. Levada a cabo polo controvertido director Charlie Brooker, son tres historias independentes entre si nas que os actores e os lugares onde se sitúa a acción non se repiten. O único nexo entre os tres episodios é o efecto das novas tecnoloxías sobre a sociedade e as relacións humanas. Black Mirror especula sobre as consecuencias do seu uso incontrolado en mans dunha sociedade adormecida cada vez menos crítica. Unha aposta tan provocativa como necesaria, que critica sen demasiada sutileza, a sociedade que estamos construíndo neste mundo globalizado e permanentemente conectado. Unha mirada cargada de esaxeración pero non por iso menos certa do futuro que nos agarda. Non é posible ver Black Mirror sen experimentar certas emocións, sen plantexarse un montón de interpretacións e dilemas morais. Ata que punto se deben os políticos ao pobo? Ata que punto debemos modificar o noso comportamento para satisfacer aos demáis? Quereriamos poder recordar todo o que vemos ou oímos? Hai momentos nos que o que sucede na pantalla resulta demasiado próximo, demasiado recoñecible, obrigándonos a replantexarnos moitas das nosas actitudes. Unha crítica profunda e reflexiva sobre a comunicación, a tecnoloxía, o dereito á privacidade e os contidos e información na veloz era de Internet,  que hoxe chega a España a través da canle TNT.

Varela Fernández, S3B, T4B1

Fenómeno fan

Triunfan nas redes sociais, os seus vídeos son os máis vistos de youtube e arrasan en galas de premios xuvenís ou da MTV, pero agás en casos concretos como o de Lady Gaga ou Katy Perry, os críticos aborrecen a súa música.

Con todo,  os festivais de música que atraen a milleiros de persoas cada verán en medio mundo están liderados por grupos de rock ou de música indie.

Pero os adolescentes parece que cambiaron o seu amor polas bandas de rock e as súas carpetas xa non están forradas de grandes da música como Kurt Cobain ou Bon Jovi, ahora escollen imitar a novos ídolos xuvenís que dominan o mercado, como Justin Bieber, Miley Cyrus ou Lady Gaga.

Por exemplo, Justin Bieber, rouballe o corazón as súas Beliebers, millóns de nenas fanáticas que como si se tratase dunha secta, adoran ao cantante canadiense por encima de todas as cousas. Pasan o día proclamando o seu amor eterno, inundando o twitter de Trending Topics Absurdos.

Os fans de Lady Gaga son os Little Monsters, que tamén elevaron os altares a súa extravagante forma de vestir, pero eu recomendaríalles que se fixaran nas cancións de David Bowie ou T- Rex dos anos 70 que son tan rompedores como Gaga e cunha calidade musical que está a anos luz.

Juan Caamaño Canabal, S1F, GOBE

Cambio todos mis conocimientos, por 10 documentales de Stephen Hawking

El otro día, mi padre trajo de la biblioteca un dvd de Stephen Hawking. Pensé que sería un ladrillo, la verdad, pero como hay que pasar tiempo juntos en familia, me animé a verlo con él. Flipé. Literalmente.

Ahí tienes a un tipo, retorcido sobre una silla de ruedas, que no puede hablar y que va y te suelta: “Although I cannot move and I have to speak through a computer, in my mind I’m free”. Y te quedas clavado a la pantalla. Algunos pensarán que no es importante cómo lo dice, porque no tiene lenguaje no verbal y todo eso. Pero yo creo que sí. Que lo que importa precisamente es cómo lo dice.

Llevo toda la vida estudiando en el colegio y este hombre, en apenas 50 minutos, es capaz de meterme en la cabeza cómo funciona el universo, por qué los elementos son como son y tienen el peso atómico que tienen, de qué están hechas las estrellas etc. ¿Y todo por qué? Porque dice las cosas para que se entiendan. Porque si un concepto es complicado, te pone un ejemplo de la vida real para que lo pilles. Igualito que nuestros libros de texto. ¿Quién los escribe, un experto en códigos cifrados? No sé cómo será una clase de Hawking,  pero ves a ese hombre, reducido prácticamente a su cerebro, y cuesta creer que pueda tener tanto conocimiento en la cabeza y sea capaz de transmitirlo así de bien. Pese a que le cuesta un montón “articular” cada palabra.

¿Y en el colegio qué hacen? Nos dan un libro. Increíble. En el siglo XXI seguimos estudiando como hace doscientos años.

Seijas Rodríguez S3C

Envejecer ya no es lo que era

Cada vez más gente se sube al carro de la vida sana cuando llega a cierta edad. La buena alimentación, el ejercicio , el control del estrés y en general los buenos hábitos de vida para llegar a la tercera edad con toda la energía posible. A pesar de que no conozcamos el elixir de la eterna juventud, éstos hábitos evitan la aceleración del envejecimiento, pero ¿ realmente podemos mantenernos jóvenes eternamente?.

Muchos estudios afirman ya que no envejeceremos como nuestros abuelos, ni siquiera como nuestros padres, y ser centenario sintiéndose joven es el objetivo de estudio de muchas investigaciones científicas. Los hábitos de hoy en día son muy distintos a los que había hace unos años, y cada vez más existe una cierta obsesión por mantenerse joven. Múltiples ejemplos llenan el panorama rosa, de personas que teniendo ya una cierta edad quieren seguir viéndose jóvenes y recurren a medios como la cirugía para seguir pareciéndolo físicamente. Pero hasta que punto rechazamos esta última etapa de nuestra vida? Es tan horrible envejecer? Es algo opcional? Yo creo que el primer paso para un buen envejecimiento es la propia creencia en él y la propia aceptación, y creo que la naturalidad, y el cuidarse de la forma adecuada son los únicos factores que deben preocuparnos si lo que queremos es alargar “nuestra juventud”, sino queremos llamarle simplemente años de vida. Y es que como dijo un día alguien “Envejecer es todavía el único medio que se ha encontrado para vivir mucho tiempo”.

Pérez Dacosta, S3B, GOBE

Menos lobos caperucita

“Se puede engañar a todos poco tiempo, se puede engañar a algunos todo el tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo.”

¿Podemos escapar de la mentira? No. Desde que somos pequeños se nos enseña a mentir. No se le llama así, por supuesto-decir mentiras está mal- pero a veces se nos induce a fingir. Aprendemos a saludar con corrección al niño que no soportamaos y a pedir perdón al que le pegamos un chicle en el pelo- aunque sigas pensando que se lo merecía. No pretendo criticar este comportamiento, al contrario, lo defiendo. Me parece natural y prudente que dentro de un grupo social no se comportan todas las verdades de uno.

El problema está cuando se pasa de camuflar los pensamientos propios para no causar una alteración a engañar o manipular deliberadamente. Más allá de esto aparece el autoengaño, una de las formas más peligrosas que toma la mentira. Como bien señala el profesor Robert L. Trivers “el autoengaño podría considerarse la una sofisticación del engaño ya que ocultar la mentira a uno mismo la hace más invisible ante el resto”. Gente que se cree sus propias mentiras, vaya, y no son pocos.

Por tanto, cambio mi pregunta: ¿Podemos escapar de nuestras propias mentiras? Menos. O tienes un plan maquiavélico y la energía para llevarlo adelante o será mejor dejar los bulos en tu cabeza.

Ramos Rodríguez, S3E 3B3

Señales Luminosas

Xa dende ben pequenos, o aprendizaxe basease nun cúmulo de aspectos moi diferentes. Aprendemos por repetición, razoamento e asociación, e é esta última a que me ven perfectamente o caso.

Socialmente temos concibida a comunicación como o proceso mediante o que se pode transmitir información dunha entidade a outra, e o que todos asociamos rapidamente a palabra. Mais hai outro tipo de “signos” que en si mesmo non significan nada mais, socialmente si posúe en significado. Dende un semáforo pasando polas luces de festa ou o piloto vermello que se acende nun estudo de gravación.

É por iso que me sorprende a cantidade de aspectos comunicativos que rodean o propio feito de comunicar, e que non se valoran. Noutros textos publicados anteriormente teño valorado outros procesos que inflúen na rutina , como poden ser os xestos. En fin, que sexa falando ou sexa observando xestos, cores ou formas o importante e comunicar dun xeito ou de outro, mais comunicar.

Campos Gómez, Saúl S1A Tit1B3

MAUS, Relato de un superviviente

Nazis representados en gatos, judíos en ratones, polacos en cerdos… Ésta es la historia de “Maus”, escrita por Art Spiegelman, hijo de un superviviente del holocausto nazi. En el propio comic vemos como Art, interesado por la experiencia de su anciano padre, Vladek, le pide a éste que le cuente su historia. De este modo, en el comic vemos dos líneas temporales: las visitas de Art a su padre en las que le relata la historia, y los años del holocausto a través de los ojos de Vladek, contados a modo de flashback.

La historia de Vladek comienza con el casamiento de éste con Anja Zylberberg, pero la guerra estalla y es llamado a filas. Siendo prisionero por los alemanes, con agudeza y algo de suerte siempre se libra del exterminio y mientras tanto, vivirá como puede en un gueto. Finalmente en 1944, Vladek es enviado a Auschwitz donde empezará su verdadero calvario.

Mientras todo esto está sucediendo, también vemos los momentos en los que Art está con su padre escuchando su historia, pero esta temporalización no se reduce a eso, sino que en ella podemos contemplar las relaciones que hay entre ellos, los confrontaciones que tiene Vladek con su actual esposa u otros problemas que tienen ya en Estados Unidos.

Asi mismo, también podemos contemplar a Artie escribiendo y hablando con el lector sobre como va la historia, las ofertas de merchandising que tuvo, etc., y podemos echarnos un respiro y unas risas en medio de este crudísimo relato, el cual recomiendo a todo el que se anime.

Suárez Otero, S3F, GOBE

A comunicación en números

O mundo tal e como o coñecemos cambiou, e moito. Quen ía pensar que despois dos xestos, as sinais de fume ou as escrituras, a forma de comunicarnos acadaría niveis como os que estamos a ver hoxe en día? A comunicación sufriu toda unha revolución, e que mellor maneira de velo e contalo que a través dos números.

Para comezar, imos facer un breve repaso a través da historia. O primeiro medio de comunicación que se coñeceu foi a escritura (os papiros, códices, libros…). Despois da escritura chegou a radio, pero tiveron que pasar moitos séculos para que a incorporásemos ás nosas vidas. E tamén foron moitos os anos que tiveron que pasar para que conseguira chegar á maioría dos fogares. En concreto, tiveron que pasar 37 anos para que a radio tivese 50 millóns de usuarios en todo o mundo.

O ritmo acelérase e a televisión, a gran revolución de mediados do século pasado, tivo que esperar 17 anos para chegar aos 50 millóns de usuarios en todo o mundo.

A comunicación seguiu o seu proceso de evolución da man da tecnoloxía ata chegar ao nacemento de algo que cambiaría o curso da historia e que se converteu tamén nunha revolución da nosa época: Internet e o nacemento das redes sociais. En apenas 3 anos, Internet conseguiu acadar os 50 millóns de usuarios.

É mais, mentres que á televisión custoulle 60 anos cubrir todo o planeta, redes sociais coma Twitter conseguiron superar os 100 millóns de usuarios en menos de cinco anos, chegando á incrible cifra dos 450 millóns no caso de Facebook. Non podemos esquecernos do teléfono móbil: son xa máis de 4.600 millóns de persoas que o empregan en todo o mundo.

Como vemos, os números tamén son unha proba e unha confirmación do cambio exponencial no proceso de comunicación.

Aquí vos deixo dous vídeos moi interesantes, un sobre Facebook e o outro sobre Twitter que nos fan a analoxía entre estas dúas redes sociais e os habitantes dun país.

Cereijo Vázquez, S1F, 1B1

Comunicación e Masonería

 

Hai ocasións nas que a pesares do coñecemento público dunha cousa, os datos sobre esta son bastante escasos por non dicir nulos. A masonería é un deles. Dende os inmemoriables tempos do caudillo español, este grupo de persoas que se reuníann en loxias foron perseguidas polo Estado xa que eran considerados inimigos, e puñan en perigo á estabilidade da nación (supoñendo que na España da dictadura existira algún tipo de estabilidade). Hoxe en día, grupos como os Bilderberg e os Iluminati continúan a ter a mesma reputación cos masóns e por ende o coñecemento da sociedade sobre eles tamén é mínimo. O alto grado de secretismo que profesan todas estas agrupacións xeran na sociedade un efecto de desconfianza e provoca a paupérrima visión que ten a xente sobre elas.

 

Sen embargo, as pescudas dos investigadores e sobretodo á internet, achégannos na actualidade informacións sobre o funcionamento destas mal-nomeadas sectas. Probablemente en España, a persoa con maiores coñecementos sobre a masonería sexa o profesor de Historia da Universidade de Zaragoza, Ferrer Benimelli. Nos seus libros, a oscuridade que rodea estas asociacións queda ”iluminada”.

 

Por outra banda, penso que é interesante coñecer os xeitos de comunicarse que empregan os masóns. A continuación deixovos un enlace no que poderedes ver como son os saúdos masónicos segredos e a comunicación non verbal que se produce entre os integrantes das loxias.

 

 

http://www.youtube.com/watch?v=MK12AAux5ZQ&feature=related

 

Castro Silva, S1B 1B2

Un país de cotillas

Os rumores son tan vellos coma a humanidade e a linguaxe e son a forma de difusión de informes e comunicacións suculentas. Estes parten dun punto específico e vanse desprazando de persoa a persoa transmitindo unha mensaxe que carece de veracidade comprobada.  A actividade característica das denominadas prensa do corazón (prensa rosa) e prensa sensacionalista (prensa amarela) baseada neste tipo de información, considerase impropia do xornalismo dende o punto de vista da ética xornalística.

En España orixínanse máis do 70% dos rumores que na actualidade circulan por Internet, segundo o estudio ‘Observatorio de Internet’, do autor Francesc Canals.
Tras meses de comprobacions, Francesc Canals comprobou que existía na rede máis de cen rumores sen estar fundamentadas en feitos reais. Este feito converte ao noso país no maior produtor de rumores en todo o mundo
Canals defínenos como o “país do cotilleo e do rumor“. A súa explicación a que sexamos tan cotillas, dí que se deba a tres factores fundamentais: a capacidade de propagación, a ausencia de fontes definidas e a falta de testimonios.

A causa de todo isto, a figura do xornalista non queda moi clara entre a sociedade actual. Son moitos os prexuízos  que existen para a nosa profesión e a tradicional mala fama dos xornalistas (mangantes, gorróns e ignorantes) vese acrecentada pola prensa rosa e amarela. So está nas nosas mans cambiar isto.

Díaz Leal, Carla; S1D, 2A1

Póngame 1kg más de solidaridad, por favor

591483

Según North, las organizaciones son más importantes según generen más intercambio con otras organizaciones y personas en la vida diaria. Si las organizaciones lo consiguen,  la sociedad es más dinámica y produce más riqueza.

Las personas vivimos en comunidad formadas por un conjunto de interacciones y comportamientos. Las acciones que se emprenden dentro de las comunidades están asociadas a valores, creencias y significados que comparten los miembros de esa comunidad. Es decir, los niños actuarán imitando los valores de su comunidad, ¿o no?

Pues no. Según el vídeo inicial, los niños españoles de ahora son más solidarios que lo eran sus padres: el 70% de los niños participan en estas actividades. Según estos datos y relacionándolo con la teoría de North la organización de la comunidad funciona mejor. Pero ¿cómo es posible que si las acciones realizadas dentro de una comunidad están asociadas a los mismos valores, los niños de ahora sean mejores que los de antes? ¿Digievolucionamos? Parece ser que sí porque en el conjunto de su población, España está a la cola de Europa en ayuda humanitaria con diferencias entre zonas: la Comunidad Valenciana es la que más activamente participa con ONGs

EFE (2011, 5 de Diciembre). Las ONG de la Comunitat  son las más activas de España con 104.000 voluntarios. ABC, [en línea]. Disponible en: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1026151. [Consultado: 2012, 30 de Abril]

Quintana Fernández, S3E, 3B2

Qué gran trato, Vasile

Volvimos a Santiago tras nuestra pequeña expedición a los platós de Telecinco en Madrid.  El viaje fue una “paliza”, pero lo peor  no fue el trayecto sino el trato que recibimos por parte del personal de la que dicen llamar la mejor cadena de televisión. Parecía que, el hecho de no ser público de agencia, (ese público que cobra por asistir a los programas) nos reducía a un grupo de chicos que o no les entendíamos, o no querían que les entendiéramos. Noté que la forma de dirigirse a nosotros era más soberbia que a la del resto de asistentes, pues el simple hecho de pedir una botella de agua era una “ofensa”, mientras que si lo pedía el resto del público era como un deseo que tenían que cumplir.

Unas 10 veces nos repitieron que teníamos que apagar los móviles o serían requisados. Pero me pareció ver a varios técnicos con sus dispositivos móviles encendidos y mirando los resultados del partido Barça-Chelsea. Ah sí, que como ellos mismos dijeron  “ellos no tienen que cumplir las mismas normas que el público”.

Pero las caras del personal técnico se quedaron blancas cuando nosotros, el público gallego, que habíamos recorrido 580 km, nos pusimos  de pie y coreamos y aplaudimos a Roberto Vilar durante diez largos minutos, en los cuales, el presentador lucense se emocionó y no pudo reprimir las lágrimas. Mientras tanto, el resto del público y los técnicos nos miraban sin entender a qué venía ese cariño y esa entrega. Aquí nos dimos cuenta de la gran diferencia que había entre ellos y nosotros.

Veres Ojea, S3C ProT 4B 1