Monthly Archives: Marzo 2013
ITÍNERA I: TESTIMONIOS
Estas últimas semanas, gravamos o testimonio de Carlos Martínez -o coordinador de Itínera e o noso principal guía neste proxecto- e achegámonos ata o mesmo Hospital Psiquiátrico de Conxo para falar con algunhas das traballadoras do centro. Concretamente, con dúas das enfermeiras e con Maika Viz, a traballadora social da Unidade de Rehabilitación e o noso contacto dentro do hospital.
A experiencia, certamente, foi enriquecedora. Por primeira vez puidemos entrar no hospital psiquiátrico, e quedamos verdadeiramente abraiados. Esperanza Sánchez Fernández, enfermeira do Equipo de Continuidade de Coidados, falounos do trato dispensado aos pacientes, da verdadeira loita do persoal sanitario para acadar o nivel de funcionamento do centro, e da crise que se está a sufrir actualmente. Polo seu lado, e na aula-escola (agora xa abandonada) do hospital, Maika Viz narrounos a historia do centro dende que abriu as súas portas, hai xa máis de un século.
Pola súa parte, Carlos Martínez mostrou a outra cara da realidade falando da paradóxica boa situación que está a gozar Itínera actualmente. Moitos dos voluntarios que agoran acoden en masa á asociación son profesionais que, ao ficar en paro, decidiron botar unha man no campo no que están xa especializados.
Ademáis disto, e fora da realización do documental, atopamos a asociación pro-saúde mental da Creba, formada por profesionais e familiares de afectados por doenzas mentais. Esta asociación, que conta xa case con dúas décadas de andaina, adícase sobre todo ao apoio e orientación aos afectados por algún tipo de trastorno mental e máis aos seus familiares. O gratificante desta descuberta foi que veñen de estrear este mesmo ano un documental: Con Etiqueta. O documento audiovisual aborda nunha parte exactamente o que nós queremos contar no noso pequeno proxecto. Isto é, a perspectiva dos profesionais fronte ás persoas con algún tipo de doenza mental.
A próxima semana visionaremos o documental e barallaremos a posibilidade de contactar coa asociación. Ademáis disto, seguiremos coa gravación. Desta volta, gravaremos o testimonio dos voluntarios e mesmo algunhas actividades dos usuarios de Itínera.
T7A
AGADEA: “Concluyendo” (Part I)
Después de dos meses asistiendo a talleres de memoria, actividades realizadas por AGADEA y participando como voluntarios en esta asociación, hemos descubierto y aprendido muchas cosas. Profundizamos en el tema de cómo tratar a las personas que padecen alzheimer, a tener paciencia así como ejercicios para activar la mente y que la enfermedad no evolucione tan rápido. Cosas, que al fin y al cabo nos pueden ser útiles en un futuro no muy lejano. También hemos conocido historias maravillosas, vidas entrañables pero también alguna triste.
Nos dimos cuenta de que el alzheimer no es sólo olvidarte de un hecho reciente o el día en el que naciste, si no que puedes olvidar el nombre de todos los que te rodean o no recordar cómo vestirte.
Nos queda una semana de trabajo con esta asociación. El jueves 4 está prevista una excursión al Mupega, donde participarán los distintos grupos de AGADEA (de leve a severo) y niños de un colegio. Pero de esto hablaremos en otra entrada. Además elaboraremos el boletín que publica semestralmente la asociación.
Con el vídeo-documental que estamos haciendo, queremos mentalizaros al resto de compañeros que la enfermedad no solo la sufre el paciente si no todos aquellos que lo rodean, así como concienciaros de que cualquier día, uno de nosotros puede toparse con ella.
¿Es el Alzheimer un viejo conocido alemán? ¿Realmente sabemos cómo afecta esta enfermedad y lo que conlleva?
T7B
Emigración: Tan cerca y a la vez tan lejos
Cómo ya veníamos anunciando hace un par de meses, la emigración no es un tema que se haya quedado anticuado ni es un acontecimiento que nos suene raro. Por desgracia, la crisis económica que sufre este país ha obligado cada vez más a repetir la historia de nuestros abuelos en los más jóvenes. A finales de año saltaban ya las primeras cifras alarmantes del número de gallegos que abandonaron su localidad para irse al extranjero. La Televisión de Galicia (TVG) dedicaba tan sólo 30 segundos a la noticia cuando un acontecimiento así no debería pasar desapercibido, como si no importara.
Son ya un total de 48000 habitantes emigrados en los últimos dos años lo que provoca que, debido a la natalidad y a la mortalidad propia de la demografía, en los últimos cuatro años la población gallega haya disminuido en 18000 personas. Cómo podéis comprobar no se trata de una tontería o una simple cifra. Son datos que preocupan, pero sobre todo son datos cercanos que vemos siempre como lejanos hasta que llegue el momento en el que de verdad nos afecten.
Para finalizar, existen numerosos monumentos en España que hacen honor a esos tiempos de emigración. Muchos los vemos y pensamos “Jo, bonita escultura” pero no nos paramos a pensar en el por qué de su forma o su ubicación.
Por ejemplo, en el paseo del Rinconín en Gijón se encuentra un gran monumento que recibe el nombre de “La Madre del Emigrante”. Se trata de una de las obras escultóricas de lenguaje moderno más característica y representativa de la ciudad, debido a su fuerte carácter simbólico. Situada en el paseo, la madre mira al mar, hacia el que alcanza una de sus manos plasmando el sufrimiento de tantas asturianas que vieron como sus hijos se marchaban en la búsqueda de una mejor vida.
Y vosotros… ¿Conocéis más monumentos de este estilo? Si es así, nos gustaría que lo compartierais en un comentario para poder saciar nuestra sed de conocimientos y pasar un rato entretenido mientras investigáis y tratáis el tema.
S1A
ITÍNERA II: Afecto e dedicación
Mentras Alba e Mario xa remataron de colaborar na actividade de debate cos usuarios de Itínera. Sí ,“usuarios”, así é como alcuman os voluntarios de Itínera as persoas con algún tipo de enfermedade mental coas que traballan. Tania, Virxinia e Martín seguen coas súas respectivas labores de axuda á asociación.
Despois de cumplir as horas acordadas co profesor Marcelo e ca asociación, decidimos varios de nós seguir coas actividades durante un chisco de tempo máis para sentirnos, tal vez, un pouco máis útiles e así, poder axudar no máximo do posible a estas persoas que o agradecen de forma excepcional.
Virxinia e Tania non poderon evitar seguir co apoio ao estudio, axudando a Mariam, unha usuaria á cal se lle colleu máis cariño do esperado. A súa difícil vida tal vez contribuíu a que as nosas dúas compañeiras seguiran traballando con ela e así poder axudarlle a aprobar os exames que terá a mediados de Abril para sacar os estudios básicos.
Sen embargo Martín, segue no equipo “Tornillos”. Cada venres, toca mollarse no campo de fútbol detrás do centro hospitalario de conxo, digo mollarse, porque o tempo non acompaña neste fin de inverno e principio de primaveira. O seu afecto aos usuarios é distinto ao que se ten con Mariam xa que ao non ser una actividade individual non da tempo en duas horas a coñecer de tal maneira aos 18 membros do equipo. Pero aínda así non deixa de sorprender a entrega e amabilidade de cada un deles que fai que o noso compañeiro se sinta como un máis.
T5B
Baixando á realidade
Tras varias semanas estudando o conflito das preferentes, as súas características e a súa fradulenta comercialización, por fin comezamos a realizar entrevistas a afectados.
Unha cousa é coñecer os casos que aparecen nos medios e outra cousa tratar cos afectados. En canto nos damos conta de que son seres de carne e oso, máis aló do que nos amosan as cámaras, resulta imposible non sensibilizarse coa causa. Por uns minutos deixan de ser unha masa de xente que reclama a vía da arbitraxe irrompendo nos plenos dos concellos para convertirse en xubilados que depositaron gran parte dos seus aforros nuns produtos financeiros de alto risco dos que non tiñan ningún tipo de coñecemento. Así, dámonos conta de que non reclaman o seu diñeiro pensando no seu futuro. Non. O necesitan para coidar dos seus fillos que están no paro ou para gardarse as costas se isto sucede. A impotencia que sofren ao verse estafados deste xeito é tremenda e a nosa presenza convértese nunha oportunidade para dicir todo o que pensan. Vacían toda a rabia ao atopar uns oídos dispostos a escoitar e a empatizar con eles.
Por outra parte, tamén temos concertada unha entrevista para a próxima semana con ADICAE – Galicia. Trátase dunha asociación adicada ao asesoramento gratuito e á defensa dos intereses dos consumidores de produtos financeiros. Alí nos falarán de cómo se poñen en contacto cos afectados, cómo celebran as xuntanzas, cómo consiguen explicar o funcionamento de produtos tan complexos a persoas cunha escasa formación no tema etc.
Algo que nos chamou a atención, ademais do gran número de afectados que hai en todo-los lugares de Galicia, é a súa accesibilidade. Non poñen ningún tipo de pega dende o momento en que contactamos con eles. Saben que esta información se vai empregar para un traballo e que será coñecida polos compañeiros. Sen embargo, non poñen pegas. O mesmo ocorre con ADICAE. Estas facilidades concedidas agradécense porque nalgunhas ocasións brillan pola súa ausencia.
S1E
Secretariado gitano: Todo por una frase
El viernes pasado continuamos con las entrevistas a los gitanos que serán los referentes en nuestro vídeo. La jornada empezó muy bien cuando fuimos a entrevistar a Lorena, una chica que está estudiando segundo de bachiller y que quiere ser periodista.
Fue en una de las entrevistas que realizamos después, en la sede del Secretariado, cuando mi grupo vivió una de las situaciones más tensas del trabajo. Tras la entrevista a una de las gitanas, elegida por ser «abierta» y defensora de que todos los niños estudien, la censura cayó como un rayo, paralizándonos a todos por un instante.
Como de costumbre no nos dejaron solos con la entrevistada en ningún momento y al finalizar la entrevista la mediadora consideró que una de las frases de la entrevistada no era adecuada para el vídeo. Era demasiado polémica e iba en contra de sus intereses.
Su primera reacción fue la de mostrar su descontento y sintiéndose con la autoridad suficiente decidió que debíamos quitarla. ¿Por qué? No recibimos ninguna explicación. Estamos acostumbrados a los eufemismos y a la existencia de temas tabús, pero la forma de imponer sus intereses nos pareció inadmisible. Nuestra primera reacción fue negarnos, de esta forma comenzó una discusión que duró alrededor de una hora. Apreciamos que el resto de trabajadoras accedían a eliminar la frase solo porque la mediadora lo había dicho.
Finalmente accedieron a darnos una explicación, no del todo satisfactoria, y pudimos continuar con nuestro trabajo.
T5A
CUAC FM, proyecto con sustancia
Mis compañeros de trabajo ya os han hablado sobre lo que es un medio comunitario, sobre cómo es CUAC FM, que es la radio comunitaria con la que trabajamos, y también la aportación de un directorio web con las principales asociaciones dedicadas a este tipo de medios informativos a nivel global. Esta vez queremos ofreceros los avances que se van produciendo. Hemos contactado con las distintas asociaciones que colaboran con esta radio universitaria de Coruña. Son varias:
Hay una fija que es radio Prometea y otras como la Agrupación Cultural Alexandre Bóveda, la Asociación Histórico Cultural Gran Armada, Proxecto cárcere, el Colectivo de personas diagnosticadas de trastorno mental y un colectivo feminista. Algunas de ellas carecen de una organización formal, son colectivos simplemente y la mayoría se ubican en Coruña. Sólo hay una que está pendiente de comunicación. Y ahora vosotros diréis, que quieren hacer estos chicos con estos grupos de personas? Pues la idea es poder juntar a estos grupos que colaboran con la radio para la posterior mantenimiento de conversaciones y establecer un grupo de discusión, para saber un poco el funcionamiento entre ellos y que beneficios sacan las dos partes y de qué manera utilizan éstos el medio.
Esto de “grupo de discusión” responde a una cuestión sencilla, se trata de un número reducido de personas, entre cinco y veinte, que se reúnen para intercambiar ideas sobre un tema de manera informal, aunque con un mínimo de normas. Se trata, pues, de un intercambio “cara a cara” entre personas que poseen un interés común para discutir un tema, resolver un problema o tomar una decisión. Digamos que es como una mesa redonda, con posibles preguntas para encauzar el debate, o el escabroso tema de las licencias.
Estos temas los trataremos en próximos días de la primera semana de abril. El primer contacto estaría establecido ya para el próximo lunes en las instalaciones de la radio. Ya iremos viendo.
S2C (Fontán Bestilleiro, López Pereiro, Mallo Domínguez, Pereiro Fraga)
SEPIU: Pedras no camiño
Xa sabedes que, no noso proxecto ProT, temos previsto gravar un par de pezas audiovisuais para dar a coñecer o SEPIU e intentar incrementar o número de voluntarios que se apuntan ao servizo. A verdade é que estamos a ir un pouco retrasados con respecto ao noso planning inicial debido aos problemas que estamos a ter para cadrar axendas cos nosos contactos (e para que nos contesten).
Esta experiencia estanos a valer para comprobar que a fase máis complicada dun proxecto non é planificalo ou sacar ideas sobre a temática, senón lograr involucrar ás persoas para que queiran colaborar: mentres algúns móstranse moi predispostos, hai quen non é tan colaborativo –algo totalmente comprensible, xa que ningúen está obrigado a querer axudarnos–, e esta está a ser a maior barreira coa que nos enfrontamos nestes momentos, porque o tempo esgótase e non parecemos acadar o obxectivo: hai que seguir loitando.
Por outra banda, o que si parece que está a funcionar para o SEPIU é a páxina de Facebook que creamos e que, nestas dúas semanas que leva funcionando, xa leva unhas cantas decenas de likes, ese medidor contemporáneo da popularidade, superando a barreira dos 1500. ¡Non esquezades darlle a «Gústame» se aínda non o fixéchedes!
¿Estades vós a ter algún problema parecido coa colaboración de persoas para o voso proxecto? ¿Lográchedes solucionalo?
T8A
Paro: Primero conocer, después informar
Conocer la situación actual de familias desahuciadas o en trámite de desahucio es una realidad que todo el mundo debería de tener bien presente porque afecta a una gran parte de la población española. En este terreno es en el que estamos trabajando nosotros desde hace un mes y algo.
Empezamos buscando manifestaciones con las que poder captar fotografías desde nuestras cámaras y en las que poder tomar contacto, tanto con personas de la plataforma de Stop Desahucios como con la gente afectada por la pérdida de la vivienda.
El siguiente paso que hemos dado ha sido el de conseguir hablar en persona con dos mujeres que llevan años luchando contra este panorama de crisis que les afecta en su día a día. Nos hemos desplazado a Sigüeiro y a Pontecesures para conocer de cerca sus problemas, el ambiente en el que intentan hacer una nueva vida y los problemas económicos que tuvieron con los bancos. A partir de esas entrevistas hemos ahondado más en el lado humano y personal de la gente, viendo lo que hay más allá de la simple propiedad física de un piso o una casa, aunque sin pretender buscar el sensacionalismo en la historia.
Después de estas dos experiencias nos gustaría poder contactar con más gente como ellas, pero no creemos que la plataforma nos pueda proporcionar más entrevistados. Por lo tanto nos dedicaremos a juntar todo el contenido audiovisual y fotográfico con el que contamos y comenzaremos a realizar un glosario en el que de forma simple y clara expliquemos los conceptos que forman ya parte de nuestro día a día y que mucha gente aún no llega a comprender.
Creemos que con estas actividades podemos acercaros casi todas las perspectivas de el tema de los desahucios: la parte de las personas afectadas, el apoyo de la plataforma y los términos bancarios que tanto oímos. Y pretendemos así que conozcáis bien su situación, ya que forma parte de nuestro trabajo estar informados en todo momento y empatizar con la gente que nos rodea, eso sí, sin intentar buscar el dramatismo al tema.
S2A
Calma tensa
La comunicación es algo indispensable para todo, pero es potencialmente importante cuando colaboras en determinados ámbitos o simplemente se necesita acomodar una organización de trabajo. Esta característica nos ha fallado. Mi grupo, que como sabéis está trabajando con una asociación ecologista, ha constatado que la asociación no sabe detrás de lo que anda. Hay una falta de comunicación interna bastante considerable. Después de que colaboráramos con ellos en las salidas a los colegios que pudimos, nos han mandado hacer una traducción de una web portuguesa, de la que nos han llegado noticias dispares: primero eran unos apartados y seguidamente, a los pocos días, eran otros a mayores. Al final, tras hacerlo en modo exprés (lo querían “antes de que marchedes de vacacións”) decidimos hacer los contenidos de la primera opción.
Ahora tenemos otro foco abierto. Después de asistir como dije a estas actividades, nos han comunicado (apresuradamente, pero al menos lo hicieron) que hay que realizar un video y una crónica para próximos días. El problema no es esa actividad en particular, es que tenemos un calendario bastante repletillo.
Otro de los puntos débiles es la reticencia a la colaboración. Se les ha presentado la posibilidad de colaborar, a petición de la docencia, en el blog. Estamos tratándolo, pero en un principio han mostrado bastante reticencia. Queda pendiente para después de estos días de break. Su control sobre las horas trabajadas, eso sí es mínimo y tenemos problemas para saber cuándo hay actividades de campo, no nos avisan. Ahora se ha decidido, junto con el cronograma, no acudir más y trabajar hasta el final en otros aspectos.
Ellos tienen una conciencia diferente de la idea principal y primitiva de este trabajo o colaboración, en un principio no sabían que nuestros horarios presentaban incompatibilidades con las prácticas de carrera. Tienen una perspectiva profesional, llegando a pensar que serían ellos quienes iban a evaluar esta actividad. Ahora sólo queda hacer nuestro trabajo lo mejor posible y aclarar aspectos
T6B
INVIDENTES: UNIVERSIDAD INCLUSIVA
Seguimos explorando la comunidad universitaria para conocer la experiencia de los estudiantes con discapacidad visual. Esta semana hemos hablado con la profesora María Muñoz Cadavid, de la Facultad de Ciencias de la Educación de Santiago de Compostela.
Mery, que así se hace llamar, es una profesional entusiasmada y afirmó disfrutar del continuo aprendizaje que supone trabajar con personas con discapacidad. Se definió desde un principio como una gran defensora de un modelo pedagógico igualitario y democrático, enfocado a la plena inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad.
No se trata de elaborar planes específicos para los alumnos con discapacidad, sino de elaborar un plan universal, que tenga en cuenta las necesidades del conjunto del alumnado, y disponer de unos servicios de apoyo específicos para aquellas personas que los precisen y soliciten. La verdadera inclusión consiste en alcanzar la igualdad a través de la atención a la diversidad.
La inclusión de las personas con discapacidad visual o de cualquier otro tipo en la comunidad universitaria, no implicaría sólo la mejora de la calidad de vida de esas personas, sino de todos.
Los diversos entornos sociales han de adaptarse a la diversidad del género humano, tanto a nuestra evolución como a las limitaciones que en un momento determinado pueden condicionar nuestra vida. Cualquier persona sin discapacidad podría verse de la noche a la mañana en una silla de ruedas, sordo, ciego, mudo…y una persona con alguna de estas características podría curarse, liberándose de su discapacidad. El mundo ha de estar hecho a nuestra medida, y como somos diferentes, ha de estar preparado para abarcar la diversidad, un mundo universal con caminos para todos.
S3G: Brea Ledo, Tomé Piñeiro, Velasco Taboada.
Drogadicción: todos dentro
O outro día, por fin puidemos entrevistar a Purificación García e Pilar Sabio, educadoras na UMAD (Unidade Municipal de Asistencia á Drogodependencia). Tras a longa conversa mantida, e a pesares de saír con moi boas vibracións e colmados de informacións e novos materiais, fixámonos nun punto negativo.
Realmente, obsérvase unha franca carencia -cada vez máis fonda por mor dos recortes- no tratamento das persoas que acuden á UMAD. A tendencia é a centrarse no “problema” en cuestión (a adicción, os problemas legais,…) deixando de lado outros avatares complementarios ao mesmo -que poden ser incluso causas ou consecuencias do mesmo-.
Con todo, o que máis nos sorprendeu foi a versatilidade coa que se desenvolven no seu traballo. Pilar e Puri levan traballando dende hai décadas no centro, e coñecen todos os segmentos de poboación que alí acuden. Dende os supervivintes á vaga de drogadiccións dos anos oitenta, ata os mozos do botellón, pasando por un amplo abano de persoas.
Un bo exemplo disto son as actividades realizadas en conxunto co Secretariado Xitano, abarcando ese segmento de poboación cigana co que tanto lles custaba contactar. Froito desta experiencia -difícil e fermosa, así a definen-, naceron varios documentos audiovisuais cos que contamos. Actuacións, curtametraxes e demais que esperamos poder usar para as reseñas programadas.
Polo demais, imos pornos xa en contacto con Carme Avedaño para unha entrevista, completando así o ciclo das tres entrevistas propostas.
ERASMUS: Focus Group, seguro que non sabedes que é
Seguramente moitos de vós descoñecedes totalmente o que é un Focus Group ou un grupo de discusión, se o traemos ao galego. Ao S3F pasáballe o mesmo até que, o outro día, mentres elaborabamos unha serie de cuestionarios para difundir entre todos vós (e tamén entre os compañeiros que chegan á nosa facultade grazas aos programas de mobilidade) o profesor (Pedraio por estes lares) nos falou desta técnica que ten como obxectivo analizar os comportamentos dos individuos a través dunha conversa da que se extraen unha serie de conclusións.
Unha breve explicación sobre o Focus Group é que debe reunir a un grupo de entre tres e seis persoas aos que se lles plantexan unha serie de cuestións (arredor de seis) que analizarán e comentarán nun tempo dunha hora nun espazo sen ruídos externos e que resulte cómodo para eles. A tertulia conta cun moderador que se encargará de distribuír os turnos de fala (deben ser iguais para todos) e a conversa queda gravada para a súa posterior análise por unha persoa externa ao grupo de análise que se servirá tamén de apuntamentos tomados por un membro do equipo (que non debe intervir na conversa, nin tan sequera para preguntar por unha frase que se lle esqueceu anotar).
O Focus Group é, en definitiva, o que tentaremos empregar como espello da vida dos estudantes que chegan doutras Universidades a Ciencias da Comunicación. Esperamos que todo o que obteñamos desta experiencia sirva para complementar as outras iniciativas que recolle o noso proxecto (como a publicación de imaxes da vida dos nosos compañeiros que están fóra ou dos estudantes que chegan de “moi moi” lonxe).
S3F
Xeocomunicación: TOPOFILIA
Lamentamos de veras que os hayáis animado a leer este post imaginando que íbamos a hablar de prácticas amorosas a varios metros bajo tierra y en compañía de animales con visión limitada.
Hoy queremos presentaros un interesante concepto: la topofilia, o lo que es lo mismo, el conjunto de relaciones afectivas y de emociones positivas que el ser humano mantiene con un lugar. Esta “amistad” con un espacio determinado produce un enraizamiento derivado experiencias satisfactorias. Según los estudios de Francisco Xosé Fumega Pereiro en su libro “Vivencias geográficas compostelanas”, el 24% de los estudiantes encuentran como más agradable el Casco Histórico, mientras que sólo un 8% tiene el Ensanche en sus preferencias.
A pesar de todo, y por absurdo que pueda parecer advertirlo, hay un gran triunfador: el domicilio, el continente del hogar. El domicilio es un espacio simbólico donde proyectamos sentimientos y una visión del mundo, por lo que debiera ser el lugar donde uno se hace fuerte y tiene la oportunidad de encontrarse consigo mismo frente a un exterior siempre amenazante y caótico.
Sólo un 5% de los estudiantes destacó bares y discotecas, un porcentaje similar al de la facultad, relacionados, respectivamente, con la satisfacción lúdica y la funcional. Los más espirituales, un 6%, escogen la catedral como el sitio donde mejor se encuentran.
En cuanto a la topofobia, es la otra cara de la moneda. Es el nombre culto de la razón que nos lleva a esquivar la calle en la alguna vez experimentamos dolor, está en una cuesta que se ceba con los pulmones o es un paisaje sin ninguna nota vegetal a la vista.
El caso de Santiago de Compostela es muy interesante por su gran particularidad: se desinfla de habitantes el fin de semana.
¿Cuántos de vosotros decís como primera y única respuesta que vivís en esta ciudad? Y, sobre todo, cuando volvéis, ¿a dónde lo hacéis?
S3C
VOLUNTARIADO: Saltando obstáculos
Cuando empezamos este proyecto pensábamos que sería sencillo acercarnos a la figura del voluntario como persona. Pero, como en casi todo, hemos tropezado con una barrera difícil de sortear: las instituciones. Al margen del inevitable discurso propagandístico, los responsables de voluntariado de Unicef, Cáritas y Cruz Roja nos han expuesto sendas dificultades para colaborar con ellos, lo cual ha limitado nuestras expectativas iniciales y retrasado nuestra dinámica de trabajo. No podemos grabar con cámara de vídeo ni tenemos acceso a muchas actividades; pero, sin duda, el principal (e inesperado) problema que nos condiciona es el excedente de voluntarios.
En Unicef agradecieron nuestra disposición, pero no podemos colaborar con ellos por la falta de proyectos a nivel local y el crecimiento constante de la demanda de voluntarios. Nos centramos en Cruz Roja y Cáritas, donde parece que finalmente podremos recoger testimonios de voluntarios y experimentar por nosotros mismos lo que significa serlo. Hay pocos programas de ayuda en los que podemos participar (por el excedente de personal y la limitación temporal que tenemos), pero al menos hemos conseguido algo.
Dos de nosotros (Andrea Viaño y Paula Rodríguez) acudiremos al Centro Vieiro, vinculado a Cáritas, donde se atiende y ayuda a personas sin hogar. También, si finalmente nos lo permiten, conoceremos el lado humano de quienes trabajan en la Cocina Económica. Los otros dos miembros del grupo (Paula Quintás y Jesús Silva) participarán en distintas actividades organizadas por Cruz Roja: El Centro de Mediación Social, donde trabajarán con menores haciendo apoyo socioeducativo, y el Espacio de Búsqueda Activa de Empleo. Cuatro actividades distintas, con un alto grado de sensibilidad, que conoceremos durante las próximas dos semanas e intentaremos plasmar después en nuestras memorias personales.
Esperemos que esta haya sido la última barrera a superar, y que nuestro trabajo con las distintas organizaciones pueda ser provechoso para ambas partes.
S3D