Daily Archives: 15 Marzo, 2013

¿Es el Proyecto Venus culturalmente realizable?

Cuando conocimos el Proyecto Venus, uno de los conceptos que más nos llamó la atención fue el de “cultura global igualitaria”.  Muchos teóricos de modelos de sociedades futuras como Jacque Fresco hablan de una “unificación de todas las culturas”, para evolucionar a un sistema en el que el bien común fuese primordial. ¿Sería esta intención capaz de convivir a la vez con la diferenciación de las culturas de todo el mundo o derivaría en la muerte de las mismas?

Para resolver nuestras dudas, hemos contado con la ayuda del sociólogo y profesor Doctor en la Universidad CEU San Pablo Francisco Javier Hernández. Para Hernández, el proyecto Venus de Fresco y Meadows pretende “crear un sistema donde muchas influencias sociales quedarían eliminadas, algo que iría en contra del propio concepto de sistema y, por lo tanto en contra del propio ser humano y del entorno donde vive”.

Según el sociólogo Zygmunt Bauman,  la cultura tiene tres dimensiones: “La primera dimensión de la cultura es un concepto jerárquico:  no todos los hombres pueden alcanzar el mismo nivel cultural porque ésto depende de sus capacidades y de las del entorno en que vive. Por eso hablamos de que alguien es más culto que otro. Estas desigualdades no son propias del ser humano. Desde esta perspectiva vemos irrealizable el Proyecto Venus”.

La segunda dimensión implica la existencia de rasgos que nos hacen diferentes:  “No es posible eliminar la influencia histórica y costumbrista, estaríamos hablando de resetear la historia. El proyecto Venus habla de eliminar lo político, algo que es imposible porque el ser humano es un zon politikon, un ser que vive en política, social por naturaleza”.

El tercer nivel es el que más se acerca al Proyecto Venus: “comprender que la cultura es lo que une a los seres humanos, es propia del hombre y, por lo tanto, existen unos elementos comunes. Por otra parte estos elementos comunes son propios de cualquier sistema. Desde esta perspectiva estaríamos hablando de una cultura universal base, pero esta cultura jamás eliminaría la dimensión diferencial”

Para Hernández, la conclusión es clara: “Mientras la cultura siga siendo por naturaleza sociológica (y esto jamás va a cambiar), el Proyecto Venus seguirá siendo una utopía y un planteamiento con muchos errores de base”.

S1F

Claqueta e… ¡ACCIÓN!

Unha semana máis, o noso grupo de ProT queremos compartir convosco a nosa experiencia na gravación do documental para a entidade IGAXES3. Este venres 15 de marzo, o destino elixido para continuar a nosa tarefa de filmación foi A Coruña. Porén, como bos madrugadores que somos, quedamos a primeira hora da mañá para realizar uns cantos planos recurso en Santiago de Compostela.

Lugares emblemáticos da capital galega como a Praza do Obradoiro ou a Alameda foron os seleccionados para tal misión. Unha vez realizado isto, puxemos rumbo á Coruña para continuar un longo día de rodaxe. Ás doce en punto da mañá chegamos ao Polígono de Pocomaco, onde se atopa o Centro Mans, e onde nos esperaba a nosa primeira protagonista da curtametraxe, Jessica.

Jessica é unha rapaza de dezanove anos -cumpridos este mesmo venres- que vive nunha das vivendas tuteladas que xestiona IGAXES3. Polas mañás, realiza prácticas como limpadora no mencionado centro, polo que a acompañamos durante algunhas das súas tarefas, para mostrar o seu traballo no noso documental.

6704_10200677521290429_403976066_nXa pola tarde, dirixímonos á vivenda tutelada onde nos atopamos de novo con Jessi e con algunhas das súas compañeiras de piso, xunto coas dúas educadoras do mesmo.

Alí, de xeito máis relaxado coñecemos a unha Jessi moito máis faladora, que nos ensinou a súa habitación e coa que gravamos outras tomas do seu día a día.

Logo coñecemos tamén á referente de Jessi, Irene, periodista, actualmente traballando nunha axencia de prensa. Con elas dúas saímos a rúa para filmar un encontro ao longo do paseo marítimo e, máis tarde, dirixímonos á casa de Irene para realizarlle unha pequena entrevista.

Xa para finalizar, regresamos á vivenda tutelada onde entrevistamos a unha das educadoras que nos contou a súa labor na casa. Con isto terminamos unha longa xornada de rodaxe, arredor das nove chegamos de volta a Santiago, cansados pero cunha gran experiencia ás costas. A próxima semana máis e mellor.

ProT6C

AGADEA: Desde otra perspectiva

Nuestros avances en AGADEA siguen produciéndose día a día, esta vez no lo ha conseguido el contacto personal con los enfermos sino las conversaciones que hemos tenido con gente relacionada con la asociación y enterada completamente de los entresijos del alzheimer.

Un hombre importante con el que hemos hablado ha sido Miguel Barrientos, antiguo psiquiatra y especialista en casos de alzheimer  Lo esencial que este hombre nos ha contado es que es una enfermedad mucho más común de lo que parece y que a pesar de no tener cura, hay gente que aprende a sobrellevarla con humor y alegría dentro de la gran desgracia que es la pérdida de memoria y recuerdos.Sin título

Barrientos ha relatado que la enfermedad pasa por diversas fases, desde la inicial a la terminal, y que cada una de esas etapas conlleva una serie de síntomas que intentan tratarse de la mejor manera posible dentro de los avances que se han hecho actualmente.

Lo más llamativo que nos ha contado es que la sociedad cree ser firme conocedora de lo que es la enfermedad pero esto no es del todo cierto, ya que mantiene que lo que se sabe hasta ahora es sólo una pequeña parte y que con el tiempo se descubrirá la totalidad de los efectos y el desarrollo de esta dolencia que afecta cada día a más personas.

A su vez, Isabel Gey, presidenta de AGADEA nos cuenta su experiencia personal y cómo llegó a la asociación: su madre también tuvo alzhEimer. Dice que el duelo más grande es a la hora del diagnóstico y que realmente nunca se da asimilado. Termina diciendo que en las familias  con un enfermo de alzhéimer siempre hay muchos cambios a lo largo de toda evolución, que siempre estamos pasando por peldaños y cada peldaño es tener que resolver problemas y se puede estar muy bien como de repente por un determinado bajas varios peldaños.

T7B

AGARESO: Avance do noso traballo

Seguindo a liña do informe DAFO, presentado nas pasadas titorías, aproveitaremos este post para expoñer o avance das nosas actividades de grupo ProT.

Na tarefa de cubrir o III Seminario “Xornalismo social e cooperación internacional” organizado por AGARESO, o noso grupo organizase en roles claramente diferenciados: Jesús Silva e Abel Tomé (inscritos no seminario) son os encargados de realizar as crónicas das sesisóns e facer entrevistas aos asistentes. Angela Villanueva e Paula Varela dedícanse a cubrir o evento facendo fotografías e publicando nas redes sociais da asociación. Silvia Troncoso, a partires das entrevistas anteriormente sinaladas, elabora podcast multimedia para subir a Radio AGARESO.

As debilidades do noso traballo son evidentes: ao tratarse dun seminario o abanico de posibilidades é bastante reducido, polo que tratamos de sacarlle o máximo partido ás nosas actividades. Por sorte apenas atopamos obstáculos, pois dende a organización agradecen a nosa presenza e, polo xeral, confían en nós. Non hai presión por parte de AGARESO e nunca nos esixiron máis do que nós estiveramos dispostos a facer.

En canto ás fortalezas e vantaxes, o que realmente nos aporta o noso traballo no seminario, debemos falar en termos moito máis subxectivos e individuais. En primeiro lugar, somos afortunados por ter a posiblidade de aprender moito sobre unha especialidade do xornalismo que apenas se toca na carreira. Pero isto vese condicionado polo interese que o tema suscita en cada un de nós. Mentras que aos dous membros do grupo que se inscribiron no seminario lles resulta atractivo o tema, os demáis integrantes teñen opinións máis dispares, incluso negativas nalgúns casos.

De todos xeitos, intentaremos aproveitar ao máximo este traballo, pois somos conscientes de que se trata dunha oportunidade única. Dun xeito ou de outro, a todos nos reporta algún tipo de beneficio, polo que a cobertura do seminario segue adiante sen contratempos.

T8B

ADEGA: Loitando contra a contaminación

Un dos maiores problemas dos nosos días para a natureza é a contaminación que se está a incrementar.
Pero realmente , o que nós queremos é isto , un mundo que non estea limpo , onde a auga non sexa pura e limpa. Hai xente que sí quere e defende este un mundo idílico onde a auga sí sería clara e limpa , pero tamén hai outros , que non fan nada para que isto poida ser positivo.
Para iso, que facer?
Primeiro, debemos concienciarnos da importancia que ten a contaminación para o nosos entorno.
Como xa sabemos a contaminación e un dos problemas da actualidade como: as drogas, a economía, o desemprego…Pero este problema e máis grave que os anteriores e preguntámonos: por que? Porque e o noso fogar, non podemos destruír este e logo irnos a outro xa que solo temos un e hai que aprender a cuidalo.
Como podemos facelo?
Ademais, a contaminación é un problema grave contra o que hai que actuar xa. Sen escusas. A comodidade duns poucos estanos custando moi cara a todos, e as súas consecuencias nun futuro poden ser incluso maiores.

T6B

Prostitución: La prostitución a debate

Un debate clásico sobre la prostitución podría ser aquel en el que se discute si ésta debería legalizarse o, si por el contrario, tendría que abolirse o ser perseguida. Los hay que defienden que la legitimidad de esta actividad traería consigo el fin de las mafias, la mejora de la calidad de vida de las mujeres que la ejercen y sus condiciones de trabajo, la definición de sus derechos… lo que favorecería la inclusión social de las prostitutas.

Por otra parte, otros colectivos, asociaciones o individuos consideran que la prostitución es un acto degradante de explotación sexual que convierte a la mujer en esclava de aquellos hombres que las utilizan como objeto de placer. En consecuencia, la solución que proponen  es la prohibición de realizar esta actividad y/o de reclamar sus servicios. Se trata de un tema complejo sobre el que muchos de vosotros tendréis opinión y en el que podemos encontrar diversos puntos o subtemas que tratar (trata de blancas, proxenetismo, exclusión social, intereses…).

Imagen

En Europa el paisaje es heterogéneo, en países como Holanda, Suiza, Austria, Grecia, Turquía, Hungría y Letonia la prostitución está legalizada. En Suecia, por ejemplo, se pena a los clientes por requerir esta actividad pero no a las prostitutas. La prostitución en la calle sí que es un delito en Francia y también lo es la adquisición de estos servicios. La situación en España está dibujada en este artículo del pasado año.

Las prostitutas se enfrentan a una situación de alegalidad e incertidumbre en España. En una calle las pueden multar y, si cruzan a la siguiente, en otro municipio, quizá no. Tampoco es igual si están en Cataluña o en Extremadura, si la carretera es estatal o autonómica…

Nos parece una buena idea organizar este debate en clase en el que abriríamos la posibilidad de que participaseis con vuestras preguntas u opiniones.

¿Os parece una opción interesante?.

S1G

Historia de dos ciudades

Dickens dedicó una de sus novelas a Londres y París. Nosotros hoy os presentamos la historia de Detroit y Varsovia cuyos habitantes dejaron algún día sus hogares a merced del paso del tiempo.

DETROIT

detroit 0

Si la arqueología industrial fuera un estado moderno, Detroit habría sido su capital.  La historia de la ciudad que vio nacer la empresa automovilística comprende desarrollo y esplendor, caída y quiebra.

Imagen

Detroit ha perdido el 63% de su población, que llegó a sumar casi 3 millones de individuos. El problema no fue que las empresas deslocalizasen su trabajo a partir de los años 60, momento en el que empieza el declive de la ciudad, sino el hecho de que los gobernantes de la ciudad forzaran a los ciudadanos y a las empresas a permanecer en la ciudad aumentando los impuestos.

Detroit parece ahora el escenario de cualquier serie post apocalíptica con  una población que apenas alcanza los 700 000 habitantes. Los edificios del centro están vacíos, abandonados al crimen y a ladrones.

En Detroit vemos una ciudad devastada por sus propios ciudadanos.

VARSOVIA

La Alemania nazi tenía entre sus planes destruir y dominar la capital polaca incluso antes del estallido de la II G.M. Cuando los varsovianos se sublevaron en 1944 y fracasaron, las potencias del Eje no tuvieron ningún reparo en expulsar a todos sus ciudadanos mediante marchas forzadas. Las exportaciones humanas no entendían de edad ni condición. Tan sólo los conocidos Robinsons (escondidos entre las ruinas) pertenecieron en Varsovia. El Robinson más conocido es Wladyslam Szpilman, cuya historia dio vida a la película de El pianista.

Imagen

Los planes hitlerianos planearon destruir la ciudad al 100% con el objetivo de convertirla en una estación de transporte militar. Las pérdidas materiales se estimaron en 10 455 edificios, 923 edificios históricos (94%), 25 iglesias y el 95% de los monumentos de la ciudad.

Tras la II G.M, la Varsovia comunista comenzó con las labores de reconstrucción gracias a la ayuda internacional. Las pinturas de los artistas Bacciarelli y Bellotto sirvieron de modelos.

En Varsovia vemos una ciudad reconstruida por sus propios ciudadanos.

S1D

Itínera I: la solidaridad no sale rentable.

Galicia vacía los psiquiátricos y lleva a los enfermos a geriátricos”

Bajo este titular, el periódico El País abría la sección de “sociedad”, hace tan solo unos meses.

En un contexto de crisis económica – y social –, los hospitales psiquiátricos se han sumado a la larga lista de perjudicados. Pero tras estos hospitales, no hay solo papeles, dinero, cuentas y números; hay vidas.

En el curso de voluntariado de Itínera, celebrado el pasado mes, los representantes de las diversas asociaciones más importantes se reunieron con el fin de debatir uno de los asuntos de más relevancia de los últimos tiempos: la falta de recursos.

IMG_5392

Carlos Martínez, coordinador de Itínera, hace hincapié en la necesidad de un cambio de mentalidad, preocuparse más por la gestión, y reformar la estructura para mejorar el servicio.

Por su parte, Ignacio Valverde, representante de la asociación Xaruma, apuesta por la especialización y el intercambio de experiencias y actividades entre asociaciones.

Olga Iglesias, de Fonte da Virxe, hace referencia al asunto que trataba la noticia de El País, al denunciar la mala gestión y la despreocupación por parte del Sergas: “existe una mala gestión de los políticos, incluso hasta el punto de mandar a los enfermos a residencias. Las familias son las grandes afectadas: los enfermos ingresan en el hospital cuando la familia ya no puede más. La Administración pasa literalmente de estos enfermos”.

Por último, el presidente de FEAFES (Familiares y Personas con Enfermedad Mental), aporta un punto de vista más social, humano, al añadir que se debe luchar por la posibilidad de que alguien con trastorno psíquico pueda ser un ciudadano más, y ser feliz. Remata diciendo que vivimos en un estigma, y aboga por luchar contra la exclusión social que actualmente padecen.

Durante este último mes, hemos asistido a cursos, nos hemos documentado exhaustivamente, y hemos entrevistado a expertos en psiquiatría y representantes de Itínera y el Hospital Psiquiátrico de Conxo. Hemos encontrado historias, anécdotas, información prácticamente desconocida para todos aquellos que se quedan con las primeras planas de los periódicos, hemos encontrado esperanza, empatía y mucha solidaridad. Pero hay un denominador común que se repite constantemente, y es la falta de ayudas.

Somos conscientes de que, actualmente, apenas existen asociaciones, entidades o servicios que cuenten con la suficiente ayuda para mantener un mínimo de estabilidad necesaria para continuar adelante. Pero, ¿hasta qué punto podemos dejar que la falta de recursos repercuta en estas entidades? Recordad que estamos hablando de vidas. Vidas que dependen de la ayuda de estas asociaciones.

T7A

O Cineclube na oscuridade: de propiedade intelectual e xuízos vai a cousa

Así é o asunto no Cineclube: mércores, 21.30 horas. Rúa Santa Clara, número 21; soto do Centro Social O Pichel. Unha sala fría, cun Castelao que se recorta na parede. Moito silenzo e escuridade; xente, máis ben pouca.

Pois si, no Cineclube as cousas están algo negras. Vaiamos seis anos atrás: o 10 de maio do ano 2007 o Cineclube de Compostela foi levado a xuízo por Cámara Oscura (e tan oscura) Películas. A proxección do filme Terra Negra (velaquí o tedes de novo), copia expresamente facilitada polo seu director, Ricardo Íscar, leva á devandita produtora a interpoñer unha demanda por dereito de exhibición. Máis detalles aquí.

Feitos coma este levaron á organización do Cineclube a mostrarse reticentes connosco ante a proposta de poñer en marcha a páxina de Facebook. Despois dun breve debate, vía libre mais con lista negra, moi negra, adxunta.

Esta é a situación do Cineclube e o principal obstáculo na realización do noso ProT:  andar ás agochadas, sempre metidos nunha (semi)escuridade.

No asunto da propiedade intelectual, o Cineclube ten as cousas claras:

“Mais, por riba de todo, desde o Cineclube queremos expresar a nosa defensa firme do acceso libre e gratuíto á cultura. Resúltanos inaceptábel ver como se traba o acceso á cultura en virtude duns supostos ‘dereitos’ desde o mesmo sistema que permite e alenta que as empresas coarten, pervertan, manipulen e destrúan a liberdade creativa. A aposta do Cineclube é e vai ser a da liberdade total para acceder, difundir e mesmo utilizar a obra cultural, sempre que se realice fóra das lóxicas mercantís impostas polo sistema capitalista. A verdadeira censura radica en que a cultura se entenda en termos de consumo. A propiedade intelectual tamén é un roubo.”

O Cineclube perdeu o xuízo.

Rematamos a entrada cunha cita ao cineasta catalán Joaquín Jordá, extraída da revista Tempos Novos:

“Non toleraría –de feito fíxeno moi contadas veces- que un produtor sobase un traballo meu. Mais que o espectador tire un vídeo pirata ou mesmo o reedite, mellor ou peor, nunca me dará ofendido. Debera ser todo o contrario: pagarlle a alguén para que vexa os teus filmes e logo invitalo a unha copa.”

T6A

ITÍNERA II: Máis que un simple traballo de clase

A negociación con Carlos, a persoa que leva Itínera, non foi fácil. Moito tempo que adicarlle, horarios inflexibles, insistencia arredor de certas actividades… O acordo chegou tras barallar múltiples opcións. Entre os argumentos del atopábase o “ides realizar actividades de voluntariado e tedes que adaptarvos ás que se vos ofrecen”. Neses intres, as nosas mentes automaticamente pensaban que nós non eramos uns voluntarios propiamente ditos, senón unha especie de “voluntarios obrigados”. Diríamos o mesmo agora? Pode que para algúns de nós máis que para outros, pero as cousas cambiaron dende aquela.

Tras as primeiras experiencias como voluntarios cada un en distintas actividades, as conversas fóronse desenvolvendo cada vez máis arredor das vidas dos usuarios, dos enfermos e das súas circunstancias, da nosa empatía, e ao mesmo tempo simpatía, cara eles. A dimensión humana que adquiriu o noso traballo con Itínera está outorgándonos puntos de vista que non esperabamos obter. O certo é que contabamos con simplemente analizar os hábitos comunicativos dos enfermos dende unha perspectiva maioritariamente obxectiva. Non foi así, a experiencia veu cargada de sensibilidade.

Nunhas actividades máis ca noutras, a relación con algúns dos membros de Itínera son tan estreitas que é difícil non establecer lazos. Ao comezar, dous de nós nos sorprendemos con que un rapaz que estivera no voluntariado o ano pasado seguía coas actividades na actualidade. Hoxe, ao sabelo, xa non nos resulta tan ‘incrible’.

Con todo isto queremos dicirvos que deste traballo sacamos experiencias de proveito que van máis aló da realización de post, memorias e demais traballo. Basta con dicir que dous de nós continuarán co voluntariado máis tempo do pactado por propia vontade.

Só esperamos que as experiencias de todos os que estades realizando algún tipo de voluntariado sexan tan gratificantes como a nosa!

T5B

SECRETARIADO GITANO: COMIENZAN LAS GRABACIONES

Ayer comenzábamos las grabaciones para el vídeo-documental que estamos preparando para el Secretariado Gitano. Empezamos por la mañana visitando dos centros en los que se imparten los PCPI de cocina y peluquería, respectivamente. Nos quedamos fascinados con las instalaciones, especialmente con las de cocina, equipadas con todo lo imaginable: desde utensilios de menaje hasta los ingredientes más insólitos.

Foto post 2

PCPI de cocina y peluquería.

Entrevistamos a los tutores de ambos cursos así como también a tres alumnos y alumnas de cada PCPI, que nos contaron su experiencia en las clases y sus planes de futuro. Varios de ellos comentaron que una vez terminado el PCPI, que consta de un año práctico y uno teórico, continuarían por un ciclo de formación profesional de la misma rama.

Tras un breve descanso para comer, nos trasladamos a la fundación del Secretariado Gitano, en donde entrevistamos al primero de los referentes gitanos que participarán en el vídeo como modelo de superación para los chavales a los que va dirigido. Su nombre es Josué y, tras sacarse el graduado en ESO, estudia ahora un curso de vigilante de seguridad para más tarde convertirse en guardia civil.

Foto post 2-2

Un momento de la entrevista a Josué.

Las grabaciones continuarán durante toda la semana siguiente, en la que nos trasladaremos a dos nuevos centros PCPI y en la que continuaremos con las entrevistas a referentes gitanos: Samuel, joven estudiante de ADE; Lorena, estudiante de bachillerato y con vocación periodística; Loli y Luís, verdaderos ejemplos de superación…

T5A: Inglés Paz, Lage Fernández, López Pereiro, Lorenzo Pérez, Martínez Eirín

Veciños pola causa

O noso grupo de seminario está a estudar a organización e a comunicación entre os afectados polas preferentes. O que puidemos coñecer durante este tempo é que as plataformas de afectados polas preferentes en Galicia  xurden dende abaixo, pola acción dos veciños afectados. Falan entre eles, decátanse da existencia destas plataformas a través dos medios e se unen a elas. Logo recoméndanlle a conocidos (tamén afectados) que se sumen aos actos que organizan. Nelas celébranse xuntanzas nas que, ou ben entre eles toman as
decisións sobre as vindeiras movilizacións ou ben falan con responsables de asociacións como AGAPROFI, que se encargan de informar de cómo vai a situación.

A súa toma de decisións é asamblearia, acordando horarios e actividades segundo os intereses dos integrantes. Por este motivo pode chegar a semellar unha falta de coordinación entre elas. Pero é que a súa esencia é a horizontalidade e o recoñecemento dos problemas dos afectados como propios. Mesmo os que actúan de enlace entre a plataforma e a prensa son persoas que están a vivir o problema moi de preto. O portavoz da plataforma Compostela, Xesús Domínguez, ten unha clínica dental, pero non dubida en sumarse ás protestas ao ver que os aforros do seu pai quedan atrapados nas preferentes. Isto non impide que haxa casos de colaboración por parte de persoas non implicadas no problema.  O secretario xeral de AGAPROFI, Xosé Antón Pérez Lema, malia ter o seu propio despacho, non dubida en ofrecer asesoramento gratuito ás plataformas.

Quizais estes movementos non poidan permitirse o luxo de reunirse nun lugar para manifestarse de forma conxunta. Xamais chearán a Plaza do Obradoiro ou de María Pita para reclamar unha solución. Pero sí que poden reivindicar a devolución dos seus cartos ás portas das sucursais que lle venderon o produto financiero. De feito fano, semá tras semá e logrando que os medios tradicionais os inclúan nas súas páxinas.

CUAC FM. DIRECTORIO WEB

Xa se falou con anterioridade do concepto de medios comunitarios, independientes, participativos… Neste post queremos ofrecer un pequeno directorio  das webs das principais asociacións deste tipo de medios.

http://splash.amarc.org/ Asociación mundial de radios comunitarias. Web que dá voz a esta asociación, ademais de proporcionar información sobre as iniciativas e actividades promovidas por esta.

www.communitymedia.se/cat Web na que aparecen recollidos os enlaces ás principais televisións comunitarias e de acceso público do mundo.

http://www.ourmedia.org/node/4972  Rede social comunitaria mundial. Os usuarios poden subir vídeos, podcasts, e demais material creativo da súa propia colleita e compartilos co resto da comunidade.

www.medioscomunitarios.net Rede española de medios comunitarios. Ofrecen un interesante mapa coas localizacións dos medios comunitarios en España e ademais teñen unha conta en twitter (@ReMC_org) na que informan das súas actividades e dan voz aos medios comunitarios españois.

www.aler.org Asociación latinoamericana de educación radiofónica. Talleres, podcast, unha biblioteca online na que se pode acceder a diversos documentos  e manuales relacionados coa súa labor formativa.

www.festival.sk Sitio web dun Festival de televisións locais celebrado en Eslovaquia. Vía de coñecemento e difusión dos medios de colaboración e comunitarios.

http://www.corme.net/regarlic/web/Inicio.html Rede galega de radios libres e comunitarias. Proporciona enlace coas principais emisoras comunitarias de Galicia.

http://www.tvlocal.com/cgalicia.htm Listado con gran parte dos medios comunitarios de Galicia organizados por provincias e con datos de contacto como teléfono, dirección postal, teléfonos e correos electrónicos, persoal directivo…

S2C: Fontán Bestilleiro, López Pereiro, Mallo Domínguez, Pereiro Fraga

SEPIU: Privacidade mesmo no voluntariado

Como xa adiantamos no noso último post, durante estas semanas o noso grupo dedicouse a mellorar a comunicación que o SEPIU leva a cabo nas redes sociais a través da súa conta de Facebook, e que pensamos que estaba mal orientada ao funcionar como un “perfil” igual ao que a maioría de nós temos nesta rede social.
Isto provocou que houbera algunhas queixas con respecto á privacidade dos usuarios que se facían “amigos” do servizo, e aos que non lles gustaba demasiado a idea de que traballadores da Universidade puideran acceder ás fotos da súa última noite de festa.
O que fixemos foi explicarlles como poderían transformar o seu perfil nunha páxina e explicarlles que vantaxes tiña:

  • Eliminamos a barreira da privacidade, xa que coa páxina só se pode acceder á información que o usuario decida facer pública, co que contamos con menos reticencias para que lle dea a “gústame”. Tamén é máis sinxelo para os administradores, que non teñen que estar aceptando peticións de amizade.
  • Aínda que non sexan fans da páxina, a información que publiquen no SEPIU será pública para calquera que entre, co que melloramos a penetración das informacións que compartan.
  • O que a eles máis lles interesou foi o feito de poder coñocer o número de lecturas das súas publicacións que foron feitas desde o seu muro e cales foron lidas nos muros dos seus seguidores por outras persoas alleas, axudando tamén á penetracion e a estudar como mellorar a estratexia de comunicación.

Por outra banda, estamos comezando cunha ronda de contactos entre diferentes voluntarios e responsables de varias asociacións para gravar o spot e o vídeo para motivar o voluntariado do que falamos no post anterior, agardamos poder gravar esta semana ou a próxima e dalos a coñecer, por suposto, na nova páxina do SEPIU.
Xa que moitos de vós estades a traballar con asociacións nas que colaboran voluntarios, ¿credes que algún de vós ou alguén que coñezades estarían dispostos a saír no vídeo ou facer unha entrevista? ¿Que vos parece a páxina de Facebook como estratexia de comunicación nas redes sociais? A páxina podedes vela aquí, e non vos esquezades de darlle a “Gústame”.
T8A.

Heroína: ¿ellos se lo buscaron?

Que nadie se escandalice con el título de la entrada. No queremos ser amarillistas, ni tampoco demasiado condescendientes, pero desde nuestro grupo nos preguntamos, ¿hasta qué punto tienen culpa de su adicción las personas con problemas con las drogas? ¿Es una tendencia innata, o por el contrario podría pasarle a cualquiera?

La delgada línea que separa a los adictos de los que no lo son hace dudar de si se tiene certeza o no de lo que se está haciendo. Muchos de los compañeros de clase somos fumadores, y probablemente todos empezamos a hacerlo por costumbre social, sin embargo creo que ninguno de nosotros puede ser capaz de decir en qué momento el fumar dejó de ser una simple postura y pasó a ser un vicio real. ¿En qué momento una persona deja de ser fumador esporádico y se convierte en fumador empedernido? El tabaco, como cualquier droga, llega sin avisar. En el momento en que te das cuenta de que se está volviendo peligroso, ya es demasiado tarde, ya estás enganchado.

Extrapolemos, pues, todo lo aquí recogido hacia otras drogas. Pongámonos en un contexto en el que la costumbre social no es solamente fumarse un pitillo, sino también meterse un pico o meterse un tiro. No se trata de quitarle responsabilidad a las personas, ya que cada uno es responsable de sus actos, pero ¿hasta qué punto las personas que empezaron a hacerlo por imitación pudieron presuponer que finalmente acabarían siendo engullidos por el lado más oscuro de las drogas? ¿No podría ser algo que le podría pasar a cualquiera?

S2B

“Jodidos moros”

Era domingo por la mañana y estábamos un poco perdidas. A decir verdad el material estaba un poco atascado y no sabíamos por dónde ir. Llegué a la cafetería y cogí el periódico como de costumbre. El titular rezaba: El tribunal Supremo desestima la ley que prohíbe el uso del burka en Cataluña. Rápidamente me puse en contacto con las chicas del grupo, era un nuevo hilo del que tirar. Estaba claramente centrado en el tema de nuestro trabajo TS.

No todo quedó ahí, una señora se acercó a mí y me pidió el periódico amablemente. Poco después  estaba charlando animadamente con su marido sobre el tema en cuestión. La curiosidad se apoderó rápidamente de mí. ¿Qué pensaría la opinión pública sobre esto? Era otro enfoque interesante para el trabajo. Así que abrí mis oídos todo lo que la acústica del local me permitía.

-Es una vergüenza, parecemos nosotros los extranjeros.

-Vienen aquí a robarnos el trabajo y aún encima construyen templos y llevan ropas extrañas y nosotros como si fuésemos una ONG a tragar y a tragar […]

-Luego está el tema del Ramadán, que están cansados dicen…Si son unos vagos.

-Y el Supremo como Teresa de Calcuta no vayamos a ser un escándalo en los telediarios internacionales.

[…]

La conversación obviamente siguió subiendo de tono, pero en esencia era una absoluta crítica a ese colectivo racial asentado en tierras españolas. Creo que aquí la opinión de mi grupo está de más. Esto es un intento de abarcar todos los enfoques y puntos de vista. Viendo aquello que hace que falle la absoluta integración de estas personas, porque al fin y al cabo (y no quiero pecar de universalista), todos pertenecemos a una misma raza, LA RAZA HUMANA.

¿Y vosotros que pensáis? ¿Sois de los que piensan que son ellos los que se aíslan o somos nosotros los que provocamos esta fatal incomunicación? Y lo que es más importante… ¿Cuáles son las vías para resolver esta confrontación? Porque como bien es sabido, estamos en Galicia y  de emigración, emigración aquí sabemos bastante.

Alonso Cabaleiro, Beatriz

Araújo Senra, Alicia

Barbón Concha, Loreto

De la Barrera Agulló, Elba

Paro: Stop desahucios, stop judicial

“La Justicia Europea considera abusiva la ley de desahucios española”

“El Tribunal falla contra la ley hipotecaria española por entender que permite actuaciones bancarias abusivas”

Hoy por fin llega el empujón, y hemos tenido que esperar a que Europa diera el paso. Hablamos de una reforma discutida por Gobierno y oposición durante los últimos meses, pero que se quedaba en eso, en un mero debate. La Justicia Europea considera las ejecuciones hipotecarias actuales contrarias a la directiva europea de protección al consumidor. Según el Tribunal de Justicia de Luxemburgo, la legislación española sobre desahucios vulnera las leyes europeas porque no garantiza a los ciudadanos la suficiente protección al impedir que se paralice un desahucio de forma preventiva.

Para poñer dentro do post

Y es que este es el punto clave. ¿Por qué no pueden los jueces paralizar provisionalmente el embargo de una vivienda? Esta intervención permite dar tiempo a que se examine si existe un abuso en el contrato hipotecario en cuestión.

Hoy nos levantamos con estos titulares en prensa, radio y televisión. Los medios españoles se hacían eco de una noticia que, sin embargo, no paga las vidas que se han llevado por delante los desahucios. Puede sonar populista pero, ¿se habría conseguido sin ellas, sin víctimas?

S2A