Monthly Archives: Febreiro 2013

Los huertos urbanos, una nueva forma de consumo

25 de Febrero. 2013. 9ºC. No hay gente en las terrazas. Los santiagueses parecen cebollas con todas esas capas de ropa que llevan. Pero hay un grupo de personas que se enfrenta al frío en la R.U Burgo das Nacions. Son los participantes en el desarrollo de los huertos urbanos. Un proyecto de ODS. Nosotras cuatro, ellos aproximadamente 6. Y una pregunta ronda por la cabeza de una de las participantes. Con su gorro de lana beige y la nariz rojiza del frío nos desvela su duda: ¿Cómo han llegado allí cuatro estudiantes de periodismo?

La respuesta sería: es un trabajo que tenemos que hacer. Pero, el hecho de que puedas crear un huerto en grupo o individualmente es un proyecto que ninguno de nosotros se había planteado antes. Todos pensamos que eso conlleva mucho trabajo. Pero realmente sólo necesitamos tener conocimientos de la relación entre las hortalizas, el ánimo de la luna y de elementos naturales como la tierra o el agua. Éstos son los ingredientes necesarios.

18:30. Nos invitan a hundir nuestras manos en esa tierra mojada. Hay que limpiar el huerto. A ras del suelo se entremezclan varias generaciones y conocimientos. Mientras liberan al huerto de hojas y seres okupas comparten consejos e ideas para la creación de un huerto urbano.

Escaleras fría, siete de la tarde. Nos reparten las instrucciones. Los preceptos necesarios para no mezclar hortalizas que no se tragan u otras que pueden llegar a hacerse sombra. En el huerto no existe jerarquía, pero sí orden. A partir de esto, diseñamos nuestros huertos. Algunos con más conocimientos, otros aún con la L de novatos.

Tras la exposición de nuestras ideas, dejamos a las hortalizas en manos de los profesionales. Nos despedimos de todos, mientras continúa con sus conversaciones y sus pensamientos vagan entre cada grano de tierra.

 Chedas Pombal, Elena T2C S1F

CuacFM: Parrulos radiofónicos

O grupo titorizado T3A ten algo en común: a paixón pola radio; así que cando na listaxe de asociacións dispoñibles atopamos a CuacFM, resultou sinxelo saber que unha colaboración coa emisora sería o proxecto no que máis ilusión e ganas poríamos.

MicroRadio

Que é CuacFM?

Coido que non hai mellor presentación que a propia, podedes ollala aquí.

Qué queremos facer?

Non nos levou moito tempo chegar a conclusión de que nunha emisora de radio, o lóxico sería facer contidos de radio. Logo de poñernos en contacto cos de Cuac, chegamos ao acordo de realizar varios microespazos de 10 minutos de duración. Resultou a solución idónea, xa que para nós son máis sinxelos de resolver e eles andan algo escasos dese tipo de espazos (os cales emiten como separación entre programa e programa). O contido dos microespazos aínda está sendo discutido, pero a nosa idea sería falar dalgúns dos proxectos que estades realizado o resto de vós coas asociacións que escollestes. Porémonos en contacto con vós en breve para ver se estades interesados en contar as vosas experiencias.

Pero o titorizado T3A tamén queremos coñecer o que acontece cando se apaga a luz vermella: cómo funciona unha radio comunitaria? cales son as diferencias respecto ao resto de radios? Para iso iremos máis aló das ondas hertzianas e porémonos mans á obra coa realización dunha pequena peza audiovisual.

Estes parrulos comezan a súa colaboración en Cuac FM porque lles gusta a radio. Porque estimula a imaxinación. Acompaña incondicionalmente. Ten o poder de multiplicar significados, unha soa palabra pode xerar miles de interpretacións, o cal abre debates e convida a pensar. Porque é o medio de comunicación por excelencia, o de máis íntima chegada, o de máis pronta resposta, o que crea climas, o que permite soñar.

ProT T3A

Praza Pública: presente e futuro do xornalismo en galego

En nada máis ca un ano, a aposta xornalística de Praza Pública converteuse en referencia no xornalismo en galego. Porén, debemos lamentar que por ser, é practicamente a única referencia na nosa lingua e, por suposto, non conta con versión impresa. O presente do xornalismo escrito está na rede e, como dixo un famoso xornalista español, «o futuro do papel é equiparábel ao dos vinilos, para especialistas dispostos a pagar máis por un contenido máis profundo e analítico». E, como no caso das gravacións en formato vinilo, tamén requirirá un pouco de excentricidade.

Voltando ao tema, o modelo informativo de praza aséntase en varios pilares: un deseño interactivo, atractivo visualmente e moi doado de utilizar; información en tempo real con contidos hipertextuais procedentes de medios de comunicación, blogs, canais de vídeos, etc.; artigos de opinión asinados por persoeiros de todos os ámbitos e ideoloxías de Galicia, e, finalmente, contidos culturais pouco ou nada presentes nos medios de comunicación xeneralistas (músicas do mundo, lusofonía, banda deseñada, deportes minoritarios…).

praza2

Os responsábeis de Praza Pública son conscientes de que a situación económica non é a máis propicia para a fundación dun proxecto xornalístico. É por iso que o xornal non conta cunha redacción física. A financiación realízase por medio da publicidade e das doazóns individuais, aínda que existe a posibilidade de facerse socio e tomar parte das decisións empresariais. Por outra banda, o medio asinou a finais de 2012 un convenio de colaboración económica e de contido con eldiario.es.

Nas nosas vindeiras entradas achegarémosvos ao mundo de Praza Pública a través de accións promocionais e realizaremos reportaxes para eles coa colaboración doutras asociacións dos distintos grupos de ProT.

T1A

STOP DESAFIUZAMENTOS: “Non son suicidios. Son asasinatos”

creaci+¦n-2

O 13 de febreiro organizouse unha acción na sucursal do Banco Popular no Polígono do Tambre, convocada dende a plataforma Stop Desafiuzamentos Compostela  para defender o caso particular dunha veciña da comarca. O obxectivo desta mobilización era lograr un acordo entre a entidade bancaria, representada na figura do seu director, e a afectada, apoiada pola plataforma.

Cara ao mediodía, arredor de trinta persoas involucradas na causa quixeron respaldar a esta muller. Trátase dun matrimonio desempregado, cuxos ingresos non superan os 825€ e con 4 fillos ao seu cargo (3 menores de idade). Na mesma vivenda, vive unha familiar da parella con 2 fillos menores. Dende Stop Desafiuzamentos Compostela, e segundo a vontade das afectadas, consideran que urxe unha pronta solución para esta familia.

Despois de case unha hora de negociación, acadáronse os termos para a conservación da vivenda e o compromiso verbal por parte do director de pórse en contacto de novo coa plataforma. Ademais, contemplouse a dación en pago da vivenda en combinación cun alugueiro social da mesma, con opción de compra.

Mobilización cidadá

Nun clima político aínda caldeado polas polémicas declaracións da representante da Plataforma de Afectados pola Hipoteca, Ada Colau, no Congreso dos Deputados, e trala perentoria resolución gobernamental de tramitar pola vía de urxencia a ILP, producíronse manifestacións contra os desafiuzamentos nas principais cidades españolas ao longo da xornada prevista, o sábado 16 de febreiro.     Seguindo a iniciativa do movemento a  nivel estatal, Stop Desafiuzamentos Compostela convocou e organizou a manifestación na capital galega; a cal partiu da Praza Roxa ás seis da tarde nun apático sábado invernal.

Sen lugar a dúbidas, a mobilización deste 16-F  contou cun amplo seguimento popular. Os manifestantes, baixo o lema “Polo dereito á vivenda, contra o xenocidio financeiro, sinalemos aos culpábeis”  reclamaron o dereito á unha vivenda digna e axeitada, así como a paralización de todos os desafiuzamentos. Ata un milleiro de persoas percorreron as rúas de Compostela, dende a Praza Roxa ata a Praza do Toural, provistas de pancartas nas cales se podían ler lemas como “Dereito á vivenda. Sinalemos aos culpables”, “Casas sen xente. Xente sen casa” ou “Non pode ser. Os pobres na cadea e os ricos no poder”, entre outras moitas frases de denuncia. A manifestación estivo acompañada  por un dispositivo policial e desenvolveuse sen incidentes.

creaci+¦n-4

Cabe salientar un feito inusual nestas iniciativas populares en xeral, e nas manifestacións contra os desafiuzamentos en particular; xa que na Praza do Toural tivo lugar unha sesión de micro aberto, para dar voz a cidadanía e que os asistentes rompesen coa súa vergoña e a súa sensación de culpabilidade cara este problema social. Desta forma,  unha nena de curta idade, filla dunha afectada, relatou a súa situación e as súas inquedanzas no tocante ós desafiuzamentos.

T2A

Titrad: Morreu o demo, acabouse a peseta

Si habéis leído las entradas que hemos estado subido mis compañeras Elba y Javiera y yo mismo, os podréis hacer una pequeña idea de lo que tenemos entre manos para este cuatrimestre. En esta entrada os resumo todo lo que sabemos y lo que tenemos pensado hacer a lo largo de las próximas semanas.

Titrad es una asociación (no oficialmente a falta de burocracia por sellar) que tiene como uno de sus objetivos principales la recuperación de la memoria de los títeres en Galicia. Para ello han resucitado a uno de los títeres más importantes que viajó por nuestra tierra, Barriga Verde. Después de una charla con uno de los miembros de la asociación, Comba Campoy, que nos habló un poco del trabajo de la misma y de lo que habían hecho hasta ese momento decidimos explicar nuestras ideas.

Nuestro trabajo consistirá en buscar toda la información hasta ahora desconocida sobre su paso por distintas zonas de la geografía gallega. Por ahora sabemos de su presencia en zonas de Pontevedra y de Ferrol (origen de la familia Silvent, dueña de la barraca de Barriga verde), y está pendiente de confirmar su estancia en la zona de Betanzos. Tambien estamos investigando sobre su paso por Lalín, donde la Compañía de Teatro Viravolta reconstruyó hace años la barraca de la familia Silvent.

Otra de nuestras actividades centrales será entrevistar a aquella gente que pudo haber presenciado (siendo muy niños obviamente) alguna de las actuaciones de este títere, para lo que visitaremos alguna residencia de ancianos de las zonas de las que hablabamos antes.

Estas son algunas de las actividades que iremos haciendo, ya os contaremos en otros post como evoluciona todo.

T2B

Mujeres: A igual trabajo, ¿igual salario?

“La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos”. Este es el primero de los artículos de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana del año 1791. Tres siglos después, la lucha por el cumplimiento de estos derechos sigue vigente en nuestra sociedad y una prueba de ello son los siguientes titulares que aparecían esta última semana en la prensa de nuestro país.

Una mujer tiene que trabajar 82 días más que un hombre para cobrar lo mismo, El Mundo

Las mujeres ganan 5.744 euros menos al año que los hombres por trabajos iguales, El País

Mismo trabajo, distinto sueldo. ¿Por qué? Por ser mujer, Las Provincias

Esta es la pura realidad y, aunque cueste creerlo, hay gente que desconoce esta situación. Por eso en nuestro trabajo del TS queremos saber qué opinan las verdaderas protagonistas de esta desigualdad. Para ello, hablaremos con asociaciones de mujeres con el objetivo de que sean ellas mismas las que pongan voz a sus problemas. Incluiremos, además, una serie de entrevistas que también publicaremos en el blog para que vayáis siguiendo nuestro trabajo.

8marzo

Para terminar, destacar que hemos escogido este trabajo porque creemos que es un tema que no tiene mucha repercusión en los medios, ya que solo se publican noticias de este tipo cuando salen nuevas estadísticas. Con este trabajo pretendemos concienciar a la sociedad de esta discriminación que sufren las mujeres y que, lejos de mejorar, continúa aumentando cada día.

S3E

CIDADE- RURAL: Os mundos de Galicia

A ninguén se lle escapa que Galicia é, ou maioritariamente foi, terra de regatos e leiras, de lareiras e montes. Aínda así, durante o século XX o emigrante tamén foi protagonista da historia dos galegos. Unha situación que desvertebrou o modelo familiar tradicional e fixo que mudaran os roles na comunicación. Xa a mediados de século, a migración cara as cidades deulle un novo xiro copernicano ao asunto: unha nova forma de vida, unha nova experiencia, unha nova comunicación.

Malia isto, a ruralidade na identidade galega segue a estar moi presente. Os costumes tradicionais galegos mestúranse coa cultura urbana dando lugar a unha nova concepción da Galicia tradicional. A modernidade e a técnica chegan ao campo e moitos dos avances da tecnoloxía transforman a realidade e crean unha nova concepción da vida na aldea.

Sen embargo, aínda podemos visualizar con claridade as diferenzas existentes nos modelos familiares, xunto cos perfís sociolóxicos, entre dous mundos que pasan un momento histórico moi próximo. Apreciámolo na linguaxe publicitaria, nos medios de comunicación, na cultura ou na vida cotiá. En definitiva, a cidade e o campo conforman dúas concepcións diverxentes da comunicación persoal comunitaria nun país que experimenta un continuo proceso de transformación. A conxuntura da globalización está a mudar progresivamente os roles comunicativos dentro do propio núcleo familiar, que manifestan diferenzas notorias segundo a pertenza o rural ou ao urbano.

¿Que diferenzas hai entre o individuo rural e o urbano? ¿ Como cambian as estruturas familiares? ¿ E os modos de vida? O debate queda aberto.

S2D (Lorenzo Pérez, Nespereira Vale, Fernández Trasmonte, Garea Albarrán)

VOLTA DO CASTRO: LOS JÓVENES MAYORES

Intrépidos. Demasiado intrépidos. Quizá ese sea el término más apropiado para calificar al grupo T1C. En vez de conformarnos con algunas de las organizaciones y asociaciones que se nos ofrecían desde el primer momento, preferimos arriesgarnos y encontrar una que realmente nos interesara, nos llenara. Tras dar algunas vueltas, conseguimos contactar con la residencia Volta do Castro, en el barrio de Santa Marta (Santiago de Compostela). Pensamos que habíamos hecho lo más duro, aunque aún no sabíamos que nos quedaba un gran trecho.

Durante los siguientes días, fuimos cerrando con el centro de mayores un primer día para entrar en contacto con los residentes que se habían ofrecido para nuestro proyecto: a partir de progresivas conversaciones, mediante las cuales intercambiaremos información, anécdotas, vivencias, de unos a otros, realizaremos una historia de vida, que filmaremos para una posterior presentación audiovisual.

Ese día llegó. Tras dar una vuelta completa a la capital gallega (¡50 minutos en autobús urbano!) aterrizamos en la puerta de Volta do Castro. Al entrar, la coordinadora social nos mostró, acelerada, parte de las instalaciones de las que dispondremos, y nos presentó a algunos de nuestros futuros compañeros en este proyecto, como Herminia, que ejerció durante el franquismo como maestra en un pequeño pueblo de Lugo, o José, que emigró, como muchos de nuestros abuelos, a Venezuela, país donde trabajaría durante 50 años. Tanto ellos como el resto de residentes son personas llenas de vitalidad, de ánimo y de historias que compartir. Porque ellos aún son jóvenes.

Alzola Piñeiro, Ainhoa

Anido Sueiro, Andrea

Barbón Concha, Loreto

Barreiro Manzano, Óscar

T1C

aCentral Folque: desde o local até o universal

Setembro de 2008. Ugia Pedreira, voz de Chouteira, Nordestin@s ou Marful, presenta un novo proxecto de ensino e investigación arredor do mundo do folk galego. Trátase do Centro Galego de Música Popular aCentral Folque, herdeiro do CMTF (Conservatorio de Música Tradicional e Folque) de Lalín, que entre o 2000 e o 2007 se convertera nunha entidade de referencia para a nosa música popular tanto dentro como fóra das nosas fronteiras.

Image

O acordo acadado entre a entidade e diversas institucións permitía que a luz do CMTF, que desde a capital do Deza chegara a tantos rincóns do mundo, seguise brillando desde a cidade de Compostela. Hoxe xa son 13 anos de traballo os que serven como carta de presentación deste ambicioso centro, fundamentado no “estudo, promoción e divulgación da música galega cun enfoque aberto, global e contemporáneo”.

Desde a gaita á requinta, pasando polo canto ou a zanfona; a oferta educativa da escola é variada. Ademais, unha grande cantidade de proxectos de investigación, revalorización do propio e interrelación con outras culturas avalan o traballo de aCentral Folque. A posta en valor da figura de Florencio, o virtuoso cego dos Vilares; a produción da Descarga ao Vivo. Galiza-Cuba; os Encontros Internacionais de Acordeón Diatónico (Ponteceso) ou Zanfona Contemporánea (Narón); a investigación da faceta musical do coruñés Eugenio Granell, tema do que falaremos en próximas entradas e sobre o que realizaremos unha reportaxe audiovisual, etc. Estes son só algúns exemplos que amosan a riqueza do noso patrimonio cultural á vez que enchen un baleiro que as institucións do país, a pesar do seu certo apoio a este e outros centros, nunca tiveron demasiado interese en ocupar. “Buscamos chegar desde o local até o universal”, explicaba Ugia Pedreira aló por 2008. Así, coñecendo a cultura propia, é como teremos o noso lugar no mundo e poderemos comprender e valorar as culturas do resto dos pobos.

T4B

ERASMUS: Orgasmus

En este primer post, el grupo S3F quiere situaros en la tarea que desenvolveremos a lo largo de las próximas semanas: el análisis del comportamiento de los alumnos beneficiarios de los programas de movilidad en lo que respecta a nuestra Facultad (tanto los que llegan como los que se marchan a otras Universidades). [Ángel Vizoso]

¿Qué pretendemos con este trabajo? Saber las opiniones de alumnos que tienen la beca Erasmus en la USC, saber cómo se sienten, si están cómodos, si les gusta y qué les parece esta oportunidad. También contactaremos con alumnos que ya participaron en este intercambio para que nos cuenten su experiencia y poder valorar si es o no una buena idea. [Sara Rodríguez]

Por otro lado vamos a indagar en el descontento que ha causado la desaparición de las becas Séneca. Daremos voz a aquellos que han tenido la suerte de disfrutarla. ¿Qué tipo de relación han establecido quienes han llegado de otros puntos de España este curso? ¿Se han sentido integrados con los estudiantes locales? ¿Se han sentido más integrados entre ellos? [Silvia Troncoso]

Tal vez uno de los puntos fuertes del sistema educativo sean esta clase de becas. Teniendo en cuenta el coste que supone mantener a un hijo/a fuera de casa daban la oportunidad a los estudiantes de explorar otros países. Averiguar cómo se imparte su campo de estudio en otras universidades.
Estas experiencias pueden empobrecerse ante los problemas de comunicación de los recién llegados. Ya sea por timidez, escaso conocimiento del idioma o falta de integración Estaría bien averiguar formas de mejorar en estos aspectos. [Raquel Pérez]

Esperamos que sea un tema atractivo para vosotros, ya que muchos estáis pensando en ser parte de estos programas. Ojalá que con nuestras publicaciones consigáis haceros una mejor idea de vuestra vida el próximo año.

S3F

Voluntariado: en que consistirá o noso traballo

Ao longo da semana, fomos publicando unha serie de post onde ibamos explicando as nosas primeiras impresións sobre os voluntarios que colaboran coas organizacións benéficas. A pregunta que máis ou menos tentamos de responder co noso traballo é cales son as motivacións que van arraigadas ao traballo dos voluntarios, poñernos na súa pel e ver que hai detrás do seu traballo.

Para iso, ímosnos a valer das opinións e das testemuñas que esas pesoas nos van a aportar ao longo do noso percorrido por diferentes asociacións. Cremos que este punto vai ser o que aporte interés ao traballo, xa que, ao contrario que os demais, afondaremos na figura persoal dos voluntarios, deixando máis de lado os intereses da propia organización. Intentaremos presentar as motivacións que os voluntarios teñen á hora de elixir a organización coa que van a colaborar, ao igual que os obxectivos que queren conseguir co seu traballo.

Por último, gustaríanos dotar ao traballo do voluntario dunha nova perspectiva, darlle un novo enfoque que non quede escurecido polas motivacións da organización. Queremos recalcar tamén o papel invisible que os voluntarios teñen na sociedade actual, moitas veces o seu traballo queda empañado polas dúbidas que a xente profesa de cara á organización coa que traballan. Esperamos aportar visibilidade a un traballo tan poucas veces recoñecido, pero tan necesario para a sociedade na que vivimos.

S3D

Drogadicción: España, o maior consumidor de droga de toda Europa

Entre os españois, a porcentaxe de persoas «enganchadas» ás drogas case duplica a media da UE. Especialmente en Galicia, a drogodependencia é unha das principais problemáticas que afecta á mocidade actual. Por todo isto, queremos resaltar o profundo interese que albergamos cara este tema e cara os seus efectos e recepción por parte da sociedade.

No noso traballo de seminario tentaremos afondar na temática da drogodependencia e, máis concretamente, na súa superación e na reinserción social posterior. Para levar a cabo o dito, contamos coa colaboración confirmada dos traballadores da UMAD (Unidades Municipal de Asistencia á Drogodependencia) e co posible apoio do Proxecto Home. Ademais do anterior, tamén rescataremos experiencias persoais de drogodependestes e exdrogodependentes que nos axuden a comprender mellor as dificultades que afrontan no seu día a día.

En canto ás accións xa emprendidas polo grupo, este martes asistimos a un Diálogo con Carmen Avendaño na Casa da Cultura e Solidariedade de Santiago de Compostela. Carmen Avendaño é a portavoz de «Nais contra a Droga», a cara visible dunha experiencia de loita contra o narcotráfico na Galicia dos anos 80 e 90. Se vos interesa o tema, tedes á vosa disposición Ni locas, ni terroristas (Parte 1; Parte 2), un documental no que se reflicte a actividade realizada por esta asociación. En relación a isto, cómpre dicir que temos concertada unha entrevista para falar máis polo miúdo con Carmen.

Por todo isto, agardamos que este traballo sexa do voso interese e que preguntedes e compartades todo canto desexedes, como tamén nós o faremos convosco.

S3B

Down Compostela: Nós non vemos a diferenza

A Fundación Down Compostela presta atención integral ás persoas con síndrome de Down, tamén coñecido como trisonomía 21, desde o momento do seu nacemento ata a idade adulta, co obxectivo fundamental de asegurar a súa autonomía para a vida (a plena integración familiar, escolar, social e laboral) e a posibilidade de tomar as súas propias decisións.

Un exemplo do compromiso desta Fundación cos seus membros é o proxecto da campaña “Axúdame a formarme”. Por causa da actual crise económica algunhas das familias que forman parte de Down Compostela viron reducido o seu poder adquisitivo. Ante esta situación, a Dirección plantéxase a posibilidade de levar a cabo un proxecto de recadación de fondos cunha campaña publicitaria a través de El Correo Gallego e Cadena Ser, medios que colaboran dende fai anos coa Fundación. Ademais intentarán conseguir o compromiso de empresarios para a contratación de alumnos do seu módulo de inclusión socio-laboral.

gupo

Principalmente traballaremos ao longo das próximas semanas con participantes  deste módulo, para poder entender o seu día a día, interactuando, buscando que se expresen e que acheguen a súa propia visión sobre as experiencias que Down Compostela lles proporciona. En todo momento temos a intención de que se produza unha participación activa, tanto das persoas con síndrome de Down como, na medida do posible, das súas familias e da Fundación. Deste xeito o proceso poderá ser máis enriquecedor para todos, xa que o noso traballo non tería sentido sen un intercambio de coñecementos e de experiencias.

Estámonos atopando con persoas entrañables, moi interesantes e dispostas a colaborar. Seguramente aprenderemos deles moitas cousas, así como unha importante lección de vida.

T1B

¡Te queremos en Sermos Galiza!

Como ya sabéis, este cuatrimestre algunos vamos a trabajar con diferentes medios comunitarios. En nuestro caso, el medio con el que vamos a trabajar es Sermos Galiza. No vamos a hacer una descripción del medio, si la queréis la tenéis en https://comunepersoal.wordpress.com/2013/02/18/la-cultura-perdida-2/ https://comunepersoal.wordpress.com/2013/02/19/unha-nova-aposta-pola-informacion/ los posts de los miembros del grupo. Entonces, ¿para qué es este post? 

Todos vosotros estaréis trabajando a lo largo de este cuatrimestre con diversas asociaciones para las que haréis multitud de actividades. Suponemos que, para el mejor desarrollo de vuestro trabajo, esas actividades necesitarán de una cierta difusión, ¿no? ¡Ahí entramos nosotros!
¿Vais a realizar una charla, seminario, etcétera y no tenéis donde publicitarlo? ¡Contacta con nosotros! En el Grupo Titorizado 4C os damos la oportunidad de que nos acerquéis vuestras actividades, y los grupos con las mejores propuestas contarán con nuestra ayuda para la difusión de sus actividades mediante Sermos Galiza. ¿A qué estás esperando? Puedes contactar con cualquiera de los cuatro miembros del grupo (Leticia Francisco, Javier García, Noemí Fiaño y Federico Giordano) que te indicarán que debes hacer para acercarnos tu propuesta. ¡No pierdas el tiempo! ¡Sermos Galiza te brinda la oportunidad de publicitar tu trabajo, no la desaproveches!

INVIDENTES: SU VIDA EN LA UNIVERSIDAD

ciego20baston1“La relación profesor-alumno, junto al apoyo que proceda del exterior, se revela como herramienta muy eficaz en el ámbito universitario. Cada profesor tiene su propia metodología, recursos, técnicas y procedimientos que tendría que hacer accesibles al estudiante con discapacidad visual” (Felisa Álvarez Gámez, Profesional de Referencia de la ONCE para el apoyo a estudiantes universitarios  con discapacidad visual en la Comunidad de Madrid)

¿Creéis que en la vida real las personas con discapacidad visual no encuentran problemas a la hora de desarrollar su formación académica en una Universidad? ¿Nunca os habéis preguntado cómo llevan a a cabo sus tareas y de qué modo se desenvuelven estas personas que, de vez en cuando, nos cruzamos por los pasillos? ¿Se sienten integrados entre sus compañeros? ¿Qué tipo de facilidades le proporcionan los docentes? ¿Existe algún organismo específico de la USC que se encargue de ofrecerles ayuda?

El tema que abordaremos en la realización de nuestro TS será la relación que existe entre las personas con discapacidad visual y su formación en la Universidad. Para ello hablaremos con la ONCE, con distintos profesores expertos en la materia y con otros que impartan clase a estas personas. Y lo más importante, nos pondremos en contacto con las propias personas que sufren esta discapacidad y estudian en nuestra Facultad para que nos muestren cómo es su día a día.

Aquí dejamos el enlace de un vídeo relacionado con el tema que trataremos en nuestro TS. Gennet es la primera persona sordociega en España que consigue obtener un título universitario.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/gennet-primera-persona-sordociega-aprobar-carrera-universitaria-espana/1451271/

S3G

A XUNTANZA: El arte de hacer mucho con poco

Image
Empieza nuestra aventura con A Xuntanza, asociación de vecinos del barrio de San Pedro. ¿Nuestro reto? fidelizar sus componentes y aprender de ellos lo que significa la comunicación en una comunidad. Esta asociación ofrece una multitud de actividades: desde las manualidades más peculiares como “el arte del ganchillo” o la “creación de joyas” (como podeis observar en la portada) incluyendo también los bailes más tradicionales. A estas también se añaden propuestas educativas como los encuentros dedicados a la visión de películas, debates y reuniones.
Tras una larga charla con su responsable, Mercedes Vázquez, nos dimos cuenta de que la asociación funciona también fuera de las paredes de su edificio.
Además de las actividades semanales, A Xuntanza trabaja para que su barrio siga siendo vivo y para que sus componentes puedan fidelizarse con el entorno. Propuestas como el Mercado del Caracol, la fiesta de la primavera y la nueva iniciativa de promoción del comercio durante el periodo de cierre de la avenida de San Pedro (en el cual se cerrará el acceso a la zona y por lo tanto se pondrá a riesgo el equilibrio comercial de las tiendas) son las actividades principales del 2013 y en ellas profundizaremos nuestro trabajo. Nuestras tareas consistirán en la promoción de las actividades en el periodo entre febrero y abril a través de la creación de microvideos promocionales del barrio, con la participación de los asociados a través de entrevistas y aportaciones como fotos, memorias o simplemente opiniones sobre el barrio.
El tiempo vuela y nosotras tenemos mucho que hacer, empezando por dejar aquí el enlace de la asociación donde podréis encontrar toda la información relativa a las actividades, los precios y las fechas.
T3C

ComposTimes: 3 reportajes, 3 colaboraciones

Es un hecho plausible que se está viviendo una crisis en el periodismo, en los medios y en los formatos periodísticos. Muchos trabajadores de la información y colaboradores son arrastrados por esta crisis y se hunden. Muchos otros, por el contrario, luchan por sus ideas y surgen como nuevos emprendedores empresariales.

Un ejemplo de ellos, muy cercano a nosotros, es ComposTimes. Este interesante proyecto es un periódico online creado por estudiantes de periodismo, comunicación audiovisual y otras carreras. ComposTimes intenta hacer un periodismo alternativo, facilitando la participación ciudadana y contando noticias e historias con un toque de humor. Con estas características se hace un hueco en el mercado gracias a la publicidad que le dan sus integrantes.

En nuestro Proyecto Tutorizado en Grupo (ProT) vamos a colaborar con ComposTimes. Nos han brindado la oportunidad de realizar tres reportajes sobre alguna de las asociaciones que trabajan con la asignatura de Comunicación Interpersonal y Comunitaria.

Aún no hemos decidido qué asociación trataremos en cada reportaje, por lo tanto, agradeceríamos que cada grupo de ProT se pusiera cuanto antes en contacto con sus respectivas asociaciones para preguntar si están interesados en la elaboración de un reportaje sobre la misma. También agradeceríamos que los grupos se pusieran en contacto con nosotros cuanto antes para conocer el interés de su asociación en ser objeto de un texto periodístico.

T3B.

¡Viva el pan ecológico!

Martes a las cinco de la tarde. ¿Qué te apetece? ¿Tomar un café? ¿Dormir la siesta? ¿Leer un libro? ¿Pasear? Pues a Zaira, Elsa, Elena y a mí nos apetece hacer pan ecológico.

Trabajamos con la Oficina de Desenvolvemento Sostible (ODS) de la USC. Mayte es la coordinadora y Tamara la becaria y ambas nos invitaron al Seminario de panadería e repostería ecolóxica, que se impartía el pasado martes 19 a las cinco en la Residencia universitaria Fonseca.

La actividad que realizamos consistió en hacer una encuesta a los alumnos para conocer su perfil y también para saber a través de qué plataformas llega la ODS a la comunidad universitaria.

Dejando a un lado la encuesta (una idea poco creativa por nuestra parte, lo sé), tuvimos una excelente oportunidad para observar el curioso fenómeno social que se produjo entre los asistentes. El grupo era muy variado: desde estudiantes hasta profesores, pasando por la conserje de nuestra facultad o una señora de pelo blanco la mar de simpática. En su mayoría eran desconocidos entre ellos, aunque ¡quién lo diría! Pasados diez minutos, cuando les tocó amasar la pasta de harina y levadura, el volumen de voz de la sala aumentó considerablemente. Se intercambiaban recetas, se reían del poco xeito que tenían, comentaban lo rico que estaría el pan relleno de chocolate fundido,…

Tanto a las chicas como a mí nos gustó mucho apreciar horizontalidad entre individuos desconocidos entre sí.

Estad atentos a los próximos seminarios, sé que vosotros también queréis hacer pan ecológico (o simplemente apreciar que alguien nos trate como a un igual de vez en cuando).

http://www.usc.es/entransicion

T2C 

Geocomunicación: ¿Y esto exactamente qué es?

Cuando se trata de aprender a trabajar en equipo y uno no elige a sus compañeros es necesario demostrar las capacidades relacionales y de adaptación. El primer paso es la elección del tema, uno en el que debieran confluir los intereses de los participantes. Puede ser o no nuestro favorito, pero después de negociar decidimos hablar del ser humano en el entorno urbano, ese engranaje simbólico que surge de la plasmación del propio comportamiento y que a la vez incide directamente sobre él.
Rápidamente nos dimos cuenta de que teníamos interés por comprender cómo la conducta humana, a través de los mapas mentales y la puesta en común de pensamientos, derivaban en la construcción del medio. Además, desde un punto de vista práctico, teníamos fácil acceso a expertos relacionados con el mundo de la “geografía subjetiva”, que son las dos palabras que mejor definen nuestro trabajo. Pero, sobre todo, queremos fijar la atención en el trabajo de campo a través de entrevistas a diferentes grupos de personas profanas en la materia para que que reflexionen y podamos sacar conclusiones acerca de qué elementos determinan cómo una persona se orienta en la ciudad y cuáles son sus mecanismos de referencia principales.
En definitiva, este post inaugural debería servir para acercaros el contenido de nuestro TS. Sabemos que, aparentemente, puede ser un tema difícil de comprender, así que si tenéis alguna duda o sugerencia, no dudéis en comentar en la entrada y abriremos un espacio de debate.

S3C

Diferenzas na comunicación

Comportádesvos na casa, cos vosos pais, do mesmo xeito que o facedes cando vos atopades cos vosos amigos? Falades da mesma maneira? E cando tratades cos vosos xefes? Considerades que hai diferenzas entre como se comunican as persoas que viven no medio rural e as que viven no medio urbano?

No noso proxecto para o TS, intentaremos ilustrar estas situacións, dar mostra e exemplificar como todo o mundo cambia os seus rexistros á hora de comunicarse cunhas persoas ou con outras, dependendo de moitas variantes. Por exemplo, todo o mundo fala dun xeito moito máis coloquial e liberado cos seus amigos, utilizando tacos, usando palabras comodín… vaia, exercendo a confianza que permite a relación; e cambia inmediatamente de rexistro se ten que falar co seu profesor.

Durante a realización do noso traballo observaremos o comportamento de diferentes persoas tendo en conta o seu ámbito: no traballo, na facultade, no medio rural, na familia, cos amigos, etc. e iremos confeccionando unha memoria na que arquivaremos os diferentes patróns de conduta condicionados polos diferentes ambientes.

Convidámosvos tamén a que expoñades, se queredes, as vosas experiencias e anécdotas con relación a todo isto. Algunha vez vos sentíchedes incómodos ao atoparvos en medio dos vosos amigos estando os vosos pais diante?

S3A