Daily Archives: 1 Marzo, 2013
AGADEA: Recapitulemos
Parte de las actividades de AGADEA están destinadas a talleres de envejecimiento activo, o lo que es lo mismo, actividades en las que los participantes, conscientes del deterioro de su propio cuerpo se deciden a aprender sobre los “efectos colaterales” de la edad con el objetivo de plantearle cara al tiempo y a la enfermedad. Para nosotros ha resultado muy chocante ver las distintas maneras de sobrellevar esa “retirada”. Las reacciones van desde la apatía más absoluta a la dignidad estoica.
Uno de los casos más especiales es el del Alzheimer. Hemos comprobado que existen muchas manifestaciones de la demencia que inciden sobre el plano anímico. Elena, por ejemplo, llega risueña y sonriente al centro social pero a medida que avanza la tarde se irrita y se evade. Concha, que arrastra ya 91 años, es poco habladora pero contesta y participa en todas las actividades. Los cambios de humor y de actitud son algo normal, como demuestra Carmiña cuando dice que está cansada y al rato se pone a animar diciendo “Veña neniña, arranca!” En la memoria de estos enfermos los principales trastornos que se producen son la amnesia retrógrada y las confabulaciones. La primera es una amnesia de tipo declarativa que impide recuperar recuerdos de eventos o hechos de la vida propia y la segunda consiste en una falsificación de la memoria.
La experiencia de voluntariado más directo está a punto de terminar. Ahora van a comenzar lastareas más frías, relacionadas con la comunicación institucional. Elaboraremos el boletín informativo de la asociación tratando de plasmar estas experiencias y trataremos de darle algo de chapa y pintura a la web. En próximas publicaciones individuales recuperaremos algo del trabajo de campo, como la interesantísima charla que mantuvimos con el psiquiatra jubilado Miguel Barrientos, quien nos dio frente a un café una lección de medicina y humanidad.
T7B
Prostitución: La Cara B.
Una de las caras de la prostitución está intensamente ligada a la segregación social. Nuestro grupo de trabajo plantea su proyecto con el objetivo de profundizar en las formas de expresión de la discriminación que sufre este colectivo y los mecanismos que diversas asociaciones ofrecen para su inclusión.
Mediante una serie de actividades pretendemos la interacción con mujeres que se dedican a esta profesión y tienen relación con dichas organizaciones y con sus trabajadores y voluntarios buscando una colaboración mutua. Asimismo, otro de nuestros fines es daros a conocer, mediante las actualizaciones periódicas en el blog y el material que vayamos conformando, nuestro trabajo y conclusiones.
En Santiago de Compostela, se encuentra el Centro Vagalume (Cáritas), el único de la ciudad que trabaja con prostitutas exclusivamente. Como podéis ver en su página web esta asociación cuenta con centro de día, centro psicoeducativo y familiar, piso de acogida y trabajo de calle, intenta así, mejorar la calidad de vida de estas mujeres y sensibilizar a la sociedad de su situación. La coordinadora del centro y sus trabajadoras se ofrecen a colaborar con nosotros, pero en ningún caso nos proporcionarán ningún contacto, para lo que tendremos que buscar otra forma de contacto.
Sabemos que la prostitución es un foco de actuación delicado, alrededor del cual surgen numerosas polémicas y sobre el que muchos tenemos una opinión ya formada. Esperamos que esta y sucesivas entradas en el blog sirvan de llamada al debate y al intercambio de opiniones, pero también para la búsqueda de mecanismos que favorezcan la cohesión social.
S1G
ITÍNERA I: UNHA FORMA DE ACHEGARSE A UN MESMO
A nosa mente é unha reconstrucción en pequeno do que é a nosa vida. Por iso, co noso traballo en Itínera queremos achegarnos a estas persoas que sofren algún trastorno psíquico para reconstruír o seu mundo.
No noso grupo vamos a elaborar unha minireportaxe incidindo nos problemas aos que teñen que enfrontarse os usuarios con enfermidades mentais; veremos unha visión personalizada do problema e contaremos con algúns expertos que nos axudarán a visualizar mellor esta realidade. Mañá mesmo temos concertada unha entrevista con Luís Vázquez, este licenciado en Medicina especializouse na rama de psiquiatría e traballou durante doce anos no Centro Psiquiátrico de A Coruña. Para complementar isto, o martes tamén visitaremos a Maika Viz, traballadora social no Hospital Psiquiátrico de Conxo.
Tamén asistimos durante a fin de semana pasada á primeira xornada do Curso de Voluntariado que leva a cabo a Asociación Itínera e que se realiza na Facultade de Matemáticas da USC. Finalizaremos esta actividade mañá onde se tratarán temas como o reto do emprego para persoas con enfermidades mentais ou os efectos da institucionalización sobre os doentes, entre outros. Se alguén quere acercarse a escoitar estas charlas pode facelo sen ningún problema xa que son conferencias en aberto.
Xa temos algunhas actividades planeadas cos usuarios de Itínera, entre as cales atópase pasar un día en Merza onde teremos a oportunidade de acercarnos a eles mentras facemos sendeirismo ou desfrutamos dun picnic. Esperamos que o noso próximo post conte con fotografías do noso traballo para que vexades a gran forza de superación que poseen estas persoas e o apoio imprescindible que lles ofrece Itínera.
T7A
Secretariado Gitano: Otras formas de continuar los estudios
Las reuniones con el Secretariado Gitano de Santiago de Composela han dado su fruto. En un principio tan solo teníamos clara la realización de un video promocional de los PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial) para mostrar a la comunidad gitana pero todo ha ido tomando forma.
El Secretariado ve en estos ciclos una forma diferente de conseguir el graduado escolar. Su mayor preocupación es que los jóvenes no abandonen los estudios por completo, sino que vean en estos ciclos y cursos de formación otra vía para conseguir el título y aprender un oficio. En otras palabras: aprender, formarse y encontrar un empleo.
La idea principal era muy simple: ir a los centros de PCPI, grabar las instalaciones y preguntar a algunos profesores y alumnos (principalmente gitanos) su experiencia. Las reuniones nos sirvieron para intercambiar ideas y discutir cómo plantear el trabajo. El borrador original era la realización de dos vídeos: uno de promoción y otro de referentes positivos. Luego se convirtió en un vídeo más largo mezclando ambas cosas.
El Secretariado Gitano nos ha ofrecido la ayuda de algunos gitanos que han seguido esta idea: formarse y encontrar un empleo. Creemos que su perspectiva podrá ayudarnos mucho a la hora de realizar nuestro trabajo, al darnos nuevas ideas y hacernos ver cosas que nosotros no hubiésemos imaginado.
T5A
Agareso: Periodismo Social e Cooperación Internacional
Paco deixou voar a pregunta, en certa maneira para rachar o silencio que mantiñan as nosas bocas. ¿Qué é a cooperación?, ¿e o desenrolo?. A lingua dos asistentes empezouse a soltar, posiblemente ó lembrar as palabras de Alejandro (delegado en Galicia da Asamblea de Cooperación pola Paz) no comezo da presentación<<quen máis participe, máis posibilidades ten de ser elixido pra viaxe>>. E que Tanxer e Nador é o perfecto escaparate para un “proxecto” de xornalista. As respostas ás preguntas empezaron a soar na inmensidade da aula <<eu penso que cooperar e isto, eu que é estoutro…>> definicións técnicas que parecían ser arrincadas da RAE, binómios de palabras como “mellora económica”, “evoución cultural”, “beneficio propio”…dentro deses resultados, ás veces demasiado materialistas, nas cales unhas respostas ían ampliando e completando as anteriores, daba comezo o Seminario.
O III Seminario de Xornalismo Social e Cooperación Internacional, organizado pola Asociación Galega de Reporteiros Solidarios(AGARESO) púxose en marcha o pasado Martes 26, o decano da facultade de xornalismo, J.Pereiro, dou unha benvida fugaz ós asistentes. Un amplo ábano de participantes que a pesar da súa heteroxeneidade, alumnos de xornalismo, licenciados en políticas, ex empregados do País, fotoxornalistas que publicaron no New York Times, sindicalistas…todos compartián un motivo común pra estar nese mesmo ambiente, o súa afiliación a un espíritu solidario, cooperante e pacífico, ou polo menos así o deixaron ver.
Entre presentacións e apalusos, experiencias en Marrocos e máis aplausos, Francisco Rey “Paco”, membro da Asamblea de Cooperación pola Paz, comezou o concepto teórico rogando sempre a participación e a interrupción, como unha longa charla entre amigos, alonxándose da rixidade que pode levar consigo a etiqueta “impartir un Seminario”. A cada “click” unha nova imaxe do Power Point, dende o motivo e fundación orixinal da Cruz Vermella ata a nova socialdemocracia, conceptos que se entrelazaban a pesares de que, aparentemente, non saíran do mesmo ventre, Guerra de Biafra, Bretton Woods, Maio do 68, Acción contra a Fame, Cáritas, levantamento do LSLN en Nicaragua, primeira oleada de ONG…unha espiral de feitos que se retroalimentaban entre sí.
O noso grupo, cubrirá cada martes o dito, debatido e aclarado nesa aula 5 da facultade, onde o Seminario, para algúns descoñecido, será o escenario de partida cara un camiño onde a cooperación, o interese pola problemática e denuncia social, por entender e comprender aquelas situacións que non aparecen nas cabeceiras televisivas pero que existen, por axudar sen ánimo de lucrarse, por compartir, por solidarizarse… intentará mergullarnos na súa pel para facernos, xa non millores xornalistas, senón millores persoas.
T8B
De Babel a Marruecos
El jueves por la mañana quedamos con Tarik en Babel. Era una mañana fría y las campanadas de la catedral nos decían que ya eran las 9:00. Tarik debía estar a punto de llegar. Como no le poníamos cara, nos cruzamos sin él sin saber quién era, hasta que una de nosotras se acercó a ese chico que estaba plantado delante de Babel, esperando a alguien, y le dijo: “¡Hola! Perdona, ¿eres Tarik?”
Cuando supimos con certeza que el chico que antes nos habíamos cruzado por la calle sin conocerlo era, en realidad, nuestro entrevistado, entramos en la cafetería de al lado, porque Babel estaba cerrado; pedimos unos cafés y comenzamos, primero, con una charla abierta para romper el hielo y, luego ya nos fuimos centrando en temas más concretos.
Hablando sobre la edad a la que se suelen casar los árabes, Tarik dice que allí se casan cuando se sienten preparados, una media de entre 28 – 30 años, según él. Una de las preguntas que surgen es:
P: ¿Las mujeres se casan más temprano?
R: Un poco más temprano, porque en la cultura no está obligada de mantener a la familia. Por ejemplo, si tú trabajas y yo trabajo, la ley islámica dice que el dinero de la mujer es para ella. Tú trabajas y tu dinero es para ti, si quieres entregarlo y ayudar a la familia… también está bien, pero si no quieres… tienes todo el derecho. Sin embargo, el salario del hombre es el salario de la mujer, de los hijos y de él. […] Si la mujer no quiere comprar ni una barra de pan, nadie puede decirlo “no”, es su dinero.
En los siguientes posts que hagamos, seguiremos transmitiéndoos la voz de Tarik, un joven que vino a España en 2008 buscando algo diferente.
Alonso Cabaleiro, Beatriz
Araújo Senra, Alicia
Barbón Concha, Loreto
De la Barrera Agulló, Elba
TS – S1C
ADEGA: Máis de 25 anos de Medio Ambiente e Ecoloxismo en Galicia
A educación ambiental (EA) para o desenvolvemento sustentable estase a converter nunha necesidade ineludible. Se queremos sentar as bases para satisfacer as necesidades máis perentorias que enfronta o noso planeta deberiamos: deseñar un sistema económico que, satisfacendo as nosas necesidades, non poña en perigo as das xeracións futuras; e reconstruír un mundo de equidade para superar a inxustiza, desigualdade e espolio medioambiental que definen ao que temos.
Pero para que estas palabras tan fermosas –sustentabilidade, desenvolvemento sustentable, equidade,…- teñan algunha significación real, precísase da vontade política necesaria que as plasme en leis e feitos concretos co fin de edificar unha nova orde económica e social.
En ADEGA contribúen a acadar o cambio necesario nos valores da sociedade galega, tanto das persoas adultas como das máis novas, que conduza a unha nova forma de participación social na que podamos empregar os recursos naturais dunha forma sustentable. Asimesmo, desenvolve programas específicos sobre distintas temáticas, que conxugan a aprendizaxe co desenvolvemento dunha participación activa cidadá na resolución dos problemas ambientais.
Neste sentido, o noso grupo ProT tivo a oportunidade de participar nalgúns dos seus talleres dedicados aos máis novos. Así pois, o pasado día 21 de febreiro e este xoves 28 asistimos a un cursiño de “Recilaxe” onde nenos de entre 3 e 8 anos aprenderon a facer papel a partires de follas vellas de xornais. Para a próxima semana, hai programada outra actividade. Esta vez consiste en levar a un grupo de rapaces á desembocadura do río Eo para analizar as súas augas. No que a Educación Ambiental se refire, ADEGA non para!
T6B
The Venus Project: Un futuro sin dinero
¿Os imagináis rediseñar la forma de vida de toda la humanidad?¿Sin guerras, ni pobreza o hambre? ¿Una sociedad que viva en ciudades sostenibles y eficientes, en armonía con la naturaleza, que emplean las tecnologías más limpias? Un descabellado cuadro futurista es lo que nos pinta Jacque Fresco con el Proyecto Venus cuyo eje principal sería la implantación en el mundo de la Economía Basada en Recursos eliminando la moneda y estableciendo una nueva cultura global igualitaria para todos los seres humanos. Este modelo de sociedad se sustenta en dos conceptos principales: La EBR (Economía basada en recursos) y una nueva ingeniería social global.
La EBR es un término acuñado por el propio Jacque Fresco basado en “un sistema económico holístico en el cual todos los bienes y servicios están disponibles sin el uso de dinero, créditos, trueque o cualquier otro sistema de endeudamiento o servidumbre” como si hubiese encontrado la panacea a la crisis. Al vivir la Gran Depresión su experiencia le inspiró en el desarrollo de estas ideas con las que afirma que no habría escasez de recursos, cosa que no se puede garantizar de ninguna manera ni propone una viabilidad del sistema. Sólo premisas. Donde no hay escasez no hay acción humana, y donde no hay acción humana no hay ser humano. Por tanto, las ideas propuestas por Fresco son distópicas porque, de poder llevarse a cabo, ocasionarían la destrucción de la humanidad.
Con la implantación de una lengua más científica para todos y una única cultura global intenta erróneamente modificar todo el conjunto de circunstancias que comporta una sociedad, formada por millones de individuos y sus respectivas culturas que serían eliminadas.
¿Pensáis que se podría construir una nueva civilización a nivel mundial de estas características?
Ilustrar as cifras
Nun mesmo día aparecen dúas noticias relacionadas co asunto das preferentes. É a tónica habitual.
Nos medios dánse cifras, fálanse das axudas procedentes de Europa que reciben as entidades que máis comercializaron estes productos, recóllense os berros e insultos de xente desesperada que procura recuperar unha parte do seu diñeiro e se falan dos soldos que percibían os directivos das caixas nacionalizadas.
Sen embargo, o tratamento outorgado impide coñecer a situación particular dos afectados. Na meirande parte dos casos non se trata de inversores que operan regularmente a través da bolsa á procura dun beneficio a curto plazo. Tampouco se trata de xente algo máis prudente que estes e que deleguen a súa responsabilidade en fondos de investimento. Son persoas que, por idade, ben podería ser calquera dos nosos avós. Os mesmos que pasaron as penurias da posguerra, que doblaron o lombo durante horas e horas para alimentar á familia. Eses que agora aloxan aos seus familiares nas súas vivendas cando estes non poden facer fronte á hipoteca.
Por iso, nós trataremos de achegar mediante as entradas individuais e a seguinte entrada do grupo casos particulares do noso entorno. Daremos conta da situación de varios afectados cos que temos previsto contactar e intentaremos manter unha conversa cun dos responsables da plataforma de afectados polas preferentes.
Trátase, en definitiva, de poñerlle cara á situación, algo que se tende a perder cando di que ¨miles de personas se manifestaron¨ ou ¨grupos de afectados por las preferentes se concentraron a las puertas de la sede…¨.
S1E
Un hogar lejos de casa
La emigración es sin duda un tema que nos resulta familiar y cercano pero quizás, en verdad, no somos conscientes de todos los secretos que realmente esconde esta parte de nuestra historia.
En los próximos meses vamos a intentar que todos comprendáis y viváis casi en primera persona los sentimientos y las visiones de las personas que un día tuvieron que emigrar. ¿Cómo empezaron una nueva vida tan lejos de casa?, ¿cómo se relacionaban con los que estaban en su misma situación o con las familias que dejaron atrás?
Para empezar, hemos decidido seleccionar el Centro Gallego de Buenos Aires que lleva más de 100 años al servicio de los gallegos residentes en Argentina. Este centro fue creado por la iniciativa de un grupo de emigrados gallegos que, conmocionados por tener que abandonar su tierra, decidieron crear un espacio en el que no perdieran el contacto con su zona a pesar de la distancia y aliviar así la gran “morriña” que sentían.
También pretendemos acercarnos a esta realidad a través de las imágenes, las cartas y las películas de la época. Estamos seguras de que más de una nos pondrá la piel de gallina de sólo imaginar todos los sentimientos que desprenden las vidas de esas personas.
Intentaremos solucionar todas vuestras inquietudes a través de glosarios con los principales conceptos, exposiciones de materiales y la grabación de un microvideo con las distintas impresiones sobre el tema en la juventud ya que, en los tiempos en los que vivimos, quizás en el futuro seamos nosotros mismos los que tengamos que repetir la misma historia.
S1A
IGAXES: PALMADA E… RODANDO!
Chegamos a recoller o material cuns minutos de retraso: dúas cámaras fotográficas Canon 1100D, dous trípodes, un fostex, un equipo de iluminación, unha pértiga e un micrófono de garavata. Boa falta facemos os catro para cargar con todo, mais semella máis lixeiro en vistas ao comezo da gravación do documental que levamos semanas preparando. Xa vai sendo horas de deixar de lado os papeis e os guións aproximados e ir ao gran: ás persoas, ás imaxes, ás voces, ás experiencias… vai sendo hora de comezar a ensaiar a vida.
Son as dez da mañá aproximadamente cando chegamos á sede de Igaxes en Santiago de Compostela. Por sorte, viñemos en coche: Pedro, responsable de comunicación da entidade, tróuxonos dende a facultade até ela. É el tamén o que ten concertadas as entrevistas co coordinador do Programa Mentor (Fran) e co director (Carlos R.) e Presidende (Luís B.) da entidade.
Atopámonos cun edificio grande, que segue a mesma estrutura da vivenda tutelada que se encontra a apenas cinco pasos. A modo de recibimento, obtemos sorrisos, bicos, apretóns de mans e varias bromas. A mañá promete. E o prometido é débeda.
Tras varias probas de cámara, iluminación que escasea e que resulta excesiva, algún que outro mareo que deixou sentada a unha compañeira, tarxetas que gravan con moi boa calidade pero cuxo tempo memorizando é máis ben escaso, fostex dos que nunca escoitaramos falar pero que que quedan coas nosas voces e as dos demais á perfección, unha curta camiñata para gravar exteriores e, sobre todo, moitas risas, concluímos o día con tres grandes entrevistas e unha primeira impresión inmellorable.
Hoxe a nosa mañá remata ás 15:00, mais o tempo pasou tan rápido que a tarde parece estar moi lonxe.
ProT6C
ITÍNERA para la esperanza
La comunicación interpersonal tiene muchos entresijos, muchos focos donde fijar la lupa y estudiar el comportamiento de los seres humanos cuando quieren transmitir un mensaje a otro ser de su misma naturaleza. Esta disciplina se vuelve todavía más compleja si hablamos de la comunicación entre personas con algún tipo de enfermedad psiquiátrica.
El mundo de hoy parece no haber reservado lugar para este tipo de enfermos, que se acogen a asociaciones como ITÍNERA, con la que ese grupo trabajará a lo largo del cuatrimestre. En ella, se desenvuelven actividades de ayuda y potenciación de aptitudes como la conciencia grupal, los sentimientos de pertenencia a una comunidad de personas diferenciada, la expresión de las emociones. Y también, se presta un servicio de integración en la sociedad, por ejemplo, a la hora de conseguir resultados académicos o el análisis crítico con el entorno y el cuidado del medioambiente.
ITÍNERA desarrolla su actividad con escasos recursos, de ahí la frase de uno de sus representantes: “nosotros apenas notamos los recortes, porque ya no recibíamos nada de la Administración”. La situación económica ha mermado las ayudas a este tipo de pacientes y asociaciones como ITÍNERA, capean el temporal con la ayuda de voluntarios y la autogestión. En adelante, contaremos nuestra visión de la comunicación interpersonal desde el lado del voluntariado y poder corroborar que este tipo de asociaciones son casi los únicos recursos con los que cuentan los enfermos mentales.
T5B
Paro: A familia e a crise
A crise económica está presente en todas partes e a todas horas. Estamos sendo constantemente bombardeados con cifras de paro, de débeda ou da prima de risco; que poden ter un perigoso efecto velador a longo prazo. É dicir, estásenos lembrando o lado “numérico” da crise, mentres o lado humano permanece en segundo plano. Banqueiros e políticos aparecen tódolos días nos medios de comunicación, dando a súa versión “oficial” dos feitos, mentres moitas historias de xente común e descoñecida pasan desapercibidas para a prensa, o cal dificulta a mobilización cidadá.
Con este obxectivo, o de investigar os efectos da crise sobre as familias, o noso grupo TS realizará un seguimento da organización Stop Desahucios Compostela, durante o cal intentaremos coñecer mellor e difundir a realidade dos afectados por esta tráxica situación. O pasado domingo xa puidemos asistir a unha reunión informativa da organización, no número 18 da Rúa do Pombal (sede da Asociación Ítaca, adicada á promoción do patrimonio galego). Na reunión tratáronse moi diversos temas, dende litixios particulares entre bancos e familias ata proxectos de cara a futuras mobilizacións. Ademais, varias familias estaban presentes, e contaron de primeira man a súa historia, o cal foi unha experiencia de gran valor, xa que nos achegaron unha visión moito máis persoal do conflito dos desafiuzamentos.
O noso seguimento constará de tres partes que se complementan entre elas. A primeira consistirá nun seguimento fotográfico, tanto das familias como do movemento social creado para a defensa dos seus intereses. A segunda consistirá dunha serie de gravacións nas que tentaremos recoller o testemuño das propias familias, para que nos conten de primeira man como lles está afectando a crise. A terceira será un “glosario de prácticas bancarias inmorais”, no que iremos apuntando os diferentes procedementos e escusas que os bancos utilizan para botar a xente das súas casas.
S2A
Facebook ama el cine independiente
Los carteles de la asociación Cineclube de Compostela están por todo Santiago. Sin embargo, el primer día que acudimos a ver una película éramos, contadas, unas quince personas.
La idea es buena: un grupo de amantes del cine, que no cree en los derechos de autor, crea un espacio para ver películas poco convencionales, que difícilmente podemos encontrar en un videoclub o biblioteca (incluso complicadas de encontrar en internet) en idioma original. Con una pequeña introducción y textos que nos ayudan a contextualizar la película y a su director. Si te haces socio del Cineclube, por tan sólo tres euros, puedes acudir a todas las sesiones y pedir prestadas las películas que se han ido proyectando. Si uno no desea hacerse socio puede acudir igualmente a las sesiones sin pagar ni un céntimo (aunque se pide un euro opcional como ayuda para la asociación).
En una ciudad universitaria parece un plan apetecible, incluso para aquellos amantes del cine de más edad. Pero son pocos los que acuden cada miércoles a las sesiones. Uno de nuestros objetivos era cambiar esto. Conseguir que la labor de los fundadores (muy majos ellos) llegue a cuántas más personas podamos. Empezamos creando un Facebook para la asociación, sabiendo que es una de las plataformas sociales más utilizadas hoy en día y la mejor vía de llegar a un posible público. Este miércoles pudimos comprobar los resultados. Tuvimos que buscar sillas adicionales para poder albergar a todos los que se acercaron a ver Asfalto en doble sentido, película de Monte Hellman.
Estamos impacientes por saber si todos estos nuevos asistentes han optado por hacerle un hueco en sus noches de miércoles al mejor cine desconocido para la mayoría.
T6A
SEPIU: Intentando comunicar
Como Ángel (nesta entrada) e Lucía (nesta outra) xa deixaron caer nos seus respectivos posts persoais, no noso grupo ProT estamos a pensar en como podemos dar a coñecer un pouco máis o Servizo de Participación e Integración Universitaria, que a USC ten algo esquecido.
Para completar esa presentación inicial das tarefas que temos pensado realizar, imos explicar as principais formas que a nós se nos ocorreron para poder promocionar este servizo e que foron, fundamentalmente, tres:
- Transformar o perfil persoal de Facebook co que ata o de agora estaban a traballar nunha páxina, simplificando o proceso e sen a posible percepción por parte dos seguidores de instromisións na súa intimidade (os responsables comentáronnos que recibiron algunhas queixas neste sentido).
- Elaborar un par de pezas audiovisuais: unha que sexa unha especie de spot, algo curto e impactante que quede na memoria do receptor. A outra trataríase dunha conversa entre voluntarios onde expresen as súas experiencias, as cousas que lle aportou a súa acción, por que pensa que é importante o voluntariado…
- Concursos: pensamos que ese spot audiovisual podería saír dunha competición, ao igual que algún cartel que servira tamén como promoción. No SEPIU comentáronos que tal vez poderían buscar algún patrocinador para os pemios.
- Crear un boletín electrónico cuadrimestral onde se recollan entrevistas con voluntarios, se explique o traballo que se leva a cabo nas diferentes asociacións e a súa aportación na sociedade e tamén se promocionen novidades no servizo como cursos, programas, etc.
¿Que vos parecen a vós estas iniciativas? ¿Pensades que imos polo bo camiño? ¿Botades algo en falta? ¿Pensades que servirá para motivar á xente? ¡Deixade os vosos comentarios!
T8A