EMIGRACIÓN: Difundindo os primeiros froitos

Nesta  penúltima entrada do S1A queremos comezar a dar cabida aos traballos que realizamos ao longo destes dous atafegados meses, así que procedemos a presentar dúas das devanditas actividades:

1- Cantos de vós saberíades explicar a diferencia entre un apátrida de facto e un de iure? E unha migración diferencial? E en cadea? Por se vos interesa o tema, ou por mera curiosidade, poñemos a vosa disposición un pequeño glosario con verbas relacionadas co tema das migracións. Podédelo atopar en Dropbox e tamén clicando aquí.

2- Moitos de nós temos familiares que emigraron para tempo despois retornar, ou ben que botaron raíces no país de acollida; pero non todos nos detivemos a falar con eles sobre o tema, a preguntarlle cómo se sentían ou cómo se comunicaban cos que quedaban acó. A nosa compañeira Javiera entrevistou a unha fonte que lle explicou todas estas cousas, nada máis nin nada menos que a súa avoa, e cuxo resultado podedes ollar a continuación:

Carmen vivía en Galicia pero tuvo que emigrar a Venezuela para encontrar allí un futuro mejor cuando apenas tenía 18 años. Allí conoció a Jaime el que se convertiría en su marido (también emigrado de España), con el que tendría tres hijos, Jaime, Teresa y Carmen. Pero Venezuela no fue lo que buscaban, y se marcharon a Chile, donde echaron raíces.

¿Cómo tomaste la decisión de irte?

En esa época pocas opciones había. Era lo más normal marcharse por más que doliera, lo dejabas todo, pero lo que tenías era muy poco. Yo me fui en barco, como casi todos, sólo me lleve una maletita con algo de ropa interior y un par de trajes. Una de mis hermanas ya se había marchado a Suiza así que después de pensarlo y consultarlo con mis padres, me marché.

¿Cómo era la vida en Venezuela?

Trabajar, trabajar y trabajar. Encontré pronto un trabajo como costurera, donde pasaba muchísimas horas. No ganaba mucho pero era suficiente para vestir y comer. Conocí a un montón de gente, había muchos gallegos allí, y solíamos reunirnos en tabernas ocasionalmente para hablar de nuestras vidas y que se nos pasara un poco la morriña. No era nada fácil, pero poco a poco te ibas acostumbrando. Allí conocí a Jaime, mi marido en paz descanse, por una casualidad de la vida, nos presentó una amiga en común. Poco a poco los ahorros crecían y la vida se me acomodaba. Pero aquella no era mi tierra y tenía siempre ganas de volver a Galicia. Estuve 15 años en Venezuela, tuve allí a mi primer hijo, Jaime, antes de ir a Chile donde nos afincaríamos definitivamente. Volví varias veces a España, una de las últimas veces que vine estaba embarazada de mi segunda hija, Teresa, que nació aquí.

¿Cómo te comunicabas con tu familia?

Por cartas, era la única manera. Tardaban muchísimos días en llegar, pero yo intentaba contar cómo me iba la vida, al menos cada mes.

¿Por qué os fuisteis a Chile después?

Porque estábamos escuchando muchas experiencias exitosas de allí y queríamos probar suerte. En Venezuela no teníamos ninguna propiedad y una hermana de mi marido se había ido a Chile y estaba montando un negocio (una panadería), así que nos fuimos para ayudarla, pensábamos que las cosas serían más fáciles porque ya había una base previa. Y así fue, tuvimos suerte y la cuestión prosperó. Jaime montó un negocio de pieles y cueros y pudimos comprarnos una casita cerca de la curtiduría. Allí nació mi tercera y última hija, Carmen. Santiago de Chile se convertiría entonces en nuestro hogar, y donde formamos y educamos a nuestra familia.

¿Qué relación tuviste con Galicia después de decidir quedarte en Santiago de Chile?

Volvimos más de una vez, ya en avión. Mis padres y hermanos seguían viviendo aquí en Galicia, y también los de mi marido. Así que veníamos a visitarlos. En otras ocasiones, cuando los ahorros lo permitían, venían ellos. Pero a mí siempre me gustó regresar a la casa donde nací y me crié. Son dos mundos muy contrastados, el rural y la ciudad, tengo el corazón dividido. Aunque las raíces nunca se olvidan.

Actualmente vivo medio año aquí en Galicia ya que mi hija Teresa emigró a España hace 12 años, con mis nietos y mi yerno. Mis otros dos hijos viven en Chile así que reparto el tiempo entre todos.

S1A

Posted on 13 Abril, 2013, in Documentos and tagged , , , . Bookmark the permalink. 1 comentario.

  1. Laura Ramos Cuba

    Gústame moito o proxecto que tendes entre man. Procedo dunha familia de emigrantes, e é estraño ver a mesma historia reflexada milleiros de veces. E o peor é que os últimos exemplos son dolorosamente actuais e achegados.
    Non seguín moi de preto as vosas actividades, mais este exemplo é felizmente agradable de ver. Finalmente, Carmen saíu para adiante. Traballou, tivo sorte e prosperou. Non sei se mostraredes ou xa mostrastedes exemplos de persoas emigradas que correron peor sorte.
    No meu caso, os meus avós emigraron a Reino Unido. Non lles foi tan mal, mais a súa filla -miña nai, que daquela contaba con 3 anos- ficou ao coidado de meus bisavós durante anos. Cando decidiron levala con eles, ela non recoñecía a súa nai. Unha pegada que a emigración deixou na memoria da miña avoa, imborrable.
    Outro exemplo é o meu mellor amigo. Marchou traballar -tamén a Reino Unido- uns meses. Non saíu adiante a cousa e agora está de volta. Tamén teño outra amiga que está en Reino Unido. Conseguiu un traballo estable mais precario. Récoméndovos o seu blogue, porque é unha visión sincera dos avatares dunha moza emigrada. Unha rapaza calquera que podería ser calquera de nós. Botándolle un vistazo ao voso glosario, recoñécense moitos dos termos no que ela está a vivir (comunicación intercultural, choque cultural, aculturación, migración de retorno, identidade cultural,…):

    http://thereandbackagain.blogaliza.org/

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Twitter picture

Estás a comentar desde a túa conta de Twitter. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: