Daily Archives: 5 Abril, 2013

Medios comunitarios: Inimigos do establishment

Contábanos hoxe Mariano Cabarcos, de Cuac FM a historia de Merindad de Valdivielso, un concello da provincia de Burgos de 432 habitantes, na súa inmensa maioría vellos. Un pobo moi pequeno que pode presumir dunha inmensa cultura e unha comunicación extraordinaria por medio dunha peculiar radio comunitaria. Para facernos unha idea: Se unha veciña quédase en pleno inverno illada na súa casa por mor da neve unha chamada á radio fará que outros veciños que escoiten a mensaxe ao vivo vaian ao rescate da señora. True story.

ImageComa se caese un meteorito, Jokin Garmilla aterra en Valdivielso en 2001 para mudar o xeito de comprender a información e comunicación dos lugareños fundando a Radio Valdivielso. Cada mañá Jokin encargábase de espertar aos valdevilsianos e informarlles do tempo, das novas máis importantes e dos eventos que se van dar na bisbarra burgalesa. Un medio de comunicación exclusivo para 400 persoas por e para o pobo.

Cada personaxe que pasaba preto do pobo era levado á emisora, a xente tiña ao seu dispor unha cantidade moi grande de información diferente. Economistas que explicaban dun xeito máis sinxelo a crise ou famosos que se achegaban para contar as súas experiencias no val crearon unha conciencia e un nivel cultural nos habitantes que antes non imaxinaban. Un labor social moi importante que tiña data de caducidade.

No ano 2010 o concello decide non renovarlle a licenza á emisora entendendo que esta politizouse. O PP e o PSOE deciden silenciar a voz que acompañou aos veciños durante 9 anos. Non o podían controlar.

Image

Agora dende internet, pretende recuperar a dignidade do medio rural e transmitir aos seus escasos habitantes que o

envellecemento, a despoboación e en ocasións o esquecemento institucional que padecen, son causas contra as que se pode e se debe loitar con vehemencia.

http://radiovaldivielso.es/

ProT T3A

Economical crisis at university

Due to the economic crisis, even the best universities of Greece have problems. To Aristotle University of Thessaloniki, which is in the first three best universities in the country, is currently facing financial problems.Economical, administrative and institutional problems threatening the viability of the Aristotle University of Thessaloniki.

The previous months, due to the fact that the students had to pay books for their courses, which are supossed to entitled free,many protests took place at the town.Another reason of protest, was that some departments of the university should be closed or merged with other departments.

the aristotle university of thessaloniki

Also there were protests by professors, because of the pay cut.And now, they beggin new protests to force the gonverment to increase their salaries.

As a result of all that and because of economic crisis, the university have many debts something that is dangerous for the students’ studies.

Anna Nikolaou

ERASMUS: Fotografías dos nosos compañeiros (I)

O prometido é débeda e, tal e como anunciamos nos nosos primeiros posts, unha das nosas asctividades será mostrar a vida dos estudantes que e están fóra de intercambio da nosa universidade mediante o seu propio ollo. Para tal fin, ímonos servir das fotografías que toman nos lugares onde están de festa…queremos dicir, onde están estudando.

Non hai demasiadas imaxes de clases ou profesores explicando a lección mais si que poderedes observar que os nosos compañeiros non tardaron en facer grupo con estudantes españois, estudantes de ERASMUS  ou os nativos do lugar no que se atopan.

Estas dúas imaxes pertencen ao mesmo rapaz: Manuel Domínguez Rodríguez, de 20 anos e natural de Ourense. Manuel estuda Xornalismo en Málaga, xa que é un dos derradeiros beneficiarios do programa Séneca e, como vemos, non perde un minuto. Na primeira imaxe vémolo nunha escapada de fin de semana á mesquita de Córdoba na que parece pedirlle a Alá sorte para os exames.

A segunda das fotografías mostra unha noite de festa do mesmo Manuel con compañeiros de clase que comparten o programa Séneca.

Imaxe Erasmus 1Imaxe Erasmus 2

Viaxamos agora a París, onde Diego Mariño Román, natural de Vigo,  tamén de 20 anos e estudante de Xornalismo celebra o Halloween co resto de ERASMUS do seu grupo (españois e do resto de Europa). Como se pode observar, pásano de medo!!!! Igual é o empurrón que precisades para pedir o programa o ano próximo. Como apreciaredes, a festa non vos vai faltar 😉Imaxe Erasmus 3

A derradeira parada desta viaxe está en Tours, lugar de nacemento de Honoré de Balzac e onde Claudia Cid (Verín, 1992) estivo de ERASMUS no primeiro cuadrimestre deste curso.

A primeira imaxe mostra a “zona de cañas” de Tours nevada neste frío inverno do que acabamos de saír. A segunda das fotografías recolle unha das viaxes que Claudia e os seus compañeiros da Universidade François-Rebelais realizaron. Desta volta atópanse no Château de Cheverny, ao igual que na terceira instantánea na que Claudia (no centro) posa xunto a dúas compeñeiras de ERASMUS (unha delas española). Finalmente, e como non podía ser doutra maneira, unha imaxe de celebración. Nela podemos ver a Claudia con compañeiras francesas, italianas e españolas de cea. Que ben viven os nosos ERASMUS!!!

Imaxe Erasmus 4

Imaxe Erasmus 5

Imaxe Erasmus 6

Imaxe Erasmus 7

PD: Rezade por nós (como facía Manuel) para que os estudantes que chegaron á nosa facultade poidan poñerse de acordo nun día e así facer o Focus Group. Por favoooor!

S3F

Subsaharianos: ¡Hemos encontrado al auténtico Alou!

16:45. Sede de Equus Zebra, A Coruña. Una mujer árabe nos abre la puerta y nos pregunta que qué queremos. (Ni siquiera sabían/recordaban que hoy íbamos allí a proyectar la película Las cartas de Alou e intentar hacer debate con los asistentes)

17:00. Encendemos el proyector y nos sentamos los que estamos, osea: nosotros (S1B), los compañeros del S2F, una amiga del grupo y una señora. Todos resoplamos…

17:10 aprox. Aparece nuestro ángel de ébano salvador por la puerta: ¡el auténtico Alou venía a ver la peli!

El debate prácticamente empezó durante la película. El amigo senegalés nos traducía las partes no subtituladas y cuando se sentía identificado con las situaciones que se daban: “¡Hostia!”. “Así llegué yo”, decía cuando veía al protagonista subirse a una patera rumbo España.

Al terminar la película nos contó eso y muchas cosas más de su historia personal. Alou llegó a A Coruña hace siete años. Primero empezó a trabajar con rumanos, a los seis meses trabajó para los gitanos feriantes. Le pagaron “200€ de mierda”, como él expresaba, por estar todos los días durante dos meses trabajando para ellos. Y todo lo cobró al final, cuando le dieron la patada. Hoy aún conserva el número de teléfono y el recuerdo del dinero que le deben.

Pero sigue la historia…Y esto parece ser sólo una anécdota, porque pronto cambia el rumbo de las cosas, y para bien.

Ahora dice: “tuve mucha suerte, meses después encontré trabajo, novia, amigos… En fin, una vida. La vida que vine buscando.”

Alou llegó a España solo, y sin ningún contacto aquí. Nadie le aconsejó que viniese, simplemente vino.

¿Cómo crees que ven los españoles a tu colectivo? ¿Qué crees que pensamos de vosotros?, preguntábamos. La respuesta es clara: “hay muchas clases de personas en todos los sitios, gente buena y gente mala.”

¿Y tú qué pensabas de los españoles antes de venir? La respuesta es aún más clara: Nada. Y silencio. El amigo Alou, bastante hablador, para esta pregunta sólo nos responde con una palabra que a su vez dice mucho. Dice mucho de cómo los españoles todavía vemos prejuicios en donde no tiene que haberlos, mientras ellos no se hacen ideas equivocadas ni ciertas antes de conocernos. Nos decía: ‘”Somos iguales coño. Salimos, comemos, soñamos, sufrimos, cagamos. ¿Donde está la diferencia?”

Alou se casó con su novia hace cuatro años y le fastidia mucho que la gente opine que ha sido por arreglar los papeles. Al principio, sus suegros no lo querían. Ahora, todos dependen un poquito de él y todos le quieren. Cuando se casó, le pagó a su novia el curso de azafata que tanto soñaba. Hoy cumple su sueño de azafata para Iberia, este fin de semana se van de vacaciones a Francia. (De gratis, :D)

Alou puede ganar cada fin de semana unos 200 € con la venta ambulante, misma cantidad que necesitan sus padres en Senegal para vivir bien un mes.

Alou es feliz, pero sigue encantándole la soledad. Llegó solo, y ahora que está en Equus Zebra desde hace bastante tiempo, él se mantiene “a su rollo”, viene y va, no quiere hacer amigos, porque después se van…

Del fracaso que preveíamos al principio con sólo un subsahariano para nuestro programado debate, hemos conseguido un éxito. Una casualidad perfecta con nombre propio, Alou, que coincide con el del protagonista de la peli, pero éste lo tuvimos a dos metros.

(Aprovechamos para agradecer al S2F su colaboración para que pudiéramos llevar a cabo la actividad planificada. Coincidimos en que, además, ha sido una práctica intergrupal muy fructífera a nivel comunicativo. Ha sido fácil trabajar juntos).

 S1B

Firma invitada: Cineclube de Compostela

 

A organización do Cineclube achegounos unhas palabras, coas que comprender o auténtica esencia desta asociación. O grupo ProT 6A queremos darlle as gracias polo seu tempo e a sempre amabilidade coa que nos teñen tratado. 

Un lugar para ver filmes

Pode parecer unha obviedade dicir que o Cineclube de Compostela naceu para poder ver filmes, mais foi con esa intención como comezamos a reunirnos hai xa 12 anos. Na Compostela do 2001, antes das redes P2P e do intercambio de arquivos por Internet, o acceso ao cinema que queriamos e non podiamos ver pasaba polo pirateo de vídeos VHS que cada un conseguía como podía. O outro veu despois. As proxeccións en celuloide e a constatación de que a industria da distribución tampouco nos deixaba ver os filmes que queriamos ver nin como os queriamos ver. As mudanzas da universidade á sala Yago, á Casa Encantada e finalmente ao Pichel. O descubrimento de todo un universo alén do “cinema de autor”. A busca da radicalidade no fondo e na forma. O posicionamento contra calquera propiedade, comezando pola intelectual. O paso aos formatos dixitais e o subtitulado en galego. A gratuidade das proxeccións. As follas de sala. As colaboracións con outros colectivos. O xuízo. Todo foron consecuencias directas e imprescindíbeis do desexo de ver filmes, e de que se vexan aquí, con todo o que iso significa. No camiño, por suposto, quedaron tamén proxectos truncados ou só realizados a medias: a revista Ariel, os debates tras as proxeccións, o programa O fondo do aire é vermello, as proxeccións nas parroquias, os libros publicados e os libros por publicar, a volta a unha Yago liberada… Todo isto, coa idea de ver e aprendermos cinema. Porque o Cineclube, desde aquela primeira proxección de A rapaza da fábrica de mistos, somos todas aquelas que nos xuntamos a escuras, cada mércores, para poder ver un filme.

Drogadicción: os amigos da droga

O pasado luns saían á luz unhas fotos do presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, acompañado do contrabandista Marcial Dorado durante os anos 90. A resposta cidadá non se fixo esperar e ao enfado e descontento xerado temos que engadir a petición da oposición de que Feijóo abandonase a presidencia. Unha das principais voces que quixeron recoller os medios de comunicación foi á da presidenta da Asociación Érguete, Carmen Avendaño. Carmen, á quen teremos oportunidade de entrevistar para o noso traballo de TS, leva toda unha vida loitando contra o narcotráfico, polo tanto ninguén mellor que ela para dar a súa opinión.

Aínda que Carmen declarou en varias entrevistas que non ten por que dudar da palabra de Feijóo ao este afirmar que non coñecía as actividades de Dorado, deixa ben claro que en Galicia no ano 87 todos sabían donde procedía o patrimonio de Dorado, a quen denunciou ela mesma ata en tres ocasións.

Isto lévanos a reflexionar que ao inmenso problema da drogadicción súmaselle outro non menos importante, o tipo de relación que existe entre a clase política e os narcotraficantes. Érguete ou Proxecto Home empregan todas as súas forzas para recompor a vida de todos aqueles que caeron nas drogas e na prevención de futuros casos. Mais para que todos os esforzos sexan efectivos precísase contar co apoio dos gobernantes, que moitas veces non sabemos claramente de que bando están. Como declarou Carme “hai que ter coidado con quen se fotografía un”.

Imos pornos en contacto con Carme Avedaño para realizarlle unha entrevista sobre todos estes temas e que vos deixaremos nun post para que poidades acudir a ela.

S3B

Barriga Verde desde dentro

Os dejo un pequeño resumen de la entrevista que tuve la semana pasada con Anxo de la asociación de Títeres Viravolta de Lalín, donde me contó sobre nuestro ya conocido Barriga Verde y el mundo del titiritero.

¿Cuál es el origen de Barriga Verde?

El origen es la comedia del arte italiana, con Pulcinella, este personaje fue extendiéndose por toda Europa. Barriga Verde en concreto está inspirado sobre todo en los “cristobos”, los títeres tradicionales de Portugal. Razona a palos, no duda en partir la cabeza a todos sus antagonistas.

¿Cómo es la representación, la historia de Barriga Verde?

Hay dos formas de representarla, la más humilde, con una tela, asomando los títeres por encima de ella (se representaba en tabernas, plazas…) y otra más elaborada, donde la gente pagaba una entrada por ver la barraca. El juego del palo es la excusa que Barriga Verde utiliza para pegarle a todos los personajes. Se trata de pequeños sketchs, hay uno con un barbero, otro con una viuda y un cura… La más clásica es la dorada, en la que Barriga Verde juega con un toro. El espectáculo termina con la historia del demonio, al que acaba matando. Cualquier títere sirve para ser Barriga Verde, con tal de que tenga su esencia.

¿Cómo llegasteis a la figura de Barriga Verde?

Cuando empezamos a investigar sobre él no sabíamos nada de nada. Lo encontré en un artículo de la Enciclopedia Galega y me interesé, este artículo estaba firmado por el alcalde de Pontecesures. Encontré a más gente que también estaba interesada y nos fuimos a hablar con él. Tuvimos suerte porque estaban en fiestas y allí se encontraba uno de los hijos de los fundadores de la Barraca que nos contó muchas cosas.

¿Cómo va el mundo de los títeres?

Muy bien, se está notando la crisis, pero salen muchas cosas la verdad. A la gente le gusta, llevamos más de 30 años y no pensamos dejarlo. Ahora hay muy pocas ayudas pero se va tirando. Yo soy solo titiritero, es una cuestión de valores, cuando haces lo que te gusta no hay dinero que lo page. Yo soy feliz haciendo esto.

Javiera Cortés Suárez, Pablo Díaz Bouza, Elba de la Barrera Agulló.

T2B

Estereotipos: ¿Un fracaso convertido en victoria?

¿Y cuánta gente creéis que vendrá? ¿Tendremos suficientes preguntas para hacer el debate? ¿Creéis que se abrirán y hablarán? Estas eran algunas de las preguntas que nos planteábamos antes de llegar a Equus Zebra. Sin embargo, aunque tratamos de dar a conocer y de promocionar la proyección de la película a través de las redes sociales, la sala se encontraba prácticamente vacía. Solo estábamos nosotros, el grupo con el que colaboramos para hacer esta actividad (S1B) y dos chicas más. “Fracaso” era la palabra que se nos pasaba por la cabeza en ese momento y cuando íbamos a darnos por vencidos, llegó nuestro salvador: Aloune. Nuestro “héroe” se había enterado por Facebook de la proyección de Las Cartas de Alou y como le pareció una actividad muy interesante, decidió animarse y venir. Lástima que no hubiesen pensado esto mismo más personas.

Desde el momento que comenzó el filme, Aloune se sintió identificado con el protagonista y predecía incluso lo que iba a suceder en cada escena. Sus miradas, sus gestos, su risa y sus “carallo” nos acompañaron durante los 92 minutos que duró la película. Como el protagonista no sabía hablar bien español y se comunicaba a veces con otros inmigrantes en su lengua natal, Aloune se convirtió en una especie de traductor y nos ayudó a comprender esas partes, ¡Mucho mejor tenerlo a él que a los subtítulos! Pese a que la película era un poco antigua, Aloune encontró muchos parecidos con las circunstancias que le pasaban a Alou: llegar a un país totalmente solo, las dificultades del lenguaje, trabajar en diferentes empleos, de forma ilegal y por un sueldo precario o ser engañado y despreciado. Nuestro “fracaso” inicial se convirtió en una especie de entrevista donde Aloune nos contó sus dificultades y sus experiencias, así que como ya estoy llegando a los 1500 caracteres, si queréis conocer un poco más sobre él, visitad el post del grupo S1B.

Image

S2F

Voluntariado: En primeira persoa

Entramos na recta final do traballo, o que significa que debemos comezar a facer balance do que esta experiencia nos aportou a nivel persoal. Dende o noso grupo decidimos que aínda nos quedaba unha tarefa por cumprir. Pensamos que estudar a labor dos voluntarios en Compostela, buscando extraer conclusións sobre as súas motivacións e recompensas, non tería moito sentido se  nós mesmos non intentábamos poñernos na súa pel. E así o fixemos. Todos nós comezamos esta semana a colaborar con algunha das organizacións coas que entramos en contacto:

Paula Quintás acudiu ao Espazo de Búsqueda Activa de Emprego da Cruz Vermella. Este programa pretende botar unha man a aqueles desempregados que xa non reciben axudas de ningún tipo, aínda que calquera pode acudir a consultar posibles empregos na cidade ou en outros puntos de Galicia. Os voluntarios recollen un perfil persoal e laboral dos implicados e axúdanlles a consultar as ofertas en Internet e nos folletos que cada semana elaboran. Ademais, os usuarios teñen á súa disposición un teléfono dende o que chamar para solicitar posibles entrevistas.

Jesús Silva colaborou no Centro de Mediación Social, dependente tamén da Cruz Vermella, onde traballou con menores facendo apoio socioeducativo. Os rapaces, na súa maioría inmigrantes, asisten ao centro para realizar as tarefas escolares e socializar con outros menores. Os usuarios adquiren un certo nivel de compromiso, establecendo as tarefas que deben realizar en cada sesión. A labor dos voluntarios e axudarlles en todo o posible, fomentar a relación entre eles e asegurarse de que cumpren os obxectivos que eles mesmos se marcan.

Andrea Viaño e Paula Rodríguez acudiron ao centro Vierio, vinculado a Cáritas, onde se atende e axuda a persoas sen fogar. Alí axudaron aos voluntarios a organizar unha sesión de cine fórum, e observaron algún dos talleres que os usuarios levan a cabo (como traballos con coiro que despois comercializan).

A próxima semana realizaremos un segundo achegamento a estas actividades co obxectivo de plasmalo despois nos post e memorias individuais.

S3D

Compostimes: Abrimos el buzón (I)

En nuestro último post grupal os hablábamos del futuro de Compostimes. Un diario muy joven, y que sin apenas tener un año de vida, se enfrenta a un importante reto: la gran mayoría de personas que forman Compostimes (incluídos sus fundadores) terminan este año la carrera, lo que implica un cambio en su forma de comunicación.

También, si os acordais, Jacobo elaboró un post individual sobre si las críticas que se hacían a Compostimes eran o no constructivas, un tema que generó bastante debate entre vosotros: si a Compostimes le faltaba profesionalidad a la hora de seleccionar lo que publican, la escasez de filtros…en uno de esos comentarios, se hacía mención a que “el buzón de críticas estaba siempre lleno, y el de sugerencias vacío”. Esta afirmación es la que nos ha animado a abrir un buzón, de momento en este blog, que es el espacio que tenemos.

 Queremos daros la oportunidad de que digáis qué cambiaríais de Compostimes, cuáles son los aspectos que os gustan y cuáles necesitan mejorar (redacción, estilo, diseño,…). Esto no es un buzón sólo de propuestas; nuestra intención es que comentéis lo que queráis, tanto desde el punto de vista del lector como desde el del colaborador (ya que en clase hay unos cuantos).

El objetivo es que sea el propio equipo de Compostimes el que responda a vuestros comentarios, y publicar las respuestas en el próximo post. Mientras, tanto si os toca comentar como si no, os animamos a echarle un vistazo al post durante la siguiente semana , ¡el T3B necesita vuestra opinión!

T3B

Xeocomunicación: Caminante no hay camino

Nuestro proyecto de TS sigue avanzando y poco a poco va tomando forma. Como ya avanzábamos en anteriores post, hemos llevado a cabo un gran experimento sobre geolocalización y la estructura de la ciudad en el que hemos obtenido unos resultados muy interesantes.

Hemos escogido a cuatro voluntarios al azar y les hemos ordenador que nos guiaran a cada uno de los miembros del grupo a la estación de tren de Santiago de Compostela, y cada uno nos ha llevado por una ruta totalmente distinta, comportándose de manera totalmente arbitraria.

Lo interesante de este experimento han sido los planos del trazado que hemos obtenido para cada individuo ayudándonos de la aplicación de geolocalización denominada OruxMaps que ha sido de gran ayuda y también las respuestas a las preguntas que les hemos hecho a cada voluntario, como por ejemplo, qué se imaginaban sobre el proyecto cuando se lo propusimos y cuáles fueron sus puntos clave del trazado.

A pesar de la diversidad de recorridos, tres de los cuatro voluntarios han pasado por delante de la Catedral, y han hecho referencia a ella al decir sus puntos clave del recorrido.

Los resultados los expondremos de modo detallado en el aula el día 16 de este mes. Y vosotros, si tuvierais que hacer el recorrido desde la facultad a la estación de tren ¿por dónde iríais y por qué? ¡Esperamos vuestras respuestas!

S3C

Placer Breijo, Laura

Santos Pérez, Amara

Tuñas López, Eva

Roura Blanco, Alejandro

Excursión ao Burgo das Nacións

El pasado martes nuestro grupo, T2C, procedió a realizar la excursión programada al huerto urbano situado en Burgo das Nacións. La participación fue notable, y queremos agradecer a los compañeros que se interesaron por la actividad y por nuestra organización, ODS.

Imagen

Primero Elsa explicó brevemente en qué consiste la Oficina de Desenvolvemento Sostible para dar paso a Tamara, técnico de la misma, que explicó concienzudamente en qué consiste el proyecto de USC en transición. Además instó a todo el que quisiera a apuntarse para participar en los huertos urbanos.

A continuación, Zaira procedió a dar las ventajas que presenta esta actividad, tanto desde el punto de vista comunicativo como desde el punto de vista medioambiental y de la salud. De esta forma, podríamos aclarar posibles dudas que surgirían antes de apuntarse para participar.

Elena, además de sacar fotos de la actividad, se interesó por saber quiénes tenían algún tipo de contacto con los huertos. De este modo comprobamos que pocos compañeros habían tenido contacto directo con un huerto y ninguno había trabajado en ello.

Mientras Xiana procedía a repartir los trips y folletos explicativos en los que vienen todas las actividades que se realizarán a lo largo del año, dimos paso a Miguel, especialista horticultor. Con su intervención nuestros compañeros supieron cómo sacar el máximo partido al huerto, cómo prevenir plagas de forma natural, qué cultivos se pueden plantar en cada estación y los cuidados que necesitan.

Finalmente, para hacer la actividad un poco más interactiva, repartimos unas hojas en las que se explicaba de forma exhaustiva todo lo que Miguel había dicho. Además, procuramos que fuesen amenas, con cuadros y tablas de diversos colores y varios apartados breves pero concisos.

Queremos agradecer la atención recibida por nuestros compañeros y esperamos que haya sido una actividad didáctica y amena.

Titorizado 2C

Interxeracional: Últimas entrevistas

Nas derradeiras fases deste traballo (que versa sobre a transmisión interxeracional baseándonos noas exemplos das familias con orixe en áreas rurais, pero asentadas no barrio das Fontiñas) puidemos descubrir o caso de Ramón e Malena, un matrimonio que vive nas Fontiñas dende fai vinte anos e onde se asentaron cos seus dous fillos.

Ramón procede dos arrebaldes da cidade, nas faldas do Pedroso, e Malena é da Estrada, pero ambos migraron á cidade por motivos de traballo cando casaron. A lugar de orixe nunca se esquece e seguen a telo moi presente, pero de forma diferente. Como dato, as festas da aldea seguen a selas propias e tódalas semanas acoden alí, pero cada un ten a súa propia visión do que foi cadansúa lugar de orixe. O soño de Ramón é “voltar á aldea cando me xubile e botar unhas ovellas, facer unha boa horta e esquecerme de todo” mentres que a Malena a vida na aldea nunca lle gustou e o único que bota de menos é á familia; a urbe concedeulle unhas oportunidades que non podería ter no rural, “ademáis se quero ir ó campo non me queda tan lonxe e non me importa ter que desplazarme en coche tódolos días ao traballo”.

Os fillos só acoden á aldea por motivos de ocio e recreación, pero non descartan a volta ós orixes dos seus pais e nun futuro vivir alí. “Temos unha casa con moito potencial e as comodidades da cidade non están tan afastadas gracias a que agora estamos mellor comunicados en tódolos sentidos”. Recoñecen que sería duro vivir como o facían daquela os seus pais ou avós, pero todo sería diferente, os tempos cambiaron e poden combinar o mellor de cada hábitat.

 S3E

Sermos Galiza: Daqueles tubos, estes lodos

Esta semana entrevistamos ao presidente de ADEGA – A Coruña e portavoz da Plataforma pola Defensa da Ría do Burgo. Chámase Angel Sotillo e é de Carral. ¿Por qué vivindo en Carral segue tan de cerca a problemática da Ría do Burgo? Pois porque naceu en Culleredo e observou cando era rapaz todos os vertidos da fábrica da Cros e o aumento do número de habitantes esaxerado que se daba na zona.

Falando con él, amosounos un punto de vista bastante optimista sobre a situación. El sostén que os vertidos reducíronse en torno a un 75% nos últimos anos. A razón, desmantelouse a fábrica de aceites Bunge, a cárnica de Conchado veu reducida a súa actividade como consecuencia da crise, a fábrica da Cros leva pechada máis de 15 anos etc. Pero, sobre todo, os  residuos urbanos xa non se verten directamente á Ría. A depuradora de Bens aínda que con 5 anos de retraso, supón a principal solución para evitar que os lodos se acumulen ata superar os 1,75 metros. Parece mentira, pero é certo. Os propios eurodeputados que viñeron trala petición feita pola Plataforma o comprobaron. Eles síntense estafados porque a UE reservou partidas dos presupostos para a rexeneración da Ría e resulta que, ante o conflito de competencias entre a Administración Autonómica, Central e Municipal, non se puido levar a cabo ningunha delas. ¨Sen embargo, si hai cartos e entendemento para ampliar Alvedro¨ di Ángel.

¨A consecuencia de todo isto é que mentres que nos anos 80 había un total de 4000 persoas que se adicaban ao marisqueo na Ría, agora só teñen licencia 75¨. O potencial da Ría como fonte de riqueza ben sexa a través da propia actividade pesqueira ou como foco de turismo cun paseo marítimo que pouco lle ten que envidiar ao da Coruña, é enorme. Sen embargo, os únicos que protestan pola situación son os grupos integrados na Plataforma. Entre eles, asociacións de veciños, a CIG, o Clube de Regatas de Perillo, ADEGA ou a Confraría de Pescadores da Coruña. Precisamente será o seu patrón maior, Manuel Cao, o seguinte en falar con nós.

T4C

La mente en blanco

Ya se ha hablado alguna vez aquí de la relación entre las obras de Granell realizadas en diferentes soportes, ese hilo conductor interdisciplinar que es el espíritu azaroso y espontáneo que subyace bajo sus creaciones.

Lo cierto es que las obras en las que más se percibe esta pretensión de eliminar el control sobre sí mismo son aquellas encuadradas dentro de la corriente del automatismo abstracto, un estilo que propone la creación inconsciente, con la mente en blanco, concibiéndola como la forma de arte más auténtica y pura.

El automatismo abstracto nace en el seno del surrealismo y el expresionismo abstracto. Algunos quieren ver en los dibujos de Alexander Cozens (San Petersburgo, 1717) un precedente de esta corriente, aunque es obvio que Cozens dista considerablemente, en términos cronológicos, de los impulsores más destacados de este estilo.

Alexander Cozens

Existen trazos de automatismo abstracto en muchas figuras clave del arte de la época: la necesidad de espontaneidad del expresionismo abstracto hace que en ocasiones se recurra al automatismo, propiciando el surgimiento del dripping y el action painting (Pollock, Goldberg, Stefanelli y un largo etcétera), en el que el automatismo englobaba la totalidad del proceso creativo; por su parte, los surrealistas obtenían mediante el automatismo abstracto los motivos de sus obras, aunque los modificaban posteriormente para lograr el acabado deseado, de forma planeada y consciente, de modo diametralmente opuesto al espíritu automatista.

Jackson Pollock

A raíz de esto surge en Canadá un grupo radical llamado Les Automatistes, formado por siete pintores de Montreal entre los que destacan Paul-Émile Borduas ―su fundador― y Jean-Paul Riopelle. Activos durante tan sólo cinco años (1946-1951) celebraron, poco después de su formación en 1946, la primera exposición organizada en Canadá por pintores abstractos.

Jean-Paul Riopelle

Actualmente, a pesar de la general falta de interés hacia este ámbito, encontramos influencias automatistas en gran parte del arte contemporáneo.

T4B: (Fontán  Bestilleiro, Gándara Porteiro, Garabato Carbón, Garea Albarrán)

Praza Pública: “Dúas prazas para o cine, por favor”

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Chegou abril, e con él, o traballo de dar profundidade ás nosas reportaxes. A primeira, como xa comentáramos, irá sobre a estrutura do Cineclube de Compostela, un grupo de xente volcada coa difusión de filmes que proporcionen algo más que diversión á sociedade. Por isto, Sergio e Álvaro foron de visita Á Gentalha do Pichel, o local sito na Rúa santa Clara onde cada mércores se proxectan as películas.

Entre disparo e disparo dalgunha fotografía que empregaremos no noso artigo, comezou unha película sobre historia, en alemán e traducida ao galego. Sen dúbida, lonxe do que estamos acostumados a ver nas Cancelas ou mesmo no Valle Inclán. Sorprendente e diferente, así se podería definir a longametraxe á que asistiron unhas trinta persoas nese pequeno rincón de Compostela. Un por un, na entrada, axudaban cunha pequena aportación dun euro có grupo do Cineclube, recibindo a cambio unhas fotocopias coa explicación do que verían posteriormente.

E tras rematar a proxección, xuntamos a cinco -ver foto- dos que ‘sempre están ahí’ no Cineclube, establecendo unha conversa que sairá á luz. Case media hora de debate, risas e historias sobre o fantástico mundo do celuloide. Contáronos, adiantando un pouco o contido, que todo cambiou moito dende a década pasada, cando comenzaron a súa aventura. Recordan con ledicia os primeiros pasos e como pouco a pouco a idea foi crecendo e deixando huella en Santiago. Sen dúbida, agora todo o mundo ten ganas de pedir dúas prazas -públicas?- para o cine, pero sempre por favor.

T1A

SOLO MIA

Como ya sabéis, este grupo de Ts está trabajando sobre la violencia de género. Ya os hemos puesto al corriente, tanto individualmente como en grupo, sobre este tema, por eso, para que podáis ver en primera persona la situación de estas mujeres os vamos a presentar otra película.

“Solo mía” (2001) es un filme español dirigido por Javier Balaguer y protagonizada por Paz Vega y Sergi López.  La andaluza se mete en la piel de Ángela, una mujer maltratada por su marido Joaquín, al que interpreta López. Lo suyo fue un amor a primera vista, de hecho, cuando ella se queda embarazada los dos son especialmente dichosos y felices. Sin embargo, acabó llegando el primer reproche, el primer grito y la primera bofetada. Sólo hizo falta un mal día de Joaquín para que golpeara brutalmente por primera vez a su mujer. Si queréis saber cómo afronta Ángela esta difícil y dura situación solo tenéis que ver la película en el siguiente enlace o informaros un poco más viendo el tráiler.

Con esta película, el autor muestra su preocupación por el alarmante aumento de las conductas violentas en la sociedad actual. A su juicio, estas conductas se originan en un entorno social en el que no se aprecia una sensibilidad de rechazo afectivo de la violencia. También plasma su inquietud por el hecho de que, ante la ineficacia de las medidas educativas, tenga que ser la justicia la encargada de resolver el problema, apelando a la escuela y la educación como la principal fuente de solución al problema.

Por último, comentaros las dos ideas fundamentales que pueden extraerse tras un análisis de la película: en primer lugar, que las conductas violentas se aprenden. En esto se insiste mucho porque parece ser una circunstancia que se tiene poco en cuenta o que no se quiere aceptar. En segundo lugar, que se ha producido un fracaso de los mecanismos sociales de resolución de los conflictos en el ámbito familiar.

Esperamos haberos concienciado un poco más sobre este tema y os recomendamos ver las películas que os pasamos porque, aunque puedan resultar duras,tristemente no se alejan de la realidad.

S3E

 

Cuando la experiencia NO es un grado

Profundizando en la temática de los desahucios, y desde una perspectiva estrechamente relacionada con el periodismo,  os presentamos un libro con un título bastante explícito: A la puta calle: Crónica de un desahucio de Cristina Fallarás, una historia de sacrificio y superación que muestra el lado más cruel de la actual crisis económica.

Periodista, escritora y editora digital, Cristina Fallarás realiza una crónica en primera persona de un empobrecimiento económico que ha culminado en la notificación judicial de su desahucio. Con su particular estilo directo y vivo, la autora expresa su cabreo con los partidos políticos, los empresarios y los bancos, y nos ofrece el crudo contexto en el que se vive hoy día en España. Sin lugar a dudas su testimonio es más que revelador:

Fallarás fue despedida del diario ADN en noviembre de 2008, con el mísero pretexto de “recortes de plantilla” (y estando embarazada de ocho meses). En ese periódico digital había ejercido como subdirectora en dos etapas diferentes, además de trabajar en diarios como El Mundo o elPeriódico; y otros medios de comunicación como COM Ràdio, Radio Nacional, Cadena SER, Antena 3 Televisión o Cuatro. Desde su despido, la crisis económica la ha atrapado en un bucle de puertas cerradas, al igual que a millones de personas.

Su caso representa a buena parte de los nuevos pobres españoles; es decir, aquellas personas con formación y largos años de experiencia a sus espaldas, que se están quedando sin empleo, sin recursos y hasta sin su propio hogar, por no poder pagar los recibos de las hipotecas. Algunos dicen que el final de la crisis se acerca, pero con historias como la de Cristina Fallarás nos damos cuenta de que para entonces, muchos se habrán quedado por el camino.

T2A

A Xuntanza: La recta final

Aquí estamos con un puñado de entrevistas, imágenes y declaraciones que sólo esperan ser juntadas y editadas. Esta semana concluimos el trabajo de campo para dar paso a la creación de los vídeos promocionales sobre la asociación A Xuntanza y el barrio de San Pedro. La experiencia ha sido muy bonita puesto que conocimos un lugar muy cercano en Santiago que muy probablemente, sin la ayuda de este trabajo, no hubiéramos descubierto. Las personas que nos ayudaron a llevar a cabo el proyecto, en general, han sido todas amables, sin embargo nos dimos cuenta que el hecho de tener una cámara y un micrófono era algo que impactaba a los sujetos y que hacía que se resistieran a dejarnos un comentario.

La mayoría preguntaba “ Dónde va a salir el vídeo ” o también “ Sois de la gallega?” y muchos se quedaban decepcionados al escuchar que estábamos llevando a cabo un trabajo para la universidad; otros, sin embargo, sabiendo para que estábamos grabando se animaban y contestaban a las preguntas con más naturalidad. Trabajar con el equipo de grabación nos ayudó a retomar el contacto con tecnologías que descubrimos el año pasado pero que dejamos en un rincón al acabar la asignatura de técnicas y tecnologías. Realmente la actividad ha sido productiva en todos los sentidos, no solo a nivel social, sino también a nivel de conocimientos técnicos.

Ahora sólo queda la parte de edición y publicación. Estamos en la recta final.

T3C 

San Pedro 02

INVIDENTES: UN EJEMPLO DE SUPERACIÓN

Emma Mayo se quedó ciega cuando cursaba segundo de medicina. Abandonó la carrera y tiempo después se matriculó en psicología. Se licenció en 2005. Envió varios currículum, pero debido a la ausencia de respuestas, decidió hacer el doctorado, que finalizó en 2010. Desde hace año y medio tiene su propio gabinete de psicología y trabaja como profesor ayudante doctor de la Universidad Internacional de La Rioja.

A continuación, algunas de sus experiencias, recogidas de la entrevista que mantuvimos con ella.

“Los primeros meses fueron complicados, mis compañeros no hablaban conmigo, sólo la chica que se sentaba a mi lado. Luego, cuando empezamos con prácticas, al tener que ir organizando grupos, la cosa fue cambiando y con el paso del tiempo nos reímos, porque mis compañeros pensaban que la chica que se sentaba a mi lado era una persona de la ONCE que venía a cogerme los apuntes”

“Con los profesores hubo de todo. Muy buenas experiencias y facilidades y también hubo problemas en otros casos, pero en general la experiencia fue buena”

“Las diferencias en el formato de la evaluación: mis compañeros hacían exámenes tipo test y yo de redactar. Para estudiar fue todo a través de síntesis de voz (audio)”

emmmi

 “No sé si hacen falta más organismos, pero sí más concienciación y más conocimiento, más visibilidad y más NORMALIDAD”

“Mis compañeros venían desde Monte da Condesa a recogerme al Colegio Mayor Fonseca para que yo no subiese sola a la Facultad y eso no hay como pagarlo (no porque yo no fuese capaz, sino por el simple hecho de ir hablando y acompañada)”

“La palabra discriminación me parece muy fuerte, pero sí se echan de menos muchas cosas, como no tener un ordenador adaptado para poder hacer las prácticas de laboratorio, la ausencia de medios para poder acceder a los fondos documentales…”

S3G

Brea Ledo, Paloma; Tomé Piñeiro, Abel; Velasco Taboada, Lucía