Daily Archives: 16 Abril, 2013

Día 3 [Diario de experiencias]

He de admitir que cuando decidimos el tema del TS, creía conocer la cultura musulmana y a la mujer musulmana mucho más de lo que al final resultó ser. Me parece un tema realmente interesante y personalmente me encontraba muy segura y cómoda con él. Anteriormente había leído unos cuantos libros ambientados en países con cultura musulmana, además de artículos y reportajes publicados en diferentes diarios y mismo algún documental. A raíz de las entrevistas que realizamos me di cuenta de que mi conocimiento sobre el mismo no era, ni por asomo, el que yo en un principio creía tener. Si bien es verdad que la realidad que los libros presentaban era la más parecida a la que las chicas y Tarik nos contaron, existen muchísimos estereotipos, muchísimos tópicos y muchísima falsa realidad o realidad camuflada.

La prensa y los medios en general, nos presentan este mundo desde una perspectiva culturalista, dando a entender que las violaciones, poligamia, matrimonios forzosos… son trazos comunes de la cultura islámica. Imponen su visión sobre realidades que escapan a nuestro conocimiento. Como apuntaba una compañera de clase en un comentario en uno de nuestros blogs anteriores, quizá esa sea su forma de defender nuestra cultura y afirmar de forma indirecta que no existe lugar mejor que Occidente para vivir.

Que la vida de una mujer musulmana es una vida muy dura (desde nuestro punto de vista) es algo que nos recalcan por todos los lados y no voy a entrar en ello. Es un estilo de vida muy diferente al nuestro, con unas costumbres y unos hábitos que siguen a raja tabla. Nosotros no estamos acostumbrados a eso, hemos crecido con un ritmo de vida muy diferente y seguramente nos costará mucho comprender que existan otras culturas discrepantes a la nuestra y que éstas sean igual de correctas y válidas.

Noelia Alonso nos contaba con toda naturalidad como había sido su experiencia cuando estuvo de vacaciones en la ciudad natal de su novio, de origen musulmán. Tuvieron que decir que estaban casados para poder reservar una habitación en un hotel y para que sus parientes no se incomodasen. Noelia pasó mucho tiempo con las chicas de la familia de su pareja. Una de las hermanas pequeñas, de unos 15 años (creo recordar), le enseñó con entusiasmo fotos de su futuro marido. Pero también nos contó que hoy en día, tienen una cierta libertad para, llegada la hora, decidir si quieren casarse con quién sus padres han convenido, o no.

Tarik nos contaba que existe el estudio obligatorio, tanto para hombres como para mujeres, hasta los 14 años. Las mujeres pueden estudiar con total normalidad y muchas veces son los padres los que las animan y “obligan” a hacerlo. Recalcaba que actualmente hay más mujeres que hombres en las universidades de su país. Algo que me llamó mucho la atención fue que allí no existe la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, además lo que gana la mujer puede guardárselo para ella. El que tiene la obligación de mantener y contribuir a la unidad familiar con su salario es el padre de familia.

Creo que no soy la única que no ha leído cosas como las anteriores en ningún lado. Quizá es que no he tenido la suerte de dar con ningún artículo así, pero sí me ha coincidido de leer muchos resaltando las penurias de esta cultura y el sometimiento de sus mujeres. Todos con una misma línea tan homogénea que la información acaba por resultar de un simplismo preocupante.

Soy consciente de que en muchas ciudades musulmanas existen demasiadas mujeres que sufren los excesos de su propia cultura. Del mismo modo que sucede en la nuestra, la occidental. No son la misma clase de abusos, quizá compararlos pueda resultar atrevido por mi parte, o una provocación, pero son abusos al fin y al cabo. No quiero restar importancia a todas las injusticias que se cometen poniendo como pretexto al islam, lo único que pretendo es explicar que a pesar de ser culturas diferentes, en ambas somos testigos de barbaridades. Todas tienen sus cosas buenas y sus cosas malas.

S1C

Araújo Senra, Alicia.

Leonarda de la Ossa: seguimos en Colombia

Leonarda de la Ossa, hoy en día docente en la Corporación universitaria Minuto de Dios, representa una nueva colaboración que se añade al proyecto de externalización que nuestro blog esta llevando a cabo.  Desde los 10 años se forma como  comunicadora Comunitaria y formadora de formadores en la Escuela Audiovisual de los Montes de María, mientras que actualmente asume la coordinación de investigaciones de la Tecnología en Realización Audiovisual de la UNIMINUTO y las actividades del semillero de investigación “Memoria, Territorio y Comunicación Audiovisual”. Con experiencia en la ejecución de Iniciativas Pedagógicas de Comunicación Comunitaria, Diseño y Análisis de Metodologías de Investigación Social y Sistematización (Etnografía, antropología visual), lleva a cabo un trabajo muy interesante relacionado con el mundo documental,  al cual nos permitió acceder y disfrutar al mismo tiempo.

Con a la colaboración de Damian Duqué, Leonarda de la Ossa, creó una pieza informativa y documental realmente peculiar y de interés para todo el mundo, baseada en el género periodístico de la entrevista y titulada “El amor eficaz en el cine indígena. Una entrevista a Marta Rodríguez”

marta

En ella podréis encontrar un ejemplo muy peculiar de alguien que tiene hoy  80 años y no deja de construir y enseñar al mundo la verdad. Estamos hablando de Marta Rodriguez, una de las realizadoras más importantes de Latino America que todavía hoy en día, con sus ochenta años,  sigue  trabajado para crear nuevos documentales orientados a la defensa de los derechos humanos.

Junto a la pieza informativa  “El amor eficaz en el cine indígena. Una entrevista a Marta Rodríguez” disponemos también un extracto de la película Marta Rodríguez De Silva,” Testigos de un etnocidio”, realmente sugestivo.

Aquí los enlaces para poder acceder a las piezas informativas,

Buena visión compañeros.

Entrevista : “El amor eficaz en el cine indígena. Una entrevista a Marta Rodríguez”

http://www.antropologiavisual.cl/entrevista_rodriguez.html#2

Pieza audiovisual:  “Testigos de un etnocidio”

http://www.antropologiavisual.cl/video_rodriguez.html

 

 

 

 

No todo es mierda en la prensa

Tras consultar varias asociaciones, informes, periodistas… La mayoría coincide en el mal tratamiento que hace la prensa española, más concretamente la gallega, del tema de la prostitución. No consulta de prostitutas, clientes, inexistencia de seguimiento de la noticia. Esas son las principales quejas. Hoy he encontrado este gran reportaje de El País. En él, se dan datos, se habla con prostitutas, asociaciones y todo ello acompañado de un estilo narrativo ameno, que invita a leerlo y a seguir interesándose sobre el tema. Jerónimo Andreu, el autor del texto, repasa la historia de varias exprostitutas que han conseguido salir de este difícil mundo. Además, consulta varias asociaciones, al estilo Vagalume, que ayudan a las ex trabajadoras sexuales a integrarse de nuevo en la sociedad.

Es una lástima no leer más textos de este tipo, donde el periodista pisa la calle consultando fuentes, busca datos y todo eso lo mezcla con un estilo propio. Puede que la falta de tiempo y la inmediatez de la información sean los culpables de la falta de reportajes como éste, pero no es una excusa, esto es el verdadero periodismo, el que nunca morirá. De hecho, pienso que es una de las facetas que se deben mejorar para que la crisis en este sector acabe: la vuelta a la calle será un pilar del periodismo del futuro.

Puede que este reportaje sea una de las excepciones que confirman la regla, pero leerlo me ha devuelto la esperanza: el periodismo sigue vivo, no todo es mierda.

Fariña Gómez Jacobo T3B SIG

Erasmus: presentando…

Esta tarde llevamos a cabo uno de los principales proyectos dentro de nuestro TS: un ‘focus group’ que contó con la presencia de tres estudiantes que ahora os presentaré  y sobre los que os hablaremos con mayor detalle más adelante.

Rauan: estudiaba en Kajzajstán, llegó aquí en septiembre para cursar un año como Erasmus. Su objetivo principal no era Santiago de Compostela, de hecho ni lo conocía. Rebotó de Estados Unidos a Gran Bretaña, y de las islas aquí, una sorpresa que en sus inicios se le hizo bastante cuesta arriba. Rauan cuenta cómo los primeros meses fueron bastante difíciles, jamás había oído hablar del idioma gallego, y sólo tenía unas nociones básicas de español. Y no era sólo eso, se encontró con unos estudiantes bastante cerrados a sus intentos de comunicarse. A pesar de que ahora la situación es diferente, y su dominio del español le ha permitido una mejor comunicación con los estudiantes de aquí, admite que se sigue relacionando principalmente con otros Erasmus.

Marcella: un rayo de esperanza para los que creemos que una beca Erasmus puede abrir puertas para trabajar en otros países. Es estudiante de Antropología Cultural y, tras su estancia como Erasmus en Santiago hace dos años, regresó a España para trabajar ayudando a estudiantes que llegan aquí con una beca de movilidad. Como Rauan, llegó aquí de rebote, sin haber oído hablar de la ciudad y, como ella, también se sintió bastante perdida al principio. Nos contaron que las redes sociales son el principal apoyo para los estudiantes de Erasmus, organizan quedadas y viajes por Facebook, ‘’somos como una pequeña familia, nos apoyamos entre nosotros’’.

Fran: un caso bastante curioso. Nacido y criado en Arzúa, ingresó en la Facultad de Periodismo de Bilbao. Nos cuenta que la mayor parte de alumnos que escogen cursar la carrera en castellano vienen de otras ciudades: Madrid, Barcelona etc. como los estudiantes Erasmus hacen piña para salir, trabajar, o simplemente tomar algo. Ha decidido escoger la beca Sicue un poco por la morriña, por volver al lugar de origen. Nos cuenta que el inicio fue sencillo, que enseguida se sitió integrado.

Y aquí los tenéis, gracias a ellos os contaremos cómo se vive la experiencia de ser un Erasmus o séneca, algo, según estos estudiantes, de lo que jamás te arrepientes.

S3FT6A

Image

CuacFM: Fotogalería

Na xornada do pasado luns tivo lugar nas instalacións de CUAC fm un encontro cos responsables das principais asociacións que colaboran con eles. O obxectivo: coñecer o funcionamento dunha radio comunitaria.

S3C.

Secretariado gitano: Fotogalería

Día 2 [Diario de experiencias]

Somos cuatro compañeras de clase que ya había trabajado juntas en más de una ocasión, ya sabíamos cómo funcionábamos en grupo y cuáles iban a ser las principales dificultades a las que teníamos que enfrentarnos. Por delante íbamos a tener varias entrevistas, encuentros, reflexiones y mucho, mucho que trabajar. Así que había que organizarse.

A mí me gusta llevarlas las cosas con tiempo, con calma. Saber que vamos bien y podemos tomarnos un descanso si lo necesitamos. Si  estoy trabajando bajo presión, muy probablemente me salgan mal las cosas. Así que yo me encargaría de la organización del grupo, acordando lugares de encuentro, horas, entrevistas y citas de trabajo.

También me encargaba de contactar con Elba, Alicia y Bea para recordar cuáles eran las tareas que teníamos pendientes. De esta forma, nunca se nos pasaría nada por alto, porque yo pequé de pesada y cada poco tiempo sus móviles estarían sonando. Además, la noche anterior a cada actividad o encuentro, siempre dejaba un mensaje en el grupo que teníamos para organizarnos y, así, refrescaba cuál era el lugar de encuentro y la hora a la que habíamos quedado.

El pasado día 28 de febrero, habíamos acordado tener una entrevista con un chico árabe que está viviendo en Santiago de Compostela. Resulta que este chico, llamado Tarik, es amigo de nuestra compañera Beatriz y, gracias a eso, no nos fue muy difícil concertar una entrevista con él. Sí que hubo algunos problemas, sobretodo porque él tiene clase por la tarde y nosotras por la mañana, con lo cual, nos iba a ser un poco difícil coincidir.

Encontramos un hueco aquel jueves por la mañana y a Tarik también le venía bien; eso sí, siempre y cuando fuera a primera hora de la mañana. Decidimos que la entrevista tendría lugar a las 9:00 en la cafetería Babel. Nosotras procuramos llegar diez minutos antes para recibirle pero, en realidad fue él quien nos recibió a nosotras, pues nuestra compañera Bea, pese a vivir al lado de Babel se retrasó unos minutos en bajar.

A esa hora, pasadas las 9 de la mañana, Babel estaba cerrado; así que nos metimos en la cafetería del al lado y pedimos unos cafés antes de empezar la entrevista. Mientras bebíamos algún que otro sorbo de café caliente, muy bien recibido con el frío que hacía, charlábamos con Tarik, que se mostraba, al principio, poco receptivo. Pasados unos minutos, fue cogiendo confianza con nosotras y, en el momento en el que encendimos la grabadora, comenzó la entrevista.

Esa fue, podemos decir, la primera actividad que llevábamos a cabo en nuestro trabajo del TS. Quedamos más que satisfechas con su resultado. El siguiente paso era transcribir la entrevista y plasmar lo más interesante de ella en el post grupal que deberíamos subir al blog dentro de 15 días; pero, antes de eso, aprovechamos pequeñas anécdotas derivadas de ese encuentro para añadirlas e ilustras con ellas nuestros post individuales.

Desde el punto de vista de la organización, no funcionamos mal como grupo. Eso sí, parece que la puntualidad no es nuestro punto fuerte… No hubo en día en el que no nos tuviéramos que esperar las unas a las otras en la puerta de Babel o, directamente dentro ya, porque siempre, siempre había alguien que llegaba tarde. Pero aparte de eso, que tampoco es tan relevante, nuestra organización iba bien.

Había veces que con el “recordatorio grupal” no era suficiente y tenía que encargarme de avisar a alguna persona en concreto y explicarle por segunda, tercera o incluso cuarta vez, en qué consistía la actividad que teníamos que realizar, dónde habíamos quedado, a qué hora, para qué o cuál era la parte del trabajo que le correspondía una vez lo hubiéramos repartido.

S1C

Barbón Concha, Loreto.