Daily Archives: 2 Marzo, 2013

Heroína: Introducción

A finales de los setenta y principios de los ochenta el negocio del narcotráfico ganó peso en España, especialmente en las zonas costeras de Galicia. Nombres como Laureano Oubiña, Sito Miñanco o el clan Charlín quedaron grabados en la memoria de los gallegos por acabar con la salud e incluso la vida de muchos jóvenes que, ante la falta de información y el deseo de experimentar, cayeron en la drogadicción.
Pero este problema aún está muy presente en nuestros días y cualquiera puede engancharse. No es necesario tener dificultades económicas o personales ni ser una persona conflictiva. Por eso, para romper con los estereotipos y poder liberarnos de los prejuicios que hemos ido adquiriendo y así concienciarnos, no solo nosotros sino también nuestros compañeros, hemos escogido para nuestros trabajos del TS la problemática de las drogas.
Nuestras actividades se centrarán en la Galicia de los años ochenta y noventa, cuando muchos jóvenes murieron por causa de las drogas (la llamada generación perdida). En primer lugar, nos centraremos en el análisis de diverso material audiovisual para conocer mejor la situación y las experiencias que vivieron. También realizaremos una serie de entrevistas para disponer del punto de vista de los drogadictos, médicos y familiares para la elaboración de una pieza audiovisual. Por último expondremos las conclusiones de nuestro trabajo con el fin de crear un espacio de debate en el que participe toda la clase.

S2B

Cuac FM. Medios comunitarios: a voz dos sen voz

Bolivia. Finais dos 40. Un pequeño grupo de traballadores das minas decide abrir camiño. Enchen de aire os seus pulmóns de pó e metal e lanzan os primeiros berros de denuncia a través das ondas. As radios mineiras convértense nun altofalante pola dignidade que emite desde as entrañas da terra, nun auténtico instrumento de resistencia política, social e cultural.

Italia. 2004. Nace en Turín a asociación Videocommunity. O seu obxectivo, dar voz ás diferentes comunidades que conviven nesa cidade multicultural para favorecer a integración e a convivencia. Organización de obradoiros destinados ao encontro e o debate, realización de materiais audiovisuais que atendan a problemáticas de aqueles que non se sinten representados polos mass media… Voz da comunidade e para a comunidade.

Estes dous proxectos están incluídos na obra Comunidad y Comunicación. Prácticas comunitarias y medios comunitarios en Europa y América Latina, coordinada por Marcelo Martínez Hermida, Carme Mayugo i Majó e Ana Tamarit Rodríguez (ed. Fragua, 2012). Son dous exemplos alonxados no tempo e no espazo e atenden a cuestións completamente diferentes. Porén, teñen algo en común: sen intencións lucrativas, o seu afán é construír unha nova realidade comunicativa, facilitando o acceso ao discurso público, para así colaborar na construción dunha nova realidade social. Durante os próximos dous meses achegarémonos a diferentes experiencias de prácticas e medios comunitarios, con especial atención ao caso da emisora coruñesa CUAC FM, para tentar explicarvos este outro xeito de comunicar. Explicaba Van Dijk, o sociólogo e lingüista holandés, que o acceso desigual ao discurso público é unha das bases nas que se fundamenta o poder (Discurso e poder, 2008). E é que se os grandes medios se alonxan dos intereses da comunidade e esta carece de voz, credes que podemos falar de democracia?

S2C (Fontán Bestilleiro, López Pereiro, Mallo Domínguez, Pereiro Fraga)