Daily Archives: 18 Abril, 2013

Erasmus: una de mis mejores decisiones

Después de siete meses disfrutando de mi Erasmus en Roma, puedo decir que el haber solicitado esta beca es una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. Las expectativas que había creado en torno a este año eran muy altas y desde luego se han cumplido con creces.

Los primeros días en una ciudad como Roma, tan caótica y tan grande con respecto a Santiago fueron un poco duros y sobre todo agobiantes. Además este es el primer año que comparto piso fuera de casa ya que hasta ahora había estado en residencia, por lo que necesité un tiempo para adaptarme a la rutina de la ciudad, aunque no demasiado ya que tenemos una cultura bastante similar a la italiana.

Como ciudad Roma no te deja tiempo para descansar, te ofrece todo lo que te puedas imaginar y no te aburres en ningún momento. Además las organizaciones Erasmus preparan fiestas y actividades prácticamente todos los días por lo que siempre hay algo que hacer. Una de las mejores cosas del Erasmus en sin duda conocer gente increíble de todo el mundo, aunque los españoles tengamos tendencia a juntarnos entre nosotros, y hacer amigos que puede que conserve toda la vida. Los viajes son otro de los puntos fuertes de la experiencia, y más en países como en Italia donde en cada rincón te encuentras algo especial.

Lo peor del Erasmus es sin duda el contrato de estudios y el papeleo, y más teniendo en cuenta como es la burocracia italiana, pero con un poco de paciencia todo se arregla. Por lo demás no le veo ninguna gran desventaja a esta experiencia, por mencionar algo los precios del alquiler en Roma, que suelen ser disparatados para lo que ofrecen.

Mucha gente considera que irse de Erasmus es perder un año académico, pero pocos se olvidan de mencionar lo mucho que creces como persona. Es una experiencia totalmente enriquecedora, que ojalá todo el mundo tuviese la oportunidad de disfrutar.

Uxía Prieto López. Estudante de 3º curso de Xornalismo.

Erasmus Tours

Tours é unha vila de 136.000 habitantes situada na rexión central de Francia. Despois de barallar varias ideas decidín escoller esta vila como destino erasmus por varios motivos. Por un lado, Tours é unha vila que esta moi ben comunicada coas cidades colindantes e pode presumir de ser unha das poucas que ten un TGV (tren de alta velocidade) directo a París. Por outro lado, esta rexión central de Francia é considerada como unha das zonas onde se fala o francés máis claro, algo que non lle ven mal a unha estudante erasmus que acaba de aterrar.

Se analizamos a miña experiencia erasmus podemos considerala un tanto peculiar xa que tiven a oportunidade de relacionarme moito con estudantes franceses da miña idade. Isto era debido a que a universidade de xornalismo de Tours se caracteriza por realizar unha proba de acceso aos estudantes antes de entrar, o que supón que dos 900 aspirantes a xornalistas que presentan as súas solicitudes cada ano só 25 consigan a praza. Desta maneira, no noso primeiro día de clase as miñas dúas compañeiras de erasmus de Santiago e máis eu atopámonos con 25 alumnos de primeiro e un profesor o que nos custaba entender. Ter unha clase con poucas persoas pode ter os seus inconvintes pero tamén permite que sexa máis fácil relacionarse. Aínda así, os comezos nunca son fáciles pero a medida que pasaban os meses (e melloraba o noso francés) a relación cos nosos tocallos franceses tamén mellorou chegando a facer boas amigas na carreira.

Claudia Cid Nieto ImaxeComo dixen, as cidades pequenas teñen as súas desvantaxes pero axudan moito á hora de coñecer xente. A miña residencia, por a casualidades da vida, atopábase xusto enfronte da facultade polo que pasaba gran parte do meu tempo no campus universitario. Varias plantas con varias habitacións compoñían a miña residencia francesa. Na metade dun cuarto piso sen ascensor atopábase a miña habitación cuxas vistas eran a unha gran arboreda que se atopaba enfronte (algunha vantaxe tiña estar no cuarto piso). Vivir nunha residencia onde a maioría dos residentes eran franceses foi outro dos aspectos que me axudou a integrarme na súa cultura. Aínda que as habitacións eran individuais a cociña da planta era comunitaria o que me permitiu coñecer os meus compañeiros de corredores e porque non, a cultura gastronómica dos estudantes de Francia.

Sen embargo, en Tours non soamente me relacionei con franceses senón que tamén coñecín a outros estudantes erasmus de diferentes partes do mundo. Debido a que as actividades levadas a cabo pola organización para coñecer os estudantes internacionais eran máis ben escasas, os erasmus cos que máis me relacionei eran os que vivían na miña residencia. O centro da vila atopábase a uns 20 minutos andando polo que saiamos en grupo cando queriamos ir ao centro. En relación cos españois, a miña relación reducíase a dúas rapazas que se atopaban na miña residencia coas que me relacionei sobre todo neses primeiros días onde as miñas conversas en francés brillaban pola súa ausencia.

Coñecer outras culturas e sobre todo integrarte nelas é unha experiencia que eu lle recomendaría a todo o mundo. Aínda que non todo son facilidades cando chegamos a un país por primeira vez a experiencia de coñecer novas formas de pensar e comportarse son sen dúbida enriquecedoras para todo o mundo.

Claudia Cid Nieto. Estudante de 3º curso de Xornalismo.

La experiencia Erasmus

Ha pasado más o menos un año desde que supe que mi destino para el próximo curso 2012/2013 sería Praga. Al igual que algunos de mis compañeros de clase, escribí un post individual para el blog “Común e Persoal” sobre qué esperaba de esta aventura que es el Erasmus.

Un año después puedo decir que las expectativas que tenía acerca del Erasmus no defraudaron. A finales de septiembre tocó despedirse de familia y amigos, con pena pero también con muchas ganas de empezar el nuevo curso en Praga.

En el mismo vuelo que iba conocí a gente que, al igual que yo, eran futuros estudiantes Erasmus y, casualidades de la vida, se iban a quedar en la misma residencia a la que iba yo.

Los primeros días resultaron bastante agobiantes, mucho papeleo que hacer sumado al hecho de que estás en una ciudad nueva y mi sentido de la orientación es prácticamente nulo. Y también estaba y sigue estando el “hándicap” que supone no saber checo, a pesar de haber intentado aprenderlo. Pero todo este estrés y sensación de estar perdido se lleva bien si estás en buena compañía.

Acostumbrada a vivir en Santiago en una residencia con habitación individual y baño incluido resulta chocante, aunque una se mentalice previamente, compartir habitación con alguien desconocido y compartir cuarto de baño y cocina con todo el pasillo. Pero uno se adapta enseguida a todo. Tuve muchísima suerte con la compañera de habitación que me tocó, una chica de Madrid con la que desde el primer día congenié bien y con la que la convivencia en el espacio más reducido del mundo es divertida.

El hecho de haberme ido a una residencia me permitió conocer a mucha más gente. Nunca entenderé cómo, pero en los primeros días conocí a todos los españoles que viven en Vètrnik, mi residencia. Poco a poco nos fuimos juntando y fuimos haciendo un grupo. Nunca pensé que conocería a tantos gallegos como he conocido aquí.

Una de las cosas que más me ha sorprendido de mi estancia aquí es deshacer el mito de que todos los checos son fríos y bordes. Lo cierto es que los camareros checos que te sirven una cerveza en los bares subterráneos de Praga no tienen nada que ver con los camareros españoles que te sirven una caña con tapas en cualquiera terraza. No siguen el “el cliente siempre lleva la razón” y es algo a lo que sí me costó y cuesta adaptarme. Pero me ha encantado conocer a gente checa y llegar a conocer más de cerca su cultura, y descubrir que tienen su propio sentido del humor.

En el Erasmus, o por lo menos en mi experiencia Erasmus, he aprendido a convivir con gente de todas partes del mundo, pues en mi pasillo han estado viviendo turcos, franceses, lituanos, checos, rusos, griegos, búlgaros, etc. Conoces a gente con la que forjas una gran amistad y quién sabe, ¡igual dura para toda la vida!, y lo mejor de todo: VIAJAR.  Praga está muy bien situada para poder viajar por todos sus alrededores y a muy buen precio. Si te apetece ir a Alemania el fin de semana, vas con un grupo y el precio son 6 euros en tren, ida y vuelta. Y pensar que 20 euros me cuesta ir y volver a casa el fin de semana en Santiago… dan ganas de quedarse aquí para siempre, a pesar de que la morriña por los de casa y los amigos siempre está ahí.

Cristina Knight Asorey. Estudante de 3º curso de Xornalismo.

Día 4 [Diario de experiencias]

A maquillaxe da invisivilidade:

Fai aproximadamente dous meses que comecei a embeber da cultura magrebí.Si, definitivamente fai aproximadamente dous meses daquel proceso de eliminación de burdos prexuízos.Non, non se trata dunha inspiración deviña , nin tampouco dunha repentina reconversión cara ó Islam.Foi o día a día e contacto con persoas reais as que conseguiron eliminar do hesmiferio que sexa do meu cerebro a idea preconcibida que tiña da muller musulmana sometida e o home sempre dominante. Tarik tivo moitísimo que ver nisto, a conversa con el logrou abrir a miña enguedellada mente.

Neste 4 día de transmisión de experiencia, a nosa experiencia gustaríame centrarme un pouco no discurso dos compañeiros ,coa evolución que eu aprecio tivo lugar nas últimas semanas nos comentarios e discusións propostos no blog.

Pois ben:Creo que como en todo aquí hai dúas beiras nun río,dúas Españas enfrontadas no que faghan o que queiran é a súa cultura e o pobres mulleres sometidas por un mundo de homes .Todos me coñecedes ¿non? Son unha persoa que peca bastante de visceral e un anaco demente.É inevitábel non lembrar como os comezos do TS o meu lema era “REVOLUCIÓN DA MULLER ÁRABE” e demais parrafadas das miñas.

Un mozo co que estiven hai tempo dicíame cada mañá que non sabía porque tentaba parecer unha muller loitadora se logo me agochaba tras unha enorme máscara de maquillaxe.Coma de costume encabroneime, solteille o típico mitin e listo! Esas palabras tiveron calado en mín.Comecei a  mirarme no espello doutro modo,non quero dicir con isto que abandonase as miñas pinturas , sombras e demais pero xa non son elemento indispensábel nin capa de invisibilidade.Son complemento dunha persoa que vale o mesmo con el ca sen el. Serve isto para dicir que o problema non é o burka en si mesmo senón se serve para agocharse ou agochar á muller árabe, se lle impide o burka mirase a ese espello da alma ;espidas.Se é en definitiva esa burda pantalla de maquillaxe occidental ou ben é simplemente un signo máis de cultura e reafirmación.

Haberá como en todo casos é casos …pero  eu polo menos abandonei o discurso e o arquetipo barato e xulgarei a estes homes e mulleres tras manter unha conversa con eles.Pois queramos ou non hai moitos máis Tariks polo mundo dispostos a sorprendernos gratamente.

S1C

De la Barrera Agulló, Elba.

Invidentes: Entrevistas + Diario de experiencias

Las siguientes entrevistas fueron la mayor fuente de información para la realización del trabajo. A pesar de que consultamos también otras fuentes, hablar con profesores especializados o con quienes sufren el problema en primera persona fue lo más enriquecedor y con lo que más aprendimos.

Finalmente pudimos realizar seis entrevistas. Javier Agrafojo, María Muñoz, Ana García, Toni López, Sandra López y Emma Mayo nos atendieron muy amablemente y nos hablaron sobre un tema que apenas conocíamos, ayudándonos, también, a formarnos una opinión personal sobre muchas cosas relacionadas con la discapacidad y la Universidad.

Se adjunta también el diario de experiencias. Para la realización del mismo escogimos la primera semana de abril.

Entrevista a Ana García.

Entrevista Sandra López.

Entrevista a Emma Mayo.

Entrevista a María Muñoz Cadavid.

Entrevista a Javier Agrafojo.

Entrevista a Toni López.

Diario de experiencias.

Planeando por la ría

Tras semanas de trabajo los miembros del grupo 2B estamos encantados de presentaros nuestro minidocumental Planeando por la ría. Este documento audiovisual es el resultado de diferentes entrevistas hechas a miembros de asociaciones que luchan el narcotráfico y periodistas especializados en este tema. Esperamos que todos lo veáis y saquéis vuestras propias conclusiones. Evidentemente sólo hemos puesto parte de las entrevistas, ya que si las hubiéramos puesto completas sería mucho más extenso. Las entrevistas completas las iremos publicando progresivamente en este mismo blog los próximos días, así que estar atentos!

Grupo S2B