Daily Archives: 12 Abril, 2013

Denis Porto Renó ¿Cross- media o transmídia?

En el largo camino hacia el aprendizaje sobre la comunicación interpersonal y comunitaria, nuestro blog recibe una nueva contribución procedente del exterior. Desde América Latina, Denis Porto Renó nos propone un nuevo artículo sobre la diferencia entre “Cross media y trasmidia”, escrito y publicado como post en portugues.  Periodista, documentarista y profesor asociado del Programa de Periodismo y Opinión Publica de la Universidad do Rosario ( Colombia) y del programa de doctorado en Periodismo de la Universidad Estadual de Ponta Grossa ( Brasil), desenvolvió su tesis doctoral sobre el Cinema Documentario en Internet. Sucesivamente llevó a cabo una investigación de post doctorado en la Universidad Complutense de Madrid sobre Periodismo Transmedia: un estudio sobre la producción de reportajes para medios digitales. Tiene experiencia en la área de Comunicación, con enfasis en audiovisual y periodismo electrónico, actuando principalmente en los siguientes temas: periodismo, comunicación, internet y televisión, así como en producciones audiovisuales de género documental. Es profesor con dedicación exclusiva del curso de Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario ( Bogotá, Colombia) y professor colaborador honorífico de la Universidad Complutense de Madrid, donde participa en el grupo de investigación MidaLab. Participa actualmente en el nucleo de investigación de Contenidos Digitales y Convergencia Tecnológica de Intercom y de SOCINE, además de ser cofundador de la Red ICE, Informacion, Comunicación y Educación y de la Red INAV ( Red Ibero – americana de Narrativas Audiovisuales) . Actualmente dispone de un blog http://www.ojosenelmundo.blogspot.com.es/, donde se puede encontrar todo tipo de información sobre Denis Porto Renó, desde su proprio curriculum vitae hasta  publicaciones personales escritas en español y portugues.

Cross-media ou transmídia?

Confusões da nova ecologia dos meios

Ainda que para alguns teóricos cross-media é o mesmo que transmídia, isso é um equívoco conceitual comum em novos formatos de linguagem ou de estratégia. Na verdade, cross-media é uma estratégia comunicacional, enquanto transmídia é uma linguagem, uma narrativa, como o próprio nome a define.

            Cross-media é um termo que significa a transmissão de um mesmo conteúdo por plataformas diferentes, como comenta e alerta Henry Jenkins (2001) para evitar as confusões conceituais frequentes. Vicente Gosciola (2012) também atenta a essa diferença conceitual, apontando que tal estratégia comunicacional é comumente adotada em processos de marketing, onde os resultados mercadológicos são a ambição principal. Diferente do cross-media, a narrativa transmídia é uma linguagem contemporânea desenvolvida pela sociedade a partir dos processos e ambientes interativos e que tem como característica a difusão de mensagens distintas, a partir de plataformas diversas, por redes sociais e ambientes facilitadores de retroalimentação e em dispositivos móveis (Renó; Flores, 2012). De maneira mais simples, mas também explicativa, Vicente Gosciola (2012: 9) define narrativa transmídia como “uma história expandida e dividida em várias partes que são distribuídas entre diversas mídias, exatamente aquelas que melhor possam expressar a sua parte da história”. Enquanto a estratégia cross-media distribui a mesma mensagem em multiplataforma, a narrativa transmídia oferece mensagens distintas, ainda que relacionadas, em ambiente multiplataforma.

Entretanto, alguns teóricos seguem deslizando nessa diferença conceitual, possivelmente por se tratar de facilitar as coisas, ou de não reconhecer as diferenças. Andreas Veglis (2012) considera que cross-media é, de maneira simples, “a produção de qualquer conteúdo (notícias, música, texto e imagens) por mais de uma plataforma de mídia (por exemplo, impressão, web e TV) dentro da organização mesma mídia”, não importando se a transmissão é da mesma mensagem ou se transmitem distintas mensagens. Tal junção de termos também é realizada por Indrek Ibrus e Carlos Scolari (2012), para quem uma estratégia cross-media é também conhecida como narrativa transmídia, ou seja, são sinônimos. E declaram isso de maneira contundente logo na introdução da obra. Na realidade, são termos parecidos, mas diferentes. Isso é o mesmo que considerar hipertexto, uma definição cunhada por Ted Nelson (Landow, 2009) o mesmo que hipermídia, definido assim por George Landow (2009). São parecidos e relacionados de alguma maneira, mas diferentes, ainda que confundidos com certa frequência.

Tal confusão entre narrativa transmídia e cross-media pode ser explicada por uma falta de conhecimento ou de desenvolvimento do tema, ou de ambas justificativas. Na realidade, tanto cross-media como transmídia são, ainda que o primeiro uma estratégia e o segundo uma linguagem, consideravelmente incipientes no que diz respeito ao estudo e à sua aplicabilidade. A estratégia cross-media é adotada pelo marketing com certa moderação, pois um deslize pode provocar perdas econômicas. A narrativa transmídia é uma linguagem frequentemente aproveitada por conteúdos de entretenimento, mas ainda pouco adotada por jornalistas, talvez por desconhecimento, mas provavelmente por um perfil conservador existente nas redações (como pudemos presenciar com a chegada da internet, por exemplo, quando os jornais eletrônicos limitavam-se a reproduzir suas versões impressas).

            Porém, na academia, comportamentos conservadores são pouco justificados, pois neste espaço podemos (e devemos) experimentar, além de descobrir o que já foi feito e interpretar suas características e diferenças. O que acontece, especificamente no caso da narrativa transmídia, é que por ser um tema de considerável relevância nos dias atuais, pois se trata de uma linguagem, e não uma técnica, todos querem entrar nesse tema.

            Elizabeth Gonçalves (2012), destacada estudiosa brasileira no campo de comunicação e linguagem, apresenta uma definição simples, mas esclarecedora, sobre o transmídia capaz de pôr fim às confusões com a estratégia comunicacional cross-media e sua estrutura multiplataforma. Para ela, “esse conceito ‘multi’ vem sendo substituído, na atualidade, pelo conceito ‘trans’, que implica na contaminação, na transferência, na influência e na participação direta no conteúdo”. (Gonçalves, 2012: 20)

            Para este estudo a compreensão das diferenças é fundamental, pois a proposta não foi construir narrativas com estratégias cross-media, até porque tais narrativas já existem no jornalismo há tempos. Podemos, inclusive, definir que o jornalismo é cross-media em sua natureza. Já a narrativa transmídia é algo que chega e começa a ocupar um espaço nas redações, não porque os jornalistas assim decidem, mas porque a sociedade impõe a cada momento uma nova mudança de comportamento e linguagem para que as notícias cheguem e circulem entre os usuários, antes receptores.

DENIS PORTO  RENÓ

AGADEA: Concluyendo (PART II)

Después de varios meses, nuestra colaboración con AGADEA está llegando a su fin. Mientras asimilamos la huella que este trabajo está dejando en nosotros, ultimamos los detalles para proporcionar un recuerdo útil y real de que nuestro paso por la asociación a través de dos tareas.

La primera consiste en elaborar el boletín informativo de AGADEA, un pequeño testimonio escrito y visual de algunas de las actividades que se llevaron a cabo por la asociación en los últimos meses.

La segunda es la edición de un vídeo documental que fuimos grabando a lo largo de estos tres meses y que expondremos voluntariamente el día 26 de abril. A través de él queremos mostrar los síntomas de la enfermedad, cómo vivimos nuestro contacto con los enfermos de Alzheimer y cómo lo afrontan los familiares y cuidadores de la asociación día a día. En este vídeo reflejaremos algunos de los talleres y actividades que organiza AGADEA y que nos permitieron entrar en contacto directo con el Alzheimer y con quienes lo padecen. El objetivo es acercar la enfermedad a todos vosotros y sensibilizaros sobre ella.

Próximamente os confirmaremos a través de un evento la fecha de la proyección del vídeo documental, cuya presencia agradeceríamos.

T7B

Largos días de edición

Estos días han sido caóticos, apenas hemos tenido tiempo para continuar con el proyecto del documental, y nuestra sesión de grabación en Vigo se ha ido posponiendo a lo largo de las semanas. Pese a que aún nos queda otro día para grabar, ya hemos empezado a editar. La edición va lenta pero segura. Hasta el momento, lo único que pudimos hacer fue borrar aquel material inservible y acortar algunos de los vídeos. Es un trabajo bastante laborioso y no tenemos claro cuánto tiempo puede llevarnos. Lo único claro, es que nuestros días de grabación han dado sus frutos eclosionando en una cantidad de bruto enorme. Y por ahora, como todavía es pronto, no hemos podido descartar demasiado material. El mayor problema es que el tiempo se nos echa encima, por lo que creo que nuestros días editando van a ser muchos y muy largos.

Termine como termine esto, nuestro proyecto nos ha ayudado enormemente. Ya no solo porque empezamos a controlar un poco más el material de grabación y los medios de edición, sino por la experiencia que ha supuesto Igaxes3 en nuestras vidas. Una experiencia obligada, pero que termina haciéndose de forma voluntaria. Una experiencia gratificante y enriquecedora. Todos hemos sacado algo diferente de este trabajo. Por eso, y pese al resultado final, estamos contentos de haber podido trabajar con una asociación como esta, en la que nos han tratado como si formásemos parte de ella.

T6C

Día ficticio en la metrópolis

Berlín, sinfonía de una gran ciudad es una sinfonía audiovisial en cinco movimientos creada en 1927 por Walther Ruttmann, director y pintor.

Ruttmann, asociado con Mayer y Freund, intenta mostrarnos una ciudad que nace y muere mientras sus habitantes deambulan por innumerables calles que los deparan a un destino. Desde el amanecer hasta el ocaso, Ruttmann filma un día cualquiera en el Berlín de los años 20. Comienza  su documental con imágenes de trenes y otras máquinas que nos hablan de la modernidad y de la industria.

El autor no elige a un personaje concreto. Hace de los ciudadanos su personaje. Mostrándonos, mediante un montaje dialéctico, cierto simbolísmo y metáforas, como por ejemplo, a través de una de las secuencias podemos observar a un grupo de gente entrando y saliendo del metro a paso rápido. Y a continuación podemos apreciar como se van intercalando otras de un rebaño de vacas o de un desfile militar. Lo que Ruttmann nos quiere transmitir con esto es que las vacas siguen un camino establecido, al igual que los obreros cruzan la verja de la fábrica para ir a su trabajo. Este hecho, y ahora relacionándolo con nuestro trabajo de ciudades utópicas, donde la guerra, la explotación y otras tantas injusticias no existirían, lo podemos interpretar como una visión de una     “cuidad, paradigma de la modernidad, que aliena a estos seres mostrarnos su angustia.” ¿Sería nuestra vida cómo un día ficticio? O más bien, ¿Un mundo real dónde todo el mundo estuviera controlado?

En el segundo acto la ciudad despierta. Se abren persianas, ventanas y puertas. Las correas, bielas y engranajes impulsan el ritmo de la narración, que se interrumpe durante el descanso para comer. “El realizador aprovecha este respiro para representar una metáfora de la desigualdad de clases a través de la comida”. Situación que, volviendo al tema de las ciudades utópicas, en las cuales no existe el dinero, ¿existirían clases sociales? o ¿todo el mundo estaría a un mismo nivel? ¿Cómo se podría funcionar sin dinero?  Estas son algunas de las dudas que se cuestionan los más criticos y reacios a la creación de ciudades perfectas. En las que absolutamente todo estaría controlado. Estructuras, economía, sociedad. Pero mi gran duda es ¿ Por quién? Una de las principales ideas de la creación de estos proyectos como puede ser el Proyecto Venus, es que éstos “paraísos” carecerían de un estado. Entonces, hay algo que no concuerda en este asunto. Si no hay control, ¿quién vigila y coordina a la sociedad?

berl_n_021

         S1F

Peatonalización: Debate en San Roque

Esta semana hemos elaborado lo que es la memoria del trabajo que este grupo ha llevado a cabo. ¿Nuestro objetivo? Investigar y observar la interrelación entre el urbanismo y la comunidad, en nuestro caso, pontevedresa. Para realizar este proyecto nos distribuimos las tareas, por así decirlo, entre los cuatro. Por un lado, Sergio puso los cimientos de la tarea, la cual es investigar cómo afecta la inminente peatonalización del centro de Pontevedra a los ciudadanos y a los negocios; Óscar realizó labores de búsqueda y documentación, sirviéndose del amplio abanico de recursos disponibles en la universidad y en la red; Adriana, por su parte, realizó una entrevista clave al profesor de Historia del Arte López Silvestre. Sin embargo, en este post nos centraremos en el trabajo desarrollado por Pablo: un debate sobre este tema llevado a cabo con la asociación de vecinos pontevedresa de San Roque.

Durante la organización de dicha actividad, no esperábamos una gran afluencia. A decir verdad, Sergio ya había tanteado el terreno y, siempre desde la amabilidad, nos dieron su opinión pero rehusaron ser fotografíados o filmados. Así, con expectativas bajas, nos encontramos con que acudieron al debate bastantes personas. No fue tampoco un lleno en Broadway, pero desde nuestro punto de vista, fue más que aceptable. Así, tras una breve explicación del tema a debatir y comentar por nuestro estimado compañero, la gente de San Roque se comenzó a animar; poco a poco, fueron comentando sus opiniones, mayoritariamente críticas, aunque también se levantaron voces argumentando la mejora que para ellos supone la peatonalización. Entre ellas, Sara F., que defendía su postura como madre de dos niños pequeños, y que muchas veces teme perder un segundo de vista a sus criaturas en el transitado centro. Por el otro lado, Juan M. A. esbozó una crítica a este proceso, asegurando que todo este “jaleo” no es más que un “deseo bobo” del Concello y que realmente, la mayoría de ciudadanos se opone a ello. Así, en poco tiempo más voces se unieron a la de estos dos pontevedreses, dejando claro que no deja indiferente a nadie.

Al fin de este debate, y al mostrarnos Pablo el resultado de éste, pudimos observar que este proyecto, que se pretende realizar en la ciudad, divide opiniones, enfrenta a conciudadanos; amenaza a empresarios e ilusiona a familias.

S1D

Se busca referencia: razón aquí

Nuestra casa es nuestra guarida, nuestra referencia, nuestro lugar departida y de llegada. Nuestra habitación es como un santuario y mientras escuchas los gritos de papá o mamá llamando para poner la mesa, nuestro refugio. ¿Qué pasaría si, de repente, perdiéramos esa referencia? El mundo se volvería patas arriba.

A muchos nos pasa que cuando estamos fuera de casa durante un tiempo queremos volver a nuestra cama, a nuestro salón y a sentarnos en nuestro escritorio a hacer lo que sea. Morriña. Se nos antoja difícil pensar en no tener Cama, Salón o Escritorio de toda la vida a los que acudir cuando te cansas de lo de ahí afuera.

Parece difícil, pero esto es lo que les pasa a muchos de los chicos a los que conocimos en Igaxes3. Muchos han pasado por casas, centros y pisos sin tener esa referencia, ese Algo tuyo que sabes que te va a esperar detrás de la puerta. Muchos tienen que empezar a crearse su Cama, su Salón o su Escritorio a los 18 años, cuando la mayoría de la gente lo tiene desde la cuna. No hablamos de cosas materiales, sino de experiencias, de momentos y de la sensación de tener algo a lo que acudir, por poco que parezca.

Desde Igaxes3 intentan crear un amiente familiar en cada vivienda asistida y tutelada, crear unos espacios personales que semejen lo más posible a todos estos recuerdos y elementos que marcan a cada uno. Sabemos que no son lo mismo, pero el intento merece la pena.

T6C

ITÍNERA I: Un hasta luego, que no un adiós.

Nuestra aventura descubriendo los entresijos del Hospital de Conxo y la labor de todo el personal del mismo centro, así como la actividad de la asociación Itínera ha llegado hoy a su término. Como colofón final, hemos asistido a una de las múltiples alternativas que desde Itínera ofrecen tanto a internos como a pacientes externos del lugar.  El entretenimiento de los viernes, el fútbol. Allí se reúnen decenas personas para compartir una tarde de diversión, compañerismo y amor por el deporte.

Los entrenamientos comienzan con un exigente calentamiento, precedido de  una serie de ejercicios que ponen en marcha a estos jugadores amateur. Su empeño y sus ganas hacen que valga la pena incluso aguantar chaparrones. Y es que nada frena el afán por entretenerse que mueve a  este grupo que se toma la actividad con  seriedad, sin olvidar que el objetivo principal es disfrutar, ponerse en forma y compartir una magnífica velada con sus compañeros.

Finalmente, organizan un pequeño partido en el que sacan a relucir sus mejores tácticas. Las risas ensombrecen la técnica y la competitividad. Lo que resta es el momento. Unos instantes de gozoso desahogo y distracción que cumplen con  el ideario, la meta del programa, que no es otra sino facilitar la integración de los dolientes.

Día 4 (10)

Día 4 (9)

Día 4 (7)

Como grupo, nos sentimos muy agradecidos por el trato recibido durante estos últimos meses por parte de estas instituciones. Gracias a la libertad con la que hemos podido obrar, hemos sido capaces observar de un modo completamente distinto y desde “el otro lado” cómo viven  las personas con problemas psicológicos y cuál es la actuación y visión de aquellos que tratan directamente con ellos.

Un sano ejercicio que nos ha permitido borrar estigmas vinculados al tema y, tristemente, muy enraizados en la sociedad actual.

T7A

Agareso: ¿Qué é a igualdade?

O tempo non se para a esperar e o Seminario de Cooperación Internacional e Xornalismo Social sobrepasou o meridiano que divide o comezo  e o fin. Nesta metade de percorrido quedan atrás momentos non descritos. Zuriñe Amaia López baixaba á realidade a definición heroica que temos algúns do “xornalista de guerra”, vía Skype, describíanos dende Londres as imaxes cotiás do conflicto bélico, percibidas na súa presenza, as orellas soportaron frases como<<nenos mortos nos brazos das nais>>, <<cans comendo cadáveres>>. Carma Mayugo, membro da empresa http://www.teleduca.org/. introducíamos no mundo dos medios comunitarios como sistema de desenvolvemento social e de mediación, para afrontar,solucionar e mostrar ás problemáticas e virtudes das pequenas comunidades, sempre mediante a presenza a pé de rúa, como entes sensibilizados, deixando atrás calquera interés político. Aínda que poidan parecer interesantes os contidos o nosos traballo non é completo. Convértese nunha estampa rutinaria, ás veces absurda, dunha hora tirando fotos, tuiteando ou recoller testimonios para un podcast. Aínda así, e cambiando de bando, está semana os asistentes viviron unha experiencia curiosa, asistiron ó estudo de radio para participar na grabación do programa “Rompendo barreiras”que realiza Agareso en colaboración con Cogami, os alumnos tiveron oportunudade de realizar alguna pregunta ás persoas discapacitadas sentadas ó carón dos micrófonos. Como non, a lata da “igualdade e integración” volveuse a abrir, dando como resultado un amplo debate. ¿Qué é a igualdade?, ¿Por qué insisten as organización como Cogami ou ONCE na terminiloxía que utiliza a prensa cara os seus colectivos (incluso teñen un libro de estilo)?, ¿non tería que ser a propia persoa que escollera como a definisen?, ¿Por qué defenden tanto a “discriminación positiva”?¿acaso non é tamén discriminación? ¿os campamentos exclusivamente para discapacitados non é un exercico oposto á integración?¿porque non se aposta por unha completa formación ?. As veces sorpréndeste de cómo a opinión dunha persoa con alguna discapacitade queda moi distante do que proclaman as organizacións que dín representalos, organizacións que son empresas, e como empresas que son teñen que obter certo beneficio para invertir e pagar nóminas, con supulentas facturación anuais que ( Cogami facturou no 2011 sobre 40 millóns de euros), e creando ou comprando parte de novas empresas para. Tal vez, como dí algún, a palabra “lucro” tería que borrarse da frase que se pon na cabeceira “ organización sen animo de…”

T8B

PROSTITUCIÓN: MEMENTO

Esta semana el grupo S1G se ha dedicado a remover el trabajo de los últimos dos meses para sacar conclusiones grupales e individuales. Todos coincidimos en que hemos ampliado nuestros conocimientos sobre un mundo del que  mucho habíamos oído hablar pero del que no sabíamos prácticamente nada.

El contacto con asociaciones como Vagalume o Médicos del Mundo, el trato con periodistas cercanos a esta temática y la documentación del equipo nos han llevado a acercarnos al funcionamiento de las técnicas que se emplean para la inclusión de las mujeres que ejercen la prostitución, a la manera de  trabajar los diferentes profesionales en estas organizaciones, a la situación del colectivo en Galicia, al tratamiento de este tema en los medios de comunicación…

Ya os lo contaba Xiana en febrero y es el que hemos identificado como nuestro mayor problema a la hora de desarrollar nuestras actividades y el trabajo en general: la ausencia de la voces implicadas, las prostitutas. Recurrir a expertos nos ha proporcionado información interesante y personas como la periodista Belén Puñal, a la que le estamos muy agradecidos, nos han ayudado a orientar este proyecto.

El próximo 7 de mayo, tendréis la oportunidad de asistir a una charla-debate en la que se tratarán las distintas posturas ideológicas sobre la prostitución y que estará moderado por la periodista nombrada. Como aún faltan unos días, desde el S1G os invitamos a leer Outras voces, outros mundos, de Laura Oso o a visionar el documental Estrellas de la línea, que ofrece un ejemplo de exclusión y superación al otro lado del charco.

S1G

Subsaharianos: A historia de Billy

Para completar as historias que forman parte do nos traballo TS puxémonos en contacto con Billy, un mozo de orixe senegalesa que pasou moitos anos afincado en Málaga, e que agora reside en Francia. Xa houbo outros grupos que se beneficiaron das relacións que a nosa compañeira Noelia Alonso Oliveira mantén a raíz da súa estancia na cidade andaluza, e para nós tamén foi unha oportunidade a súa amizade con Billy, a quen coñeceu cando compartiron piso.

Este rapaz puido mostrarnos unha historia diferente á dos inmigrantes subsaharianos que levamos coñecido ata o momento. A distancia non nos permitiu coñecelo persoalmente, pero as novas tecnoloxías facilitáronnos o contacto. Dende o primeiro momento que nos interesamos pola súa historia Billy díxo que sería “un placer” colaborar con nós.

Billy chegou ao nos país como moitos outros senegaleses: só e coa intención de gañar cartos para enviar á súa familia. El integrouse moi rapidamente na nosa sociedade e adquiriu costumes españolas, a pesar de que a concepción que temos de aspectos como a familia é moi distinta á do seu país de orixe. Non só se relacionou con outros subsaharianos, e conseguiu un bo círculo de amigos españois, así como de outras nacionalidades. Billy incluso tivo unha moza alemana. Aínda así, non deixou nunca de comunicarse cos seus ou de enviar cartos á súa casa.

Todos temos na mente a imaxe dos subsaharianos traballando na rúa pola noite, cando os demais estamos de festa. Isto tamén lle pasaba a Billy cando vivía en Málaga, pero non vendía gafas de sol de cores nin sombreiros, el era relacións públicas nunha discoteca e dedicábase a atraer á xente para que entrasen no local.

Hai case un ano que vive en París, ata onde se desplazou porque alí tiña contactos que lle axudaron a buscar traballo. Deste xeito comezou unha viaxe cara ao norte, igual que o protagonista de Las cartas de Alou viaxou a Barcelona motivado polas promesas do seu amigo Mulai, polo de agora parece que Billy correu mellor sorte.

S1B

Las calles del Salpicón.

Las frutas hacen parte de la esencia tropical de Colombia,  un país colorido, alegre, cálido, rumbero y lleno de sabor. Son también fuente de inspiración de poetas, cantantes y en general de artistas que en mágicos relatos resaltan la diversidad y la belleza de la flora colombiana.

Frutas como el melón y la sandía hacen parte del salpicón. Fotografía por: María Camila Gómez.

Frutas como el melón y la sandía hacen parte del salpicón. Fotografía por: María Camila Gómez.

Bogotá, su capital, es una ciudad con 7 millones de habitantes y una de las máximas muestras de diversidad cultural en América Latina. Sus calles se caracterizan por ser un contraste de colores, situaciones y espacios. A diferencia de otros lugares, aquí se destaca la contraposición de lo tradicional y lo contemporáneo, de lo rural y lo urbano.

A pesar de esta pluralidad de escenarios  que parecieran ofrecer oportunidades de progreso y estabilidad a los ciudadanos, muchos de ellos no tienen la oportunidad de acceder a un empleo. Por lo que deciden crear un negocio informal  basado en la gastronomía popular de sus ciudades de origen.  Es así como nace la cultura de la venta de fruta callejera y la tendencia cada vez más reconocida en América Latina de la venta ambulante.

En esa medida la venta de fruta, jugos y salpicón (bebida típica colombiana a base de jugo de naranja y fruta picada)  se ha convertido en un elemento esencial de la cultura urbana bogotana y ha generado la tradición de consumir alimentos a menor precio, a cortas distancias del lugar de trabajo y durante el recorrido de un lugar a otro. Este hábito se ha visto reforzado por la ausencia de lugares formales que pudiesen ofrecer fruta fresca y lista para el consumo.

Carrito de Salpicón. Fotografía por: María Camila Gómez.

Carrito de Salpicón. Fotografía por: María Camila Gómez.

Uno de los consumidores que compra fruta por lo menos tres veces al día y que ha incorporado este hábito a su rutina afirma: “Me gusta que sea fruta fresca, limpia, recién cortada, y muy variada. Uno consigue frutas típicas de diferentes regiones del país.”

En su mayoría, los compradores opinan que la venta de fruta les permite comer saludablemente a cualquier hora del día. “Casi nunca tengo tiempo para desayunar entonces aprovecho para comprar algo saludable en el camino. Afortunadamente hay vendedores ambulantes de frutas y jugos que desde muy temprano en la mañana ofrecen alimentos saludables y sabrosos. A esas horas casi todos los restaurantes están cerrados y estos vendedores son los únicos  que entienden los horarios de los trabajadores”, dijo una consumidora.

Para otros, la venta de estos productos tiene un valor añadido pues representa la cultura propia del país. “Para mí la venta de fruta en la calle hace parte del folclor de nuestro país. es imposible salir a conocer la ciudad sin que uno se encuentre con estos vendedores. A mi parecer la fruta es parte de nuestra cultura y de nuestros hábitos alimenticios” contó Javier Lozano.

El mango y la piña también hacen parte del Salpicón. Fotografía por: María Camila Gómez.

El mango y la piña también hacen parte del Salpicón. Fotografía por: María Camila Gómez.

 

A pesar de la importancia que los ciudadanos le dan a estos negocios informales, las autoridades locales parecen desconocer el peso cultural de la venta callejera de alimentos típicos colombianos. Estos crean políticas públicas para expulsar a los trabajadores de las calles con la justificación de que invaden el espacio público y generan contaminación visual.

A raíz de estas medidas , los propietarios de los negocios ambulantes se ven involucrados en constantes disputas con la fuerza pública y son despojados de sus materiales de trabajo perdiendo no sólo sus posesiones, sino sus ganancias, su tiempo y la oportunidad de cumplir con las obligaciones económicas diarias.

Este tipo de políticas públicas sumergen al país, cuya venta de frutas ambulante se hace cada vez más común: ¿Está el gobierno atentando contra la cultura? A este problema se suma una segunda pregunta y es si estos vendedores representan realmente la preservación e identidad de una cultura urbana y no un simple negocio informal.

Una de las posibles soluciones del debate, más allá de intentar eliminar esta práctica cultural, sería de implementar un sistema novedoso e incluyente en el que se pudiesen proponer alternativas a la venta informal de los alimentos, donde tanto vendedores como productos fueran reconocidos como parte del folclor y cultura gastronómica colombiana.

 

Camila Mariño.
María Camila Gómez.
Paula Niño.

Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

Festival Estéreo Picnic, una experiencia más allá de los sentidos

El festival Estéreo Picnic se autodefine como “una verdadera república independiente que funciona bajo sus propias lógicas culturales, sensoriales, gastronómicas y sociales. Un lugar en donde cada año el mundo es distinto por varias horas para el resto de la vida”. Y es que en realidad se esfuerzan por crear un ambiente diferente para los cientos de asistentes que acuden al festival año tras año.

En las tres ediciones que lleva ya ha traído artistas de la talla de MGMT, Caifanes, The Sounds, Tv On The Radio, Lee “Scratch” Perry, Calle 13, Matisyahu, The Presets o Zoé entre muchos otros, consolidándose como uno de los festivales musicales más importantes a nivel nacional. Suele celebrarse el primer fin de semana de abril y este año tiene la particularidad de que se extendió a dos días debido al amplio cartel de artistas que asistieron este año.

Asistentes al Estéreo Picnic. Fotografía por: Camilo Rozo.

Asistentes al Estéreo Picnic. Fotografía por: Camilo Rozo.

El headliner de este año fue la agrupación norteamericana The Killers, la atracción principal debido a la gran fanaticada que han ido reuniendo en los últimos años gracias a canciones que se han convertido en himnos como “Mr.Brightside” o “When you were Young”. Se encargaron de cerrar esta edición el domingo 7 a las 11pm. Entre otras grandes actuaciones del festival estuvo New Order, grupo que logró el pico de su fama en la década de los 80 y que gracias a la nueva onda vintage se han popularizado de nuevo, en su presentación compartieron tarima con el cantante Brandon Flowers quien es un confeso fanático de esta agrupación ya que el nombre de su banda  (The Killers) sale de una canción de New Order titulada con el mismo nombre.

Para José Barragán, que ha asistido a las dos últimas versiones del festival, la expectativa alrededor de este evento era enorme debido al amplio cartel y todas las alternativas que brindó para los amantes de distintos tipos de música “que ahora el festival dure dos días es muy emocionante, el viernes van a ir bandas  grandes como Foals y Two Door Cinema Club y el domingo voy a ver a Café Tacvba y The Killers, todo accesible por los horarios”

Yannis Philippakis (Cantante de Foals). Fotografía por: Juan Felipe Rubio.

Yannis Philippakis (Cantante de Foals). Fotografía por: Juan Felipe Rubio.

En el primer día del festival se destacaron bandas como Foals y Two Door Cinema Club, de las favoritas de los asistentes al evento y que no decepcionaron gracias a la perfecta interpretación de sus canciones y el buen ambiente que generaron con los espectadores. La presentación de Foals fue especial ya que presentaron canciones de su nuevo álbum “Holy Fire” el cual está ganando bastante popularidad con canciones como Inhaler o Late Night que gustaron bastante.

Por el lado de Two Door Cinema Club, interpretaron sus canciones más famosas y otras de su nuevo disco “Beacon”.  Impresionó su gran calidad como músicos y la manera impecable en la que interpretaron todos sus instrumentos, bandas como estas hacen que valga la pena asistir al Estéreo Picnic. También se presentó la banda española Vetusta Morla y el cantante de la agrupación Zoé, León Larregui quien presento su primer disco como solista.

Brandon Flowers y Bernard Sumner. Fotografía por: Camilo Rozo.

Brandon Flowers y Bernard Sumner. Fotografía por: Camilo Rozo.

Este día de festival cerró con la presentación del DJ japonés-estadounidense Steve Aoki  que gustó bastante por el espectáculo que es común en todas sus presentaciones. Para Eduardo Santos, quien asistió al cierre del primer día del festival Aoki fue una de las sorpresas “la verdad no me gusta mucho este tipo de música electrónica pero el show y el hecho de que Aoki se lance al público en un colchón inflable fue muy divertido, el ambiente de fiesta que crea hizo que me gustara mucho el cierre de este día”

El segundo día del festival empezó con las presentaciones de algunas bandas nacionales como Meridian Brothers, Pernett, Esteman y Alcolyrikoz que confirmaron el gran potencial que existe en Colombia, mezclando ritmos como la música caribeña, el rock y el pop entre otros géneros. El hecho de que los organizadores del festival den un espacio para la música nacional es bastante importante debido a la magnitud de este evento, logra dar reconocimiento al talento colombiano.

Una de las sorpresas más gratas de este día fue sin duda Ondatrópica, una fusión entre ritmos caribeños de mitades del siglo pasado con la música electrónica y fusión. Liderados por grandes leyendas de la cumbia nacional como “Michi” Sarmiento y músicos jóvenes como Mario Galeano, lograron dar un toque diferente al festival dándole cabida a la música típica de nuestro país.

Entre los grandes shows de este día estuvo la presentación de los mexicanos Café Tacvba con un espectáculo increíble en donde se escucharon sus canciones más famosas como Ingrata, Eres y El baile y el salón que fueron coreadas por todo el público colombiano que sigue a este grupo. Le siguieron las ya mencionadas New Order y The Killers, las dos insignias de esta edición del festival y que cumplieron su labor con el público colombiano, dos espectáculos dignos de cualquier festival musical en el mundo.

Esteman. Fotografía por: Camilo Rozo.

Esteman. Fotografía por: Camilo Rozo.

Para este día también estaba programada la presentación de la agrupación norteamericana Passion Pit que por un problema con el traslado de sus equipos no pudo llegar al Estéreo Picnic. Definitivamente recomendado venir desde cualquier parte a ver este festival que está creciendo más cada año, una experiencia que va más allá de los sentidos.

Santiago Reyes.
Sara Pineda.
Juan Diego Valenzuela.
Eduardo Santos.

Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

Asociacionismo en la radio comunitaria de A Coruña

El lunes pasado visitamos Cuac FM, como ya hemos dicho en otros posts, para realizar un grupo de discusión con algunas asociaciones que participan en la emisora. En un principio contabamos con cuatro de ellas pero finalmente sólo pudieron acudir dos: Radio Prometea y Proxecto Cárcere – a las otras se les fue enviado un cuestionario por correo-. Alrededor de una hora y media fue lo que duró esta reunión donde los asistentes nos contaron cómo era su relación con Cuac FM y cuáles eran sus intereses. La verdad es que fue una práctica muy productiva que intentaremos resumir en este post.

Proxecto Cárcere, es una plataforma formada por varias asociaciones que surgió hace cerca de 3 años para intentar recuperar la antigua prisión situada cerca de la Torre de Hércules. Desde haces 6 meses tienen su espacio en Cuac FM con el programa ‘Ondas no cárcere’, que se emite cada 15 días. Para ellos es una oportunidad que les permite luchar por un espacio de autogestión y de identidad cultural a partir de la antigua e histórica carcel de la ciudad.

Radio Prometea, sin embargo, es un colectivo que trata sobre la autoestima de las personas con una discapacidad psicológica. Con su emisión en Cuac FM intentan dar voz a estas personas y reinvidicar todo lo que esta recogido en la convención internacional de los derechos para los discapacitados de la ONU.

Una de nuestras preguntas fue qué poder de decisión tenían en sus programas. Ambas nos respondieron que tenían total libertad de expresión, que el único límite marcado era el de la legalidad. Tanto Radio Prometea como Proxecto Cárcere aseguraron que durante la emisión de sus programas pueden tratar el tema que deseen al igual que llevar invitados para que participen con ellos.

Como dato, apuntar que que Cuac Fm es la emisora con mas horas de producción propia de la ciudad de A Coruña y que aún así el tiempo no es suficiente. Mariano reconoció que casi todas las asociaciones le piden que sus programas sean más largos.

Por último, los beneficios que Cuac FM le aportó a estas dos asociaciones en concreto, ésta fue otra pregunta, fueron múltiples. Además de ofrecerles la oportunidad de expresarse, como ya he dicho antes, sobre lo que quieran, la radio comunitaria les abrió muchas puertas en otros sentidos. Radio Prometea y Proxecto Cárcere afirmaron que gracias a su colaboración cuentan con muchos más contactos comprometidos con sus proyectos. Otra de las ventajas que destacaron fue la relación entre ellos y la posibilidad de conocer gente. “Facemos radio porque nos fai sentir mellor”.

S2C (Fontán Bestilleiro, López Pereiro, Mallo Domínguez, Pereiro Fraga)

Preferentes. ADICAE: Defendendo ao vecindario

Malia levar en funcionamento 25 anos e malia xurdir nun primeiro momento en Aragón, ADICAE é agora mesmo o símbolo na defensa dos dereitos dos consumidores no que materia bancaria se refire. Anteriormente xa tivera que tratar temas como a estafa de AFINSA e Fórum Filatélico, pero agora, coa crise económica e financeira que asola o noso país, ve incrementada a súa actividade.

Con numerosas delegacións espalladas por todo o territorio nacional, esta asociación gaña cada vez máis presenza nos medios de comunicación, chegando a liderar algunhas mobilizacións convocadas polos afectados polas preferentes.
Por este motivo entrevistamos á sua responsable en Santiago de Compostela, Eugenia Mariño. Dende a súa sé na Avenida Vilagarcía de Arousa, Eugenia explicounos o labor da asociación nestes momentos. Conta que antes do estoupido da crise, unicamente os seus socios recibían información sobre a seguridade dos distintos produtos financeiros. Agora, ademais de informar vía e-mail aos seus socios, tamén publican nas súas páxinas web todo tipo de materiais cos que pretenden informar dos novos avances nas negociacións co Goberno tanto no tocante á lei hipotecaria como ao caso das preferentes. Ademais, convoca foros de libre acceso aos que pode acceder todo cidadán, así como diferentes manifestacións en puntos simbólicos para esixir unha solución aos problemas xurdidos.

O único que non mudou e a defensa ou representación do consumidor nas demandas presentadas por ADICAE. Segue sendo preciso facerse socio, abonando unha cuota que garante o funcionamento da organización (ante a cada vez menor subvención que recibe do Estado).

Con todo, o seu labor á hora de asesorar e coordinar un movemento integrado por persoas con escaso coñecemento sobre os produtos financeiros está a ser moi destacado. Co sistema de consultas personalizadas e coa súa publicación online (http://laeconomiadelosconsumidores.adicae.net) logran informar dun xeito claro aos afectados. O seguinte paso é a reivindicación dos dereitos. O seguinte, o seu recoñecemento.

S1E

Incertidumbre y expectativa de los esmeralderos por muerte de Víctor Carranza

La muerte de Víctor Carranza, el llamado zar de las esmeraldas, ha generado una sensación de incertidumbre en la comunidad esmeraldera del centro de Bogotá. En un negocio multimillonario que maneja una informalidad muy grande y que emplea a miles de familias en Boyacá y Cundinamarca, la desaparición del mayor comerciante de gemas crea un vacío que, para los distribuidores locales, puede servir para mejorar las condiciones de su negocio.

Víctor Carranza. Fotografía tomada de la página web Yalosabes.com

Víctor Carranza. Fotografía tomada de la página web Yalosabes.com

Cuando tenía tan solo 8 años, Carranza dejó su pueblo Guateque con la intención de encontrar, en los ríos aledaños a las minas, esmeraldas muy pequeñas que pudiera comercializar. A sus 11 años, se empleó en una mina en Chivor y en 1947 se trasladó para Gachala, Cundinamarca, pues allí se había descubierto una mina.

Los años fueron pasando y el trabajo de Carranza empezó a dar sus frutos, se le empezó a reconocer en el país por su fama de hombre adinerado, pero al mismo tiempo se empieza a rumorar que, a pesar de su aspecto “bonachón”, era una persona tacaña. De esta manera, empieza la disputa en Boyacá por el control del negocio de las esmeraldas que duró más o menos 25 años, esta guerra fue denominada “La Guerra Verde”.

Para enfrentar esta guerra, de la cual salió victorioso, Carranza tomó la decisión de alzar en armas a hombres que trabajaban para su seguridad. Estos conformaron los primeros ejércitos privados que existieron en el país, por ellos, se le asocia a Carranza con la creación del paramilitarismo. Al respecto, Miguel Angel Caro, comerciante de esmeraldas en el centro de Bogotá, afirma que las acciones de Carranza se justifican porque, según él, actuó en defensa propia contra aquellos que querían despojarlo del negocio en el que había trabajado tantos años.

Agrega Caro que el Zar de las esmeraldas tenía una personalidad guerrera que no le permitía pensar en otra salida que no fuera la violencia, pero que ahora, gracias al proceso de pacificación realizado en Boyacá durante los años novena la violencia no es un problema de este negocio. Finalmente, este comerciante afirma que Carranza “intentó defenderse de las agresiones de sus rivales. Cometió muchos errores pero consiguió controlar el negocio, así no haya sido lo mejor para los que quedamos en Bogotá”.

Emerald Trade Center ubicado en el centro de Bogotá. Fotografía por: María Reyes.

Emerald Trade Center ubicado en el centro de Bogotá. Fotografía por: María Reyes.

“La verdad es que Carranza estaba frenando el negocio para los que vivimos en Bogotá”, dice otro distribuidor de esmeraldas y joyas. “Él pretendía monopolizar todo el comercio y vender únicamente al exterior: cualquier piedra que llegara acá, él decía que se la habían robado.” Esta visión es compartida por la gran mayoría de comerciantes de gemas, quienes prefirieron no divulgar sus nombres,  en la Avenida Jiménez, lugar donde se venden las esmeraldas que Carranza consideraba como robadas.

Esta parte del negocio se desarrolla en completa informalidad. Piedras preciosas que valen millones de pesos son vendidas en la calle, como si fueran cigarrillos o dulces. Los guaqueros que vienen de las minas de Chivor, Muzo, Coscuez y Gachalá llegan a este punto con el producido de su exploración, y lo venden a intermediarios que, a su vez, las ofrecen al mercado nacional o a distribuidores independientes. Gran parte de la crítica de los comerciantes locales a Carranza es que, al concentrarse en el mercado exterior, se ignora el mercado local, por esta razón se hacen escasas y caras. Incluso, esto fomenta la informalidad.

Así mismo, Carranza buscó formalizar el negocio bajo su control, intentando modificar los puntos de tratamiento, talla y distribución de esmeraldas, concentrados en el centro histórico de Bogotá. Para tal fin, obtuvo colaboración del gobierno, ya que desde 1992 Juan Manuel Santos, en ese entonces ministro de Comercio Exterior, proponía la construcción de una zona franca exclusiva para el manejo de las piedras preciosas. Hoy en día la Zona Franca de Fontibón tiene grandes laboratorios de tratamiento de esmeraldas para exportación, los cuales eran controlados por Carranza y sus socios.

El gobierno de Santos intenta formalizar la minería en general, con medidas como el decreto 2637 de 2012. Este decreto propone crear un registro único de comerciantes de minerales, con el cual se intenta controlar, entre otras cosas, la minería ilegal de oro y esmeraldas. “Controlar esto así es imposible”, asegura otro comerciante de gemas. “Intentar igualar el negocio de las esmeraldas con el del carbón o el hierro es un despropósito. Acá se busca que uno venda piedras únicamente de minas legalizadas, pero sólo hay tres o cuatro minas legales de esmeraldas, todas de Carranza, y no venden al mercado local. ¿Cómo hago para legalizar las esmeraldas que tengo, entonces?”

Esmeralda. Fotografía por: María Reyes.

Esmeralda. Fotografía por: María Reyes.

Al preguntarle a los esmeralderos si creían que a raíz de la muerte de Carranza empezaría otra guerra por el poder del negocio, ninguno consideró factible esta opción. Afirman ellos que “Si los socios intentan matarse por el control del negocio, habrá problemas, pero no les conviene combatir de nuevo”. Otro comerciante es más explícito. “La verdad uno está ya cansado de la violencia, y lo que quiere es trabajar en paz. No creo que haya que volver a los tiempos de la guerra verde en que nos tocaba a todos andar armados. Ahora sólo queremos explotar las piedras y seguir en el negocio, tranquilos”, afirma.

Julián García.
María Reyes.
Juan Manuel Vázquez.
Susana Angulo.

Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

El nuevo lenguaje de La Séptima

Las macetas que sostienen las plantas en medio de la séptima son utilizadas como medio para difundir mensajes de forma artística. La iniciativa de instalar materas en la séptima fue una propuesta hecha por la Federación Nacional de Comerciantes y se llevó a cabo a través del Jardín Botánico, el 9 de Abril del 2012. Las plantas adornan todo el largo de la vía peatonal de la séptima y después de un tiempo se empezaron a implementar manifestaciones artísticas en las mismas. Esta idea consiste en escribir una frase en cada maceta añadiéndole un dibujo y de esta forma mostrar una vía más estética, además de hacer reflexionar a la gente con las frases que están allí.

Una de las macetas de la carrera séptima. Fotografía por: Sebastián Hernández.

Una de las macetas de la carrera séptima. Fotografía por: Sebastián Hernández.

Cuando vamos caminando por la séptima hemos podido notar las materas con mensajes que dividen la vía para los peatones y las bicicletas. Al preguntarles a las personas pudimos ver que el común denominador fue el hecho de la urbanidad y la conciencia. Si bien no todos a los que les preguntamos se habían percatado de los mensajes, los que sí lo hicieron rescataron su valor cultural, sincero y legítimo.

Pues bien, las materas tienen mensajes de protesta, de conciencia, de amor, entre otros. De esta forma, le preguntamos a personas adultas y a algunas más jóvenes qué les parecía la forma de comunicación que tenían las materas. Conseguimos que sólo algunos jóvenes a quienes les preguntamos nos respondieran algo más allá de un sí.

Al entrevistar a las personas, pudimos ver que quienes sí se habían dado cuenta del contenido, daban comentarios positivos: “podemos encontrar siempre un mensaje diferente” o “es sincero, limpio y va muy acorde con la séptima”. De esta forma, creemos que estos mensajes significan una forma de comunicación diferente: el hecho de llamar la atención a través de dibujos y frases suele gustarle más a las personas que leer un texto académico. Es por esta razón que algunas personas sonríen y siguen su camino, porque no les toma más de unos segundos apropiarse del mensaje y, por qué no, aprehenderlo.

"No queremos aprender a matar". Fotografía por: Sebastián Hernández.

“No queremos aprender a matar”. Fotografía por: Sebastián Hernández.

Las macetas llevan en su totalidad mensajes positivos, mensajes de esperanza, de inclusión e incluso de revolución. Frases que a algunos pueden parecer repugnantes o inútiles pero que a otros peatones, que transitan a diario por la carrera séptima, induce a reflexionar. Los siguientes mensajes “No queremos aprender a matar”, “el ruido de las armas no permiten escuchar las ideas” a propósito de la marcha por la paz del 9 de Abril, fueron frases que llamaron nuestra atención pues no solo explican la situación de violencia que se presenta a diario en nuestro país si no que representan la voz de la mayoría de Colombianos que no están dispuestos a seguir viviendo entre el conflicto.

La violencia que no solo se materializa con las armas y con las guerrilla, si no la violencia del olvido que sufren los indigentes de la séptima que caminan por el lado de los mismos mensajes de esperanza que nosotros creamos. La violencia que sufre una madre cabeza de familia cuando no le es garantizado un trabajo, con los servicios mínimos, para llevar el sustento económico a su hogar. La violencia que los niños de Colombia viven a diario cuando se les es privada la oportunidad de acceder a la educación y de realizar los sueños que alguna vez imaginaron mientras ayudaban a sus padres a trabajar. Por eso es importante, como lo dice está otra frase “el silencio es olvido, es muerte”, que por medio de estos mensajes no olvidemos lo que sucede a nuestro alrededor, que juntos analicemos la condición de privilegio en la que nos encontramos comparada con la realidad de aquellos que siguen siendo violentados a diario, y que al menos, los peatones que transitan a diario por la vía peatonalizada, seamos invitados a reflexionar y a contribuir para que la violencia no se siga propagando en nuestro país.

"Silencio es olvido, es muerte". Fotografía por: Sebastián Hernández.

“Silencio es olvido, es muerte”. Fotografía por: Sebastián Hernández.

Nos dimos cuenta que estas macetas dicen más que muchos de los libros que nos ponen a leer a diario, y que la gente, no toda, lee esto de manera continúa cada vez que transita por el lugar. Es una muy buena forma de darle habla al arte y es muy buen medio para que la gente vea con frecuencia esto. Algunas materas se han roto, a otras se le han perdido la pintura lo malo aquí no es esto, lo malo es que nos las remplazaran. Si las renuevan tendremos la certeza de ver otras materas con nuevos expresiones eso si ojala por mucho tiempo, cumplan uno de los mensajes que allí aparecen, “nos dejaron plantadas”.

Sebastián Hernández.
Natalia Páez.
Camilo Torres.

Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

Una tradición entre fotógrafos, palomas y maíz

En el centro histórico de Bogotá se encuentra La Plaza de Bolívar, lugar tradicional que está rodeado por importantes edificios como la Alcaldía Mayor, la Catedral Primada, el Congreso de la República, Capitolio Nacional y el Palacio de Justicia.

Palomas en la Plaza de Bolívar. Fotografía por: Catalina Cortés.

Palomas en la Plaza de Bolívar. Fotografía por: Catalina Cortés.

La Plaza de Bolívar  ha sido epicentro de las relaciones económicas y sociales en Bogotá, además de ser un escenario de expresión cultural, trabajo y turismo. Es el punto de partida para iniciar un recorrido turístico por la Candelaria y los barrios más antiguos de la ciudad.

Allí habitan cientos de palomas que se han convertido en las protagonistas del lugar. Día a día llegan turistas, vendedores, fotógrafos, familias y niños que alimentan y corretean a las aves. Alrededor de esto muchas personas han encontrado como opción de trabajo la venta de paquetes de maíz, arroz o alpiste para alimentar a los animales.

Quienes compran, en su mayoría turistas, desean sacarse una foto rodeados de palomas. La foto instantánea tiene un valor de 5.000 pesos (2,09 Euros) y el paquete de granos cuesta, dependiendo de su tamaño, entre 200 y 1000 pesos (0,08y 0,42 Euros).

Andrés Vera es un fotógrafo que trabaja en el lugar desde el año 2000. Nació en la ciudad de Tunja pero llegó a Bogotá huyendo del conflicto entre esmeralderos en el departamento de Boyacá. Vera cuenta que lleva mucho tiempo trabajando en el lugar y por eso hoy en día ya reconoce a las aves: “Hay dos palomas blancas que son muy finas y un día llegó una señora acá y las dejó votadas, muy seguramente se cansó de tenerlas”.

Paquetes de maíz. Fotografía por: Catalina Cortés.

Paquetes de maíz. Fotografía por: Catalina Cortés.

Sin embargo, cuenta que uno de los problemas más recientes de su trabajo es que muchas personas que visitan la Plaza ya no pagan por tomarse fotos con las palomas. Esto se debe a que llevan sus propias cámaras y en ocasiones los extranjeros van acompañados de guías turísticos quienes les recomiendan no pagar por el servicio, pues dicen que podrían ser víctimas de estafa.

Otra situación que se vive a diario es la gran cantidad de conflictos que hay entre los vendedores, pues algunos de ellos son habitantes de la calle o consumidores de droga rehabilitados y por esa razón generan desconfianza en la gente.

Por otro lado, estas personas se han convertido en personajes importantes dentro de la Plaza. Incluso algunos medios de comunicación las buscan para hacerles entrevistas sobre el centro de la ciudad porque usualmente los vendedores conocen muchos detalles sobre su historia.

Dabeiva es una mujer que ha vivido gran parte de su vida en la calle y ahora trabaja en la Plaza.  Ella ha hablado en importantes cadenas de radio y televisión gracias a su pasión por compartir lo que sabe acerca de Bogotá: “Nunca estudié ni sé escribir, pero me gusta leer. Por eso he aprendido mil cosas que nadie sabe sobre la ciudad. Yo vivo de hablarle a la gente y contarle historias”, afirma.

Dabeiva con las palomas. Fotografía por: Catalina Cortés.

Dabeiva con las palomas. Fotografía por: Catalina Cortés.

El lugar también es escenario de la conservación de algunas creencias populares. Por ejemplo, los vendedores cuentan que a dos calles de ahí vive una bruja que utiliza a las palomas para practicar ritos con el fin de que las personas encuentren su alma gemela. A cambio de 200.000 pesos (83.75 Euros) las personas participan de una ceremonia para conocer su destino en el amor.

La Plaza de Bolívar es reconocida por sus palomas, sus trabajadores y las personas que la visitan. Es uno de los lugares más reconocidos en Bogotá y en ella han sucedido grandes acontecimientos que han marcado la historia nacional. La mayoría de bogotanos y personas que conocen la ciudad han ido alguna vez a este lugar, pues hace parte de la tradición capitalina y en torno a ella se reúnen diferentes aspectos de la cultura colombiana.

Daniela Amórtegui
Catalina Cortés
Andrea Torres

Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

El arte latinoamericano llega a La Candelaria

La Candelaria es reconocida como un centro cultural, donde se pueden encontrar cientos de actividades que tienen que ver con música, literatura, pintura, danza, teatro y otras manifestaciones artísticas. Desde improvisaciones callejeras hasta conversatorios de música clásica, todo tipo de público puede disfrutar de eventos que se ajusten a su gusto. El barrio atrae no solo a las personas que frecuentan el lugar, sino a gente de otras ciudades e incluso de otros países.

Museo de Arte del banco de la República. Fotografía por: Alejandra Sánchez.

Museo de Arte del banco de la República. Fotografía por: Alejandra Sánchez.

Uno de los lugares que atrae más la atención es el Museo del Banco de la República. Ahí llegan distintas exhibiciones de arte, especialmente de pintura y fotografía, y es un punto de encuentro para los amantes de este tipo de expresiones. Tradicionalmente, las exposiciones han sido de artistas predominantemente europeos, pero este año han dado un giro y se han enfocado más en el arte latinoamericano.

Isabel Cuellar, guía de la exposición Arte al paso, aseguró que esta y Urbes Mutantes hacen parte del conjunto de proyectos latinoamericanos que el Banco de la República quiere exponer este año. Una espectadora que visita constantemente estas salas de exposición destacó la labor del Museo de tener exhibiciones sobre Latinoamérica, pues siempre había visto exposiciones sobre y provenientes de Europa; además, dijo que esta es una buena forma de que los países latinos se apoyen entre sí.

La mayoría de quienes visitan el museo son conscientes de la importancia del evento, y reconocen que es fundamental que se muestre el arte latinoamericano. Es esencial conocer el arte en nuestro contexto, ya que la visión que se suele dar de este es muy eurocéntrica: conocemos a Monet, a Kandinsky y a Da Vinci y somos capaces de hablar de sus obras como si estuvieran a nuestra disposición a la vuelta de la esquina. De Frida Kahlo, en cambio, casi no sabemos nada. En otras palabras, hay artistas latinoamericanos de importancia en el ámbito mundial que pocos conocen en sus propios países.

También existen aquellos que consideran que el arte no tiene nacionalidad y, por ende,  no tiene gran importancia el origen de los expositores. En cambio, algunos consideran que resulta mucho más fácil acercarnos al arte latinoamericano que al arte de origen extranjero, ya que el primero es mucho más asequible porque estamos en el entorno que lo origina.

Sala de exposición. Fotografía por: Alejandra Sánchez.

Sala de exposición. Fotografía por: Alejandra Sánchez.

Quienes quieran visitar las exposiciones deben tener en cuenta que Urbes Mutantes ha estado abierta al público desde el 28 de febrero y estará hasta el 27 de mayo, y Arte al paso ha sido expuesta desde el 22 de marzo y seguirá hasta el 24 de junio de este año. El Museo, ubicado en el centro de Bogotá (Calle 11 con Cra. 4), está abierto todos los días excepto los martes. De lunes a sábado el horario es de 9:00am a 7:00pm, y los domingos y festivos de 10:00am a 5:00pm. La entrada es gratuita.

María Fernanda Castro
Lucas d’Auria
María Paula Hernández
Alejandra Sánchez

Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

Hogwarts Colombia, el grupo de fans de Harry Potter que trae la magia a Bogotá

Desde hace 5 años, el grupo de fans de Harry Potter en Bogotá se reúne periódicamente para ofrecer tardes mágicas de diversión a jóvenes y adultos aficionados a la saga creada por la escritora británica J. K. Rowling.

El 9 de febrero del 2008 nació Hogwarts Colombia Bogotá, como parte de una iniciativa impulsada por la página web Harry Latino de crear comunidades locales de fans de Harry Potter en todos los países de habla hispana.

Logo de Hogwarts Colombia Bogotá. Tomada de la página web HarryLatino.

Así se identifica Hogwarts Colombia Bogotá en la página web HarryLatino.

“Hace un tiempo, un grupo de usuarios de la misma ciudad se reunieron para quebrar las fronteras del tagboard y concretar su amistad en vivo y en directo. Luego ese grupo fue creciendo con más personas de su misma ciudad y decidieron ponerle nombre a su grupo. Así nació HL Uruguay”, cuenta Vito, quien era el director de Harry Latino en ese entonces, en su blog.

La página, que ya reunía miles de fans virtualmente, decidió que era hora de fomentar que las amistades cultivadas en su sitio web trascendieran a la realidad. Querían que el fenómeno de Harry Potter creciera. Por eso, crearon un espacio llamado HL Local en el que pedían a los fans formalizar grupos por ciudades y reportarlos en la página.

Hoy en día existen HL Locales en  40 ciudades repartidas entre 10 países de habla hispana: Argentina (CHP y Mar del Plata), España (Andalucía, Cataluña, Galicia, Madrid, Valencia y Valladolid), Bolivia, Costa Rica, México (Chiapas, Guanajuato, México, Michoacán, Monterrey, Saltillo, Tijuana y Toluca), Colombia (Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué, Barranquilla, Cartagena, Armenia, Popayán y Tunja), Ecuador (Guayaquil y Quito), Panamá, Perú y Venezuela (Caracas, Barquisimeto, Valencia, Táchira, Puerto La Cruz y Maracay).

Foto del grupo HL Galicia. Tomada de la página de Facebook de HL Galicia.

Foto del grupo HL Galicia. Tomada de la página de Facebook de HL Galicia.

De los 12 grupos presentes en Colombia, el de Bogotá es el más numeroso, pues  cuenta con 470 usuarios registrados en su página de Facebook y más de 25 miembros  activos en cada reunión.

“Hacemos 11 reuniones, una por cada mes exceptuando enero. Además, nos reunimos para ir a la Feria del Libro y al Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA), así que en total son 13 reuniones al año”, dice Diana Cárdenas, jefe del grupo Hufflepuff y encargada de las relaciones exteriores de Hogwarts Colombia Bogotá.

Además de las reuniones mensuales, a veces se hace lo que los miembros de este grupo denominan “extrareus”. Estos encuentros no oficiales consisten en que un grupo pequeño de miembros se reúne para ver una película, celebrar algún cumpleaños o incluso discutir sobre el futuro del grupo o de las últimas novedades del mundo de Harry Potter.

Grupo de Hogwarts Colombia Bogotá en la reunión del mes de marzo. Fotografía cortesía de: Isabela Cantos V.

Grupo de Hogwarts Colombia Bogotá en la reunión del mes de marzo. Fotografía cortesía de: Isabela Cantos V.

Abundan los grupos de fans que, así como los integrantes de Hogwarts Colombia, comparten sus gustos a través de las redes sociales y se reúnen a pasar un buen rato. Entre dichas comunidades están Conexión Vampírica Colombia, amantes de la saga de Crepúsculo; Carolina Andújar FC, lectores fieles de las obras de la mencionada escritora colombiana; y otros grupos de gustos más diversos como Speculum, comunidad promotora de deportes alternativos.

Los fanáticos del manga, los comics y los superhéroes no se quedan atrás. Existe para ellos el Salón del Ocio y la Fantasía, evento anual realizado en Corferias desde el año 2009. Durante sus tres días, el SOFA congrega a miles de personas para disfrutar de concursos de cosplay, bandas de j-pop y k-pop, competencias de tiro con arco y diferentes espacios para conseguir todos los productos relacionados con el anime, la ciencia ficción y los videojuegos.

Logo del Salón del Ocio y la Fantasía 2012. Tomada de la página web de SOFA.

Logo del Salón del Ocio y la Fantasía 2012. Tomada de la página web de SOFA.

La gran cantidad de personas que reúne el SOFA es muestra de la acogida que tiene en el país este tipo de tendencias. Esta convención llega a ser un espacio para conocer acerca de las comunidades de fans similares a Hogwarts Colombia, que incluso realizan actividades relacionadas con los libros o los comics de su interés.

Suelen ser más conocidas las llamadas tribus urbanas, como las de skin heads o punks, que se reconocen por su forma de vestir y el gusto que comparten sus integrantes por el mismo género musical. Sin embargo, el número de seguidores en las redes sociales de comunidades como Hogwarts Colombia está en aumento. Estos grupos de fans representan un espacio de interacción distinto a los habituales que, como éstos últimos, no están exentos de recibir comentarios positivos y negativos.

En los comentarios negativos está presente el rechazo por lo diferente, que se hace evidente en los apodos usados para llamar a los integrantes de comunidades como las ya mencionadas. Es común escuchar a la gente hablar de los miembros de ciertas tribus urbanas como los rebeldes, los locos o los que buscan llamar la atención. Lo mismo ocurre con los fans de sagas como Crepúsculo o Harry Potter, y los de anime y superhéroes, que suelen ser llamados ‘frikis’ por lo extravagante o inusual de sus aficiones.

Si los integrantes de dichas comunidades se ven afectados o no por los comentarios negativos es un asunto que debe ser discutido, pero lo que llama la atención sobre la existencia de estos grupos de fans es la posibilidad que brindan a sus integrantes de compartir con otros sus gustos e incluso salir de la rutina y llevar a la realidad aquello que parece existir únicamente en los libros, como lo hace la comunidad de Hogwarts Colombia. Son grupos de diversión y de amistad que evidencian el deseo de hacer colectiva la pasión por una saga o por un hobby, y de hacer de su afición un espacio de interacción real y virtual.

Isabela Cantos V.
María Alejandra Cortés.
María Paula Gómez.

Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

SEPIU: Non es ti só, tamén están os demais

Queremos comezar este post agradecendo a colaboración de todos os que participáchedes, nesta semana tan axeteadra (ou polo menos para nós foino), nos vídeos que creamos para promocionar o SEPIU: Xiana, Raquel, Álvaro, Virxinia, Laura, Silvia, Mario, Amara, Alejandro, Julia e Violeta (que, sen ser da clase, participaron moi activamente connosco).

Por fin, despois dos problemas que tivemos para poder cordinar cos voluntarios e para ter acceso ao material que necesitabamos, logramos gravar o pequeno spot que queríamos para poder darlle visibilidade ao servizo e unha pequena charla entre dúas voluntarias para que compartiran as súas experiencias co resto de nós e tratar de animar aos universitarios a participar no voluntariado.

Os vídeos serán colgados seguramente o xoves que vén, cando vaiamos ata as oficinas do servizo para falar cos responsables e crear unha conta de YouTube onde poder subir non só estas pezas, senón outras que poidan ser creadas no futuro. Por suposto, en canto as teñamos serán subidos ao blog para que os desfrutedes.

O noso maior problema foi a coordinación de tantas persoas con horarios tan distintos, como xa temos contado (e, de feito, á gravación do pequeno debate entre voluntarios faltaron dous que nos dixeran que ían acudir), pero despois de tanto traballo a verdade é que resulta satisfactorio ver que con esforzo e ganas de facer as cousas pódense acadar os obxectivos (aínda que sexan humildes, como os nosos).

T8A.