Daily Archives: 6 Maio, 2012

El COE se va de bazar

Hoy, mientras estaba consultando la página online de 20minutos veo en el apartado de  videos del día algo que a primera vista me parece un anuncio de ropa asiática. Y me digo creyéndome toda llena de razón “Vaya, que publicidad más rara que se hace ahora” y pico para ver que es. Cuál será mi sorpresa –y la de cualquiera creo yo- cuando veo que la ropa que parece de origen chino – que realmente es rusa- va a ser las que vistan nuestros atletas en las olimpiadas del año que viene en Londres.

Sinceramente, no es que me importen mucho las olimpiadas ni la ropa que estos vistan -hasta el momento pensaba que el “chándal/bañador/loquesea” era el mismo todos los años- lo que me crispa de esto, es que parece que ni España confía en los españoles, en este caso en los modistas españoles que ahora mismo están molestos porque no se ha confiado en ellos o no ha salido a concurso el diseño de los trapitos en cuestión. El COE, se defiende diciendo que nadie se ofreció a hacerlo y que además les ha salido gratis.

Y yo me pregunto ¿si los órganos oficiales no compran en España, porque vamos a tener que hacerlo el resto de los españoles?

Casal Vázquez S1b 1b3

El ser humano es imprevisible.

Con todo lo que estamos pasando y todavía hay gente que sigue con la esperanza de seguir adelante. Es el caso de Justo Gallego, un ex monje natural de Majadaonda del Campo (comunidad de Madrid) que está construyendo con sus propias manos una catedral en dicho pueblo.

Justo trabaja cada día en su catedral sin ningún tipo de ayuda por parte de la Iglesia Católica, las únicas manos que a veces se le añaden son las de sus sobrinos y las de algún esporádico voluntario. La catedral se encuentra en unos terrenos los cuales él ha heredado. La cúpula del futuro complejo religioso mide cuarenta metros de alto y será dedicada a “Nuestra Señora del Pilar”, madre de Dios.

Gran admiración es lo que creo que se debe sentir por este señor, ya que él lo único que quiere es ver cumplido su sueño, el de ver su catedral construida antes de morirse. Con esto no quiero ni introducir ningún tipo de tema religioso, pero a veces es cierto el refrán de que “la fe mueve montañas”, y creo que a este hombre le está dando resultado. Opino que debemos pensar un poco, ya no sólo en este hombre, si no en nosotros mismos y en nuestro futuro, como periodistas, como padres, como lo que sea. Opino que debemos tener perseverancia y confiar un poco, aunque resulte difícil, en el ser humano, porque como dice este anuncio de una conocida marca de refrescos “El ser humano es imprevisible”.

Asensio Castro, Carlos GBCP , Tit 1A2

Adiós con el corazón

Que con el alma no puedo.

Queda nada para que este curso chegue ó seu fin. Cando nos deamos de conta outro ano máis terá pasado e xa serán dous dende que nos convertemos en persoas “independentes”.

O ano que vén chegaremos ó ecuador da carreira, o que virá despois ninguén o pode predicir, mais o bo sabor de boca que deixan estes anos non nolos quita ninguén. Para o adeus definitivo aínda falta, mais para un paréntese e un “ata logo” non queda tanto.

Moita xente di que os anos universitarios son os mellores e que os amigos que fas durante esta época son para toda a vida. Non sei se iso é certo ó cen por cen ou non, mais o que si sei é que a xente coa que me topei neste camiño é a mellor que podía encontar. E si, é certo, todo isto é un pouco cursi pero non puiden evitalo despois da gala do pasado xoves.

A gala xorcav fíxome darme de conta que esa despedida estaba máis preto do que eu pensaba, o ano que vén seremos moitos os ausentes e, hei de dicir, que con moita pena. Aínda así estou segura de que todos os que nos vamos deixaremos constancia da nosa presenza dalgún xeito.

Sen máis “ñoñadas” déixovos un fragmento dun monólogo de Berto Romero que penso que ten toda a razón. Quen non estuda unha semana antes dos exames? Quen non se pasa horas e horas de cafetería en cafetería? Cantas noites pasamos en vela para falar de nada?

Resumindo, disfrutemos do que nos queda !

Quiñoy Montero, S3B, 3B2

El parque y su fauna humana

Image

El otro día, me tocó llevar a mis primos al parque. Era el único que podía y tuve que apandar con la tarea. Allí me senté en un banco y me paré a mirar lo que allí había. Mientras mis primos se peleaban por ser el primero en subir el tobogán, me fijé en gente que había en el parque, todas de distinto tipo. Por un lado los niños pequeños, a su rollo, en los columpios, jugando con la pelota o incluso algunos peleándose. Que no falten las mamás, que a ratos hacían caso de los hijos para que se tomasen la merienda, mientras ellas hablaban de los últimos cotilleos de la televisión. Muy divertido todo, oye… Señores mayores que pasaban la tarde en el banco comentando en alto (quizás demasiado alto por culpa de la sordera) lo maleducados que son los jóvenes de hoy en día. Niñatas en plena pubertad soltando tacos, diciendo innumerables ‘’Jo, tía!’’, mascando chicle como si fuesen rumiantes y enganchadas todo el rato a la Blackberry. Luego, apareció otro grupo de niños con el skate que empezaron a hacer piruetas, cuando no se caían estrepitosamente al suelo. Aquel parque parecía un zoo humano. Toda una serie de personas ‘’conviviendo’’ cada una por su lado.

Esta convivencia, digamos, separada, demuestra que en la vida urbana actual la comunicación intergeneracional algo está fallando. Los tratos de jóvenes a mayores y viceversa se han perdido con el éxodo rural. La colmena humana que suponen las ciudades nos ha hecho partícipes de un conjunto deshumanizado, en el que cada uno va a lo suyo como en un rebaño de ovejas.

Pérez Conde, S3A, 3B1

Volver a ser un bebé

Este fin de semana me he interesado por descubrir un poco del idioma polaco por eso de saber cuanto de complicado será para mí el año que viene comunicarme verbalmente con la gente de allí.

Mi sorpresa llegó  porque sí, (he de decir que albergaba la esperanza de que guardara algún tipo de parecido con alguno de los idiomas que conozco, aunque sabía que no sería así) cuando escucho a una chica hablar polaco y me quedo como si “me hablaran chino” ni más ni menos.

Mi mejor herramienta el año que viene creo que serán los gestos y las muecas para que la gente de Polonia entienda qué quiero, qué pienso y qué me pasa, al menos durante los primeros meses. Esos meses en los que me sentiré una extraña en medio de muchísima gente que estará en la misma situación que yo, pero que no por ello dejaré de sentirme como un bebé. Como un niño pequeño que llora, se ríe y señala cosas para comunicarse.

Os dejo un vídeo instructivo de polaco para que podáis entender a lo que me refiero:

Tantas veces que decimos “quien volviera a ser pequeño otra vez”…
Yo tendré la oportunidad de sentirme como tal a la edad de veinte años. A ver qué tal la experiencia y a ver si me quedan ganas de volver a repetir la misma frase.

Río Dovao, S3D, 3B3

Love of Lesbian y 1999. Ellos han hecho del caos un arte.

La primera vez que los escuché, me aborrecieron. Pensaba que las letras no tenían sentido, que todo era puro caos. Después me di cuenta de que no existía manera mejor de representar la vida; eso que está compuesto por alteraciones y desórdenes mentales. Y mucho más aún si hablamos de relaciones y de amor.

1999 (o cómo generar incendios de nieve con una lupa enfocando a la luna)” es el sexto álbum de los catalanes Love of Lesbian, lanzado en el 2009, y el cual se ha ganado a muchos de sus fans.

¿Y por qué esto importa aquí? Pues porque no se trata sólo de una lista de 14 canciones independientes, cada una con su propio argumento, sino que todas ellas en conjunto, y gracias al orden que tienen, conforman la historia de una relación amorosa vivida en primera persona. Todo transcurre en un fingido presente 1999, excepto la primera y última canción, en las que, ya estando en el 2009, se habla de aquel año como un recuerdo.

Lo más importante es que en sus temas vemos situaciones comunes que muchas personas han atravesado, atraviesan o atravesarán, reflejadas al más puro estilo del grupo. Por esto, muchas veces las palabras que salen de la boca de Santi Balmes (vocalista) son perfectas para transcribir nuestros sentimientos, nuestras experiencias y nuestras personas en unas cuantas letras.

El post es escueto, lo sé, pero es porque espero completar mucho más con vuestros comentarios. ¿Qué opináis de 1999? ¿Qué canción os transmite u os refleja más? O, simplemente, ¿qué pensáis del grupo?

Álvarez Bao, Arantxa; S1D, 1A3

“El voto con botas visita la facultad”

Fermín Bouza, Catedrático de Opinión Pública en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, más conocido por su blog “El voto con botas”, visitó nuestra facultad dentro de unas jornadas organizadas por la Liga Estudantil Galega.

En su conferencia, Fermín Bouza analizó la relación de algunos medios con partidos políticos, basándose en hechos pasados fue tejiendo como las decisiones de medios de comunicación afectan directamente al funcionamiento de un partido político. El catedrático ponía como ejemplo, como el diario El Mundo forzó a el Partido Popular a cambiar su estrategia mediática. Pedro J. Ramírez fijó su línea editorial a lo largo de los últimos años en el terrorismo de ETA, cuando ETA (según los barómetros del momento) estaba dejando de ser una preocupación de la sociedad española, ya casi no cometía atentados. Como El Mundo siguió esa línea, el Partido Popular cambió su agenda mediática de la inmigración al terrorismo un gran error, que según Fermín Bouza le costó las elecciones de 2008.

Bouza también analizó la situación actual de recortes, y como los medios de comunicación afines al Gobierno intentan suavizar la rebelión en la granja. Para Fermín Bouza, el malestar ciudadano está presente en todo momento quizá un tanto aletargado por el miedo pero que de un momento a otro despertará. Preguntado porqué los jóvenes no emprenden una revolución ante los recortes anunciados por el actual Ejecutivo afirmó que estamos ante el final de un curso, el cual no se puede echar a perder ahora que solo quedan los exámenes, pero augura que el próximo curso académico estará plagado de huelgas.

Comesaña Rúa,  S1A, 1B3

Cine mudo: el arte de comunicar sin palabras

Dícese del cine mudo que es aquella consecución de imágenes que no posee diálogo hablado. Este periodo anterior a la introducción del sonido se conoce como la “era muda” o el “período silente”. Como personajes destacables de este tipo de películas está el gran conocido Charles Chaplin, actor de grandes éxitos como  “Luces en la ciudad”  o “El gran dictador”.

“La Edad de la Pantalla de Plata”, así se denominaba también el período del cine mudo fue desapareciendo y fue sustituido por el cine con diálogo hablado, que ha ido evolucionando hasta nuevos formatos, como el exitoso cine en tres dimensiones.

He visto bastantes películas de este tipo y digamos que me entristece el no poder ver unas producciones así hoy en día. Considero que no es necesario que todo el cine sea con diálogo. Se pueden transmitir muchas sensaciones a través de la gestualidad. Me parece una forma de hacer cine que favorece también a las personas sordas por ejemplo, que encuentran múltiples limitaciones a la hora de ir al cine. Actualmente ha salido a la parrilla cinematográfica la producción “The artist”, magnífica película que a pesar de que carece de diálogos ha sido una de las mejores que he visto en años.

¿No creéis que sería interesante el volver a retomar esta modalidad de películas, ya que además de ser beneficiosa por ejemplo para personas con discapacidad auditiva, es otro tipo de cine, y al igual que existe cine alternativo u otros tipos de cine, este también debería convivir con ellos?

 Vallo Mirás, S3D, 4B2

“Sexo, drogas y rock ‘n’ roll” más que un lema fue una actitud, un ideal: la libertad

Cuenta la leyenda que una fría noche de 1965 cinco jóvenes desaliñados y maleducados llegaron a una gasolinera a las afueras de Londres para utilizar los servicios. Eran más de las doce de la noche y el encargado de la gasolinera, un tipo con malas pulgas, ordenó que se fueran inmediatamente.

“Meamos donde queremos, tío”­­ dijo uno de ellos. Era un chaval delgado, rondaba los veinte años y se llamaba Mick Jagger. Bill Wyman, su compañero, se bajó la cremallera y orinó en el muro de la gasolinera, demostrando que ellos podían hacer lo que quisieran. Eran los Rolling Stones y habían llegado para quedarse.

Pero aquella noche Jagger no solo había pronunciado una cita para la posteridad. Aquella noche había sido representante de una actitud, de una ideología. Había sido portavoz de una juventud reprimida que buscaba libertad a toda costa, que ansiaba poder ser joven; una juventud que encontró en la música la forma de expresión perfecta.

El rock ‘n’ roll era ya una realidad. No era un género musical en boga sin más: era una actitud, una forma de ser, de pensar. De Estados Unidos a Gran Bretaña, de Elvis a los Beatles o a los Rolling Stones: la juventud tomaba las riendas de la situación. Las siguientes décadas fueron fundamentales en su desarrollo. A lo largo de los años sesenta, setenta y ochenta, el rock adquirió nuevas formas, nuevas manifestaciones, nuevos estilos e influencias que poco o nada se parecían a los acordes del “abuelo” Elvis. Soft rock, hard rock, rock progresivo, glam rock, heavy metal, punk…la única relación que existía entre todas ellas, la esencia, era la actitud de inadaptación, de reivindicación.

Nuestras generaciones pasadas, representantes de esta nueva visión del mundo, de esta nueva revolución, fueron las encargadas de romper las normas y las pautas, de gritar al mundo que nadie puede impedir que el ser humano disfrute de su vida tal y como él decida vivirla, mientras no perjudique a los demás. Fueron estas generaciones las que nos dejaron un mundo más libre de lo que era antes, aunque aún quede mucho por hacer; las mismas que gritaron a pleno pulmón “we want the world and we want it now! (¡queremos el mundo y lo queremos ahora!)” al unísono de Jim Morrison sin importarles las consecuencias.

Satisfaction, de los Rolling Stones:

http://www.youtube.com/watch?v=no8c-vEHQyk

Bouza Veiga, S1B, S1A1

Comunicar con movimientos y desde lo alto

El pasado viernes asistí de nuevo a una de aquellas fiestas del colegio que se celebran a final de curso. Mi sobrino iba a actuar, así que allí nos presentamos, dispuestos a “tragarnos” dos horas de bailes musicados con los hits de la temporada.

Y llegó la última actuación. La mejor, he de decir. La de Martín, que desde pequeño me enseñó que la única forma de comunicarse no es el habla. El baile, para él, es la mejor forma de expresarse porque “de verdad entienden quién soy y cómo soy”.

Su actuación fue una lección de personalidad. Del “hago lo que quiero porque no hago daño a nadie. Y a quien no le guste, que le eche azúcar”.

Valencia Bermúdez,  S3D 4B2

¿Practicas la demagogia?

Aunque haya gozado de una connotación positiva en la antigua Grecia, actualmente, esta práctica no semeja pulcritud comunicacional. La habilidad para tratar muchedumbres, una buena presencia física y cierta elocuencia en la oratoria, son los requisitos necesarios para configurarse un apreciado perfil demagogo.

Este hábito de dominación tiránica sobre la patria aparenta encontrarse a la orden del día. La clase política ha sido el gremio que, humildemente, sustenta el máximo apogeo del ejercicio en cuestión. Asiduamente, recibimos un variado catálogo de inculpaciones metafóricas en el seno del entramado mediático. Los diarios, cadenas de tv y emisoras de radio acostumbran recolectar los pellizcos rencorosos que el sector dialéctico por excelencia se dedica con fidelidad pasmosa.

Las promesas inalcanzables, el apoyo necio de las bases sociales y la exaltación de las bajas pasiones populares, ensalzan con gallarda elocuencia, el promiscuo carácter y confianza poblacional que se le designa al conglomerado político.

No obstante, este uso no merece el sacramento de clasista. Todo ciudadano justo e irreflexivo resulta susceptible de acometer mediatización en la habitual comunicación interpersonal de la red social humana.

Ahora soy yo el que apelo a tu integridad. ¿Qué opinas de esta “democracia de la laringe”? ¿Te sumas a ella o prefieres una dialéctica más higiénica?

Veiga Amorín, S3E, 4B2.

Profesión de alto riesgo

El pasado martes conocíamos la noticia de que el periodista francés Romeo Langlois había sido secuestrado por las FARC en Colombia mientras realizaba un documental sobre la lucha del ejército colombiano contra el narcotráfico. El nombre de este reportero es uno más que añadir a la lista de periodistas, fotógrafos, cámaras, etc que han arriesgado y hasta perdido su vida, mientras trataban de acercar al mundo la realidad. Desde Robert Capa hace más de medio siglo, hasta Marie Colvin hace unos meses en Siria, pasando por Jose Couso en Iraq.

Todos estos nombres, todas estas noticias que de vez en cuando llegan a nuestros oídos contándonos situaciones como la de Romeo Langlois, hacen que me pregunte si realmente merece la pena llevar la vocación hasta el extremo en que nuestra seguridad no está garantizada. El trabajo de todas las personas que informan desde escenarios conflictivos o peligrosos es desde luego digno de admiración, ellos son nuestros ojos allí donde muchos no se atreven a ir. Pero, en una época en la que la información está cargada de intereses económicos, políticos, etc, ¿merece la pena arriesgarse tanto? Para ellos sí, y también para algunos que como nosotros estudian esta carrera. Muchos sueñan con estar al filo de la noticia aunque para ello tengan que poner su seguridad al límite. Es más, gracias a este factor su profesión les parece más atractiva.

Y vosotros, ¿seguiríais trabajando aunque vuestra vida estuviera en peligro? ¿Correríais el riesgo?

Prieto López S3A, 3B1

ME SOBRAN 1.500 CARACTERES PARA DESNUDAR UN PENSAMIENTO

Cuarenta y ocho horas son suficientes para darse cuenta de que somos propia comunicación. Comunicación y descomunicación. Somos cambiantes, influidos por el hábitat propia de los dioses eternos. Los dioses de la pasión y del disfrute. Por Baco, Dionisio y Apolo. Yo voy con  Nietzsche, y me dejo llevar por lo Dionisíaco.

¿Por qué cambiantes? ¿Nunca os ha pasado que depende de la canción que escuchéis queréis hacer una cosa u otra? ¿Quizás quitarle las telarañas a los deseos y enamoraros? Estáis metidos en el mundo apolíneo. Pero, en un minuto, cambiáis vuestra lista en Spotify y ya no queréis enamoraros, queréis vivir la vida. A esto lo llamo yo, dejaros llevar por el mundo dionisíaco. Vivimos entre dos mundos, entre dos dioses. Apolo y Dionisio. Y la película que veáis, la canción que escuchéis, el libro que leáis, las fotografías que visualicéis, os llevarán a decidiros por un dios. Pero sólo durante un minuto, o dos. Así de simple resumiría toda nuestra andaza. Nuestro camino, eternamente marcado por dos diosese griegos inventados. Estamos influenciados por el contorno pero nosotros tenemos el mando y le damos a Play, Pausa, Rebobinar... ¿En qué dios estáis ahora? Y lo más importante, ¿cuánto creéis que durará?

  Barca Marrero, Karla S1A 1A1

A proxémica na forma de camiñar

A proxémica ou proxemia, é unha disciplina que estuda a maneira na que os espazos afectan ao ser humano, como a nosa forma de relacionarnos dentro dun espazo expresa e xera emocións.

Cando camiñamos pola rúa acompañados de alguén é moi raro que nos decatemos da forma na que o estamos facendo. Non nos paramos a analizar a aliñación que manexamos, a velocidade á que vamos e o espazo que se garda coa outra persoa.  Mais  todos estes aspectos comunican e simbolizan algo.

Segundo un estudo da Universidade de Boloña apúntase que o tamaño do grupo, a composición deste e as similitudes entre os seus membros interveñen na súa estrutura espacial.

Sacáronse conclusións como:

– Os grupos maiores de 4 persoas se dividen en pequenas unidades dunha, dúas ou tres persoas.

– Os grupos de homes que camiñan xuntos fano dunha forma máis separada un do outro que os grupos de mulleres.

– Cando nos grupos hai unha persoa alta, camíñase máis desaliñado a comparación doutros onde os membros gardan estaturas similares. Isto é derivado das semellanzas e diferenzas á hora de negociar ou espazo persoal.

– En grupos mixtos, o home tende a camiñar un pouco máis adiantado.

– En canto á velocidade, os homes tenden a camiñar máis deprisa que as mulleres.

Que vos parece isto? Comportámonos deste xeito? Credes que importa a nosa relación co resto das persoas á hora de camiñar en grupo?

Yáñez Castro, S3D, 4B1

¿A qué juega RiRi?

Desde que lanzó su último disco, Talk That Talk, Rihanna parece más descontrolada que nunca. Ya algo se temían sus fans con las letras obscenas que reinaban gran parte de las canciones del disco. Pero todo estalló el 20 de febrero, cumpleaños de nuestra diva, cuando decidió lanzar como single oficial su canción “Birthday Cake” con una colaboración demasiado especial: Chris Brown, el mismo que le propinó una brutal paliza a la salida de los Grammy hace ya 3 años y acudió a juicio por ello. La letra de la canción no dejaba indiferente a nadie “been a long time, I’ve been missing your body” le cantaba Brown. Su Army (así se llama su legión de seguidores) se debatía entre hacer oídos sordos o sentirse profundamente decepcionados. Pero no acabó todo aquí. Rihanna continuó la polémica en Twitter: primero subió fotos suyas con mensajes sugerentes, luego otra haciendo burla de la actual novia de Brown. Más tarde en pleno festival de Coachella colgó unas fotos subida a una cabeza de un chico cortando un extraño polvo blanco. Recientemente, nos ha deleitado con unas instantáneas en un club de streaptease, tirando dinero a mujeres desnudas cual rapero de la costa Este. Por todo esto ha recibido grandes críticas diciendo que no es un buen ejemplo para sus fans. Personalmente, me da igual que sea buen o mal ejemplo a seguir, pero, cariño, si seguramente ni te drogues ni te guste ir a streapteases, ¿a qué viene esta polémica tan barata y gratuita?

Una fan un día le twitteó: ¿por qué haces esto? Y ella le contestó ¿y a ti qué te importa?

Rodríguez Liboreiro, S3C, 3B1

Agresión en Los Cármenes

Esta ha sido una de las imágenes del fin de semana. http://www.youtube.com/watch?v=Z2GORCBoTsA

Dani Benítez, jugador del Granada, lanza una botella al colegiado del encuentro Granada- Real Madrid, Clos Gómez, cuando el partido ya había finalizado y en protesta a las decisiones arbitrales entendidas como favorecedoras al Real Madrid. En dicho instante ya se había montado una tangana en el terreno de juego a causa de dos expulsiones de jugadores del equipo local, pero Benítez fue identificado por uno de los liniers en el momento que arrojó dicha botella.

Todos conocemos casos de este tipo de actos en otros partidos de fútbol en España, pero realizados por aficionados desde las gradas de los estadios, no por jugadores. Casos sonados fueron el botellazo a Iker Casillas en el Sánchez Pizjuán, o cuando la grada del Camp Nou lanzó una cabeza de cerdo al entonces jugador del Real Madrid Luis Figo. Sin ir más lejos, esta temporada, un linier recibió el impacto de un paraguas que lanzó un aficionado en el encuentro Granada-Mallorca.

Cuando vi lo que hizo Dani Benítez comprendí que si un jugador de fútbol hace este tipo de gestos, ¿cómo nos extrañamos  que lo hagan desde la grada? ¿Esto es lo que los jugadores de fútbol enseñan a las nuevas generaciones? Espero que este incidente no se produzca con tanta frecuencia en los campos de fútbol españoles porque si no, el fútbol español cargará con la lacra de la agresión a los árbitros, lo que relegará a la liga española de la posición de ser la mejor liga del mundo.

Veres Ojea, S3C ProT 4B 1

¡Los medios de comunicación nos cambian la vida!

Esta semana os dejo un video que encontré surfeando por la web y me hizo pensar en cómo los medios de comunicación influyen en los adolescentes.

La transmisión de valores es uno de los aspectos más importantes que configurarán la personalidad de un individuo. Aunque los valores se inculcan sobre todo en el núcleo familiar, el adolescente los aprende en todo lugar o ambiente donde emplee su tiempo. También espera encontrarlos en los medios de comunicación, especialmente internet.

El problema está en la forma en que los medios de comunicación presentan esos valores al adolescente. Los ejemplos y modelos a seguir son en su mayoría casos nocivos para una mente y espíritu en desarrollo. Las actitudes, las opiniones o comportamientos que se transmiten no siempre ayudan a dignificar a la persona, sino que la ridiculiza, degradan o someten. Se trata más bien de una difusión de antivalores.

Aquí os dejo el vídeo, se centra en las adolescentes, en femenino, estadounidenses, pero creo que es más que extrapolable a chicos y chicas de todo el mundo.

Cereijo Vázquez, S1F, 1B1

Disfrutad, Mad Men.

Será por series, decimos todos. Cada uno con sus gustos, casi todo el mundo acaba enganchado a alguna. Cuando descubrí esta serie relacionada con el mundo de la publicidad y, por lo tanto con la comunicación, no pensé que fuera a ser una obra maestra bajo mi humilde opinión.

A grandes rasgos, en este serie nos encontramos con un grupo de publicistas varones, en el inicio de la década del sesenta, que preparan una publicidad sobre un lápiz labial. Entonces, gran idea: los creativos reúnen a todas sus secretarias en una habitación y las dejan a solas con docenas de cosméticos, para espiar qué hacen las mujeres con el producto, de qué modo actúan, qué escogen. Ellos están del otro lado de una cámara de gesell (un espejo falso).

En ese universo masculino y libreta en mano, los publicistas apuntan las reacciones de las chicas sin que ellas lo sepan. Como si las damas fuesen chimpancés, o ratas de laboratorio.

Esta escena corresponde al episodio sexto de Mad Men, una serie que cumple un objetivo alucinante, original y antropológico: explicarnos qué disparatadamente distinto era el mundo hace unos pocos años, y ver de qué forma reaccionamos.

¿Qué tan lejos puede quedar 1960? Si todavía hoy escuchamos a Elvis, y a Los Beatles, y los llamamos contemporáneos. Si nuestros padres fueron jóvenes en ese tiempo, y siguen aquí sin mayores trastornos. En Mad Men, sin exclamaciones ni panfleto, nos cuentan que 1960, esa época que parece estar a la vuelta de la esquina, era un planeta salvaje a nuestros inocentes ojos.

García Varela, Miguel             S2B      2B3

Compañeros, ¿o algo más?

Dentro del entorno laboral, con un trato diario, siempre terminan por surgir intereses de relaciones de amistad, románticas e incluso físicas. Según una encuesta del Wall Street Journal, un cuarenta por ciento de los consultados confesó haber tenido un romance de oficina y, en una encuesta de Vault.com, el diecinueve por ciento confesó haber tenido “encuentros” con colegas en lugares tan variopintos como la oficina del jefe o el coche.

Este tipo de relaciones traspasa también al entorno formativo secundario y universitario. En una clase media, siempre podemos encontrar una pareja de novios o algún lio durante el curso. Este comportamiento es tan común que podemos observar esta tendencia en la cultura popular. Física o Química, Gossip Girl o Skins son claras muestras televisivas de como el trato diario puede derivar en relaciones románticas entre compañeros. En el cine también encontramos ejemplos de esta conducta, American Pie, Nunca me han besado o 500 días juntos también nos muestran como compañeros de clase o de trabajo mantienen relaciones sentimentales.

Por un lado, algunos expertos apoyan la teoría de que los vínculos sentimentales pueden afectar el rendimiento y generar favoritismos. Por otro, aun estando en el entorno laboral, seguimos siendo personas con sentimientos y puede no ser recomendable luchar contra estos.

Gutiérrez Ramos TS 2E, ProT 2B2

¿Sobrevivirá el periodismo local a la globalización?

El  periodismo local o comunitario va dirigido hacia una determinada comunidad, barrio, ciudad, comarca…  Galicia es un ejemplo del localismo, que no tiene nada malo. Para muestra de ello en nuestra comunidad autónoma tenemos catorce diarios, doce de ellos de información general.

Sin embargo, Internet y las redes sociales han roto todos los esquemas tradicionales en el mundo del periodismo. La tendencia hoy en día es a la globalización, con la que los lectores de esos medios salen perdiendo. Aunque no todo lo que viene de Internet es negativo: “El periodismo ciudadano está ahí para marcar y dar la dirección de los medios tradicionales. Las noticias se dan a conocer en los medios sociales, a la espera de que los principales medios de comunicación aclaren la cuestión”.

http://www.periodismociudadano.com/2012/04/11/como-estan-cambiando-las-redes-sociales-la-forma-de-trabajar-de-los-periodistas/

Aguiar Rosende S1A, 1A3