Posted on 16 Marzo, 2013, in Documentos and tagged Amoedo Pérez, Barreiros Rodríguez, Crespo Bris, Fernández González. Bookmark the permalink. 8 Comentarios.
Pescuda no blog
Canal BCP
Frases para o recordo
"Poderíase relacionar, neste caso, a confianza coa calidade da investigación: canta máis confianza, máis intercambio de información e, polo tanto, un resultado máis rico, variado e mellor contrastado". (CAAMAÑO DEUS, SOFÍA 151.B02)
“Es increíble que aún en pleno siglo XXI la imagen que se comunique de la mujer sea la de una delicada ninfa que se acicala, decora la casa de rosa y adelgaza por el camino. Este tipo de revistas han creado la propia personalidad de las mujeres. Obviamente, los factores históricos son los que más influyen; pero estamos ayudando a perpetuarlos. Vivimos en una comunidad donde muchas personas aún consideran que estamos aquí para gustar". (ARIAS RIAL, ARIADNA 151.F03)
O máis visto
Comentarios recentes
- Lupe en Encuentro con Carlos Álvarez, Colegio de Psicólogos de Santiago
- Luis Manteiga Pousa en W. Benjamin define a el “Flâneur”
- Lupe en Encuentro con Carlos Álvarez, Colegio de Psicólogos de Santiago
- Culo de Maria bugarin morais rico con cmen en el anito abierto en La importancia de pertenecer a un grupo
- chimbote grande en La importancia de pertenecer a un grupo
- d-vers gallery en Page One: Hasta el más grande puede llegar a caer
- Mikel en Internet, ¿amigo o enemigo?
- cerack meteteundedo en La importancia de pertenecer a un grupo
- cerack metete en La importancia de pertenecer a un grupo
- cerack metete en La importancia de pertenecer a un grupo
E desque decataronse delo non pensaron en måis alternativa que laiar? Nin tan sequera fixeron o intento de insistir e analizar os motivos do rechazo? E dinque miraron, pero non veron, as cartas de Alou. Refírome a vostedes claro está. E se probaran cos integrantes de Equus Zebra cos que colaboran un grupo da aula…? Sería a mesma reacción? Eu podo decirlles onde atopar a mecha, pero se non hai pólvora…
Podiós.
O de traballar con Equus Zebra paréceme boa idea. Se non pensamos antes nesa opoción quizais é porque o perfil dos inmigrantes que pretendemos tratar é un pouco distinto ao que presentaron nun principio os nosos compañeiros. Pero agora creo que se, como dicimos se esgota a nosa primeira opción, poñernos en contacto con eles sería a mellor alternativa (xa que seguramente a reacción será distinta). Ademais pode que errara ao pensar que en Equus Zebra non vamos atopar o que buscamos. Tamén vexo acertatado analizar o motivo polo que se fai difícil que os subsaharianos cos que tratamos vexan a película. De todos xeitos non creo que nos teñamos adicado a laiar, de feito presentamos na nosa estratexia alternativas, aínda que está claro que menos interesantes. Tamén teño que recoñecer que estamos poñendo máis da nosa parte para levar a bo fin a outra actividade intereactiva que plantexamos (unha exposición con fotos feitas polos propios subsaharianos), que seguramente teña éxito.
Respecto á película creo que tanto a miramos como a vimos. Eu polo menos creo que aprendín bastante coa historia de Alou, e pode que non todo quedara plasmado neste post. A película mostroume dende o problema na comunicación interpersoal debido ao idioma ata a dificultado para entender certos comportamentos occidentais impensables na sociedade da que provén o protagonista, pasando polos obstáculos para conseguir legalizarse en España. Ademais vin interesante a buca de axuda e respaldo nos que se ven coma iguais entre moitos que son diferentes, aínda que despois a mellor axuda veña deses últimos e os maiores paus dos que se consideran como irmáns. Tamén a loita individual de Alou contra o que cre inxusto e o resto do seu grupo non intenta cambiar, unha loita que lle fai aprender dos golpes a, como poñemos no post e el mesmo di, tratar aos brancos. Evidentemente non podo falar polos meus compañeiros, pero é probable que estén de acordo comigo.
Menudo comentario acabo de soltar. Pero polo menos, como che pasa a ti moitas veces, quedei a gusto. Ademais espero que isto sirva para que non te sintas só vagando polo blog.
Amoedo Pérez, Victoria
Hahahaha! Vexo que con catro preguntas sube o sangue polos pés. Pois a ver se se fai algho . O de vagar pronto vai acabar, asegúrocho.
Quizáis hai certas percepcións que teriamos que discutir co teu comentario en man. Saúde.
As preguntas fanse normalmente para ter resposta non? Tampouco subiu tanto sangue, tiven uns momentos de inspiración. O de vagar é unha broma con palabras túas da última titoría, a min as aportacións que fas creo que me serven para saber un pouco cara a onde vai esta asignatura, así que espero que non desaparezan.
Amoedo Pérez, Victoria
Me gusta eso de “aprender a tratar al blanco”..Lamentablemente, la realidad marca que lo que decís es verdad. Como inmigrante que soy puedo corroborar que existe una tendencia a aislarse y juntarse con personas de la misma procedencia, lo cual lleva a la autoadjudicación del concepto de “marginado”…Muchas veces existe la queja desde nuestro lado de que se nos trata con cierto racismo o cierta marginalidad, cuando a veces los más racistas somos los propios inmigrantes (lo cual no quiere decir que no haya racismo a la inversa, ojo). El porqué ya es algo más difícil de descifrar..Seguridad, miedo al diferente, la idea de que estando en un grupo de personas similares a nosotros tendremos menos problemas de integración…Realmente no sé cuál es el problema, pero puedo decir que, hasta a mí mismo me pasó al llegar, es muy usual que nos encerremos dentro de nuestro círculo de personas de nuestro país y no salgamos. Y eso me pasó a mí, que hablo español..Imagínense a quien no…
Lo interesante en esta película es quizás que el protagonista busca el apoyo de los demás inmigrantes cuando llega y se encuentra solo, sin trabajo, dinero ni casa, y sin saber el idioma. Sin embargo cuando después busca ser uno más en la sociedad se encuentra también con el rechazo de parte de algunos de los españoles.
Estoy de acuerdo con Giordano, estar lejos de tu pais y sentirte un extranjero es una sensación poco apetecible pero muy común en la actualidad en la que vivimos. Afortunadamente nosotros no tenemos el problema del color de la piel o de la religion, elemento que influye profundamente en la conciencia de un patriota que acaba de abrirte las puerta de su casa, pero seguimos siendo personas ajenas a las costumbres españolas. Ser extranjero conlleva mucha labor social y personal pero creo que nunca un extranjero pueda conseguir sentirse parte integrante de un Pais que no es el suyo porque siempre será definido como ” la italiana” , el “uruguayo”, etc.
Saludos
Ferro Sonia BCP T3C
Pingback: Estereotipos: Supercalifragilisticoespialidoso | Común (e persoal)