Heroína: Introducción
A finales de los setenta y principios de los ochenta el negocio del narcotráfico ganó peso en España, especialmente en las zonas costeras de Galicia. Nombres como Laureano Oubiña, Sito Miñanco o el clan Charlín quedaron grabados en la memoria de los gallegos por acabar con la salud e incluso la vida de muchos jóvenes que, ante la falta de información y el deseo de experimentar, cayeron en la drogadicción.
Pero este problema aún está muy presente en nuestros días y cualquiera puede engancharse. No es necesario tener dificultades económicas o personales ni ser una persona conflictiva. Por eso, para romper con los estereotipos y poder liberarnos de los prejuicios que hemos ido adquiriendo y así concienciarnos, no solo nosotros sino también nuestros compañeros, hemos escogido para nuestros trabajos del TS la problemática de las drogas.
Nuestras actividades se centrarán en la Galicia de los años ochenta y noventa, cuando muchos jóvenes murieron por causa de las drogas (la llamada generación perdida). En primer lugar, nos centraremos en el análisis de diverso material audiovisual para conocer mejor la situación y las experiencias que vivieron. También realizaremos una serie de entrevistas para disponer del punto de vista de los drogadictos, médicos y familiares para la elaboración de una pieza audiovisual. Por último expondremos las conclusiones de nuestro trabajo con el fin de crear un espacio de debate en el que participe toda la clase.
S2B
Posted on 2 Marzo, 2013, in Documentos and tagged Fernández Martínez, Francisco Pérez, Giordano Mederos, Lage Fernández. Bookmark the permalink. 5 Comentarios.
El proyecto que llevareis a cabo parece muy interesante aunque pienso que tenéis que pesar muy bien todas las palabras y las acciones que iréis haciendo puesto que estamos entrando en un campo muy delicado. El tema de la drogadicción y la dependencia a otras sustancia es un argumento que siempre tendrá mucha actualidad, por mala suerte y por lo tanto podéis estudiar perspectivas pasadas y presentes. El año pasado entreviste a un ex drogadicto que consiguió salir de una situación muy peculiar gracias a la ayuda de otra asociación que se llama ” reto a la esperanza” , aquí os dejo el enlace http://www.asociacionreto.org/, podéis llamar y preguntar las experiencias puesto que conmigo fueron muy amables.
Respeto al post esta bien aunque personalmente habría cambiado el título.
Saludos
Ferro Sonia, BCP T3C
Pode ser moi interesante estudar a figura de Carme Avendaño, creadora da asociación Érguete en tempos de MIñancos e Oubiñas.
Sen dúbida, é un tema moi delicado e que, por desgraza, en moitas familias galegas aínda segue presente. Porque as consecuencias da drogadicción non solo as sofren os verdadeiros adictos, senón que tamén afecta a nais, pais, irmáns, avós… Hai un ano adicaron un programa de Luar a falar precisamente disto onde varias nais se xuntaran para loitar contra o narcotráfico galego; os testimonios de todo o que tiveron que pasar foron espeluznantes. Unha delas era precisamente Carme Avendaño.
Estón de acordo con Cristina: os problemas aféctanlle case na mesma medida á familiares e vítimas. A droga segue presente no noso día a día, e por desgraza, é un grave problema que ten unha difícil solución. En relación co voso traballo, coñecín a varias persoas que se fixeron adictos nos oitenta, e mesmo hoxe en día seguen loitando. Familias rotas que nunca se volven xuntar, persoas que por causa das drogas chegan ó cárcere ou sofren enfermidades moi graves… A verdade é que tedes un tema que sen dúbida algunha, vaivos a resultar moi interesante e exemplificador, pois o as drogas son historias da vida. Moita sorte co traballo!
La verdad es que os vais a ocupar de un tema desagradable y por desgracia muy extendido. Creo que dejando a un lado los traficantes, la ley es la gran culpable de esta grave epidemia social, confusa, ambigua…un auténtico desastre. Los fumadores leen a diario en sus cajetillas que el tabaco mata, saben de sobra desde niños lo que el tabaco hace con la salud de las personas, pero aún así deciden hacerlo. Lo mismo sucede con los alcohólicos y con las personas que padecen trastornos alimenticios. Todos sabemos que si comemos hamburguesas y donuts a diario y nos tumbamos en el sofá toda la tarde, lo más probable es que acabemos siendo obesos y teniendo un montón de problemas de salud, pero hay gente que decide arriesgarse.. Lo que está claro es que hay un perfil de adicción en el género humano, que te toca o no, según la fortaleza mental de cada cual. Se trata de que hay grados, y la droga genera en torno a ella una cadena de desgracias, de mayor alcance. Además de los psicólogos y psiquiatras, de los médicos, trabajadores sociales y educadores, sin quienes estaríamos aún peor de lo que estamos, los “representantes” escogidos por la mayoría tienen la responsabilidad de escuchar a los afectados, a sus familiares, al conjunto de los ciudadanos, y proponer soluciones, porque el problema es grave y afecta directa e indirectamente al conjunto de la sociedad.