GEOCOMUNICACIÓN: APATRULLANDO LA CIUDAD

En su post del 5 de abril, Eva Tuñas os presentó el experimento que realizamos con Federico Giordano, Paula Quintás, Álvaro Alonso y Virxinia Martínez. Se trataba de que, el mismo día y con 15 minutos de diferencia entre salida y salida, cada uno de ellos nos guiase hasta la estación de tren desde O Burgo das Nacións, bajo el pretexto de que la actividad se desarrollaría en las taquillas del lugar, en vez de afirmar que el propio camino era el experimento.
La mayor de nuestras preocupaciones era que los 4 compañeros realizasen recorridos idénticos, porque a pesar de que no es fácil extraer conclusiones, nuestras hipótesis iniciales nos llevaban a pensar que, de acuerdo con su personalidad, cada uno escogería rutas diferentes, y finalmente así fue.

Por una parte, Federico Giordano optó por llegar a la estación de tren a través del recorrido: Burgo das Nacións- Galeras- Alameda- Ensanche- Estación; Paula Quintás y Virxinia Martínez optaron por el mismo recorrido: Burgo das Nacións- Pelamios- Casco Histórico- Hórreo- Estación; y por último Álvaro Alonso, realizo un recorrido en línea recta: Burgo das Nacións- Juan XXIII- Casco Histórico- Plaza Galicia- Estación.

Esto es un claro ejemplo de todo lo que hemos intentado explicar a lo largo de nuestro trabajo, y es que en cada uno de nuestros pasos hay pensamientos, emociones, sensaciones, prioridades, cribas, y demás sentimientos que los motivan, que nos motivan a escoger un camino u otro para finalmente llegar al mismo punto.

¿Qué os sugieren los resultados de este experimento? Si lo hubieseis hecho vosotros, ¿ que camino habríais escogido? Y lo más importante, ¿ por qué?

S3C

 Placer Breijo, Laura

Roura Blanco, Alejandro

Santos Pérez, Amara

Tuñas López, Eva

Posted on 19 Abril, 2013, in Documentos and tagged , , , . Bookmark the permalink. 2 Comentarios.

  1. Es posible, pero personalmente no creo que se improvise ni que uno se guíe por emociones puntuales, excepto en casos muy concretos, naturalmente. En ese aspecto, lo que prima, para mí, es la funcionalidad, y especialmente estos dos factores: atajar lo máximo posible y tomar una ruta conocida (inercia). Generalmente, la ruta conocida abarca zonas que tenemos asimiladas por estar cerca de nuestros lugares de residencia, o de otras rutas que realizamos normalmente. No sé, algo así.

  2. Ese algo así da moito treito para pensar sobre o “recoñecible” do traxecto (que non itinerario), o que transmite seguridade, gregarismo ou, efectivamente, funcionalidade, tránsito. O interés do experimento estaría, quizabes, na volta, nise “apatrullando la ciudá” libre de todo aspecto normador do experimento, da súa obligatoriedade (inclusive para os observadores). Flaneando. Deterse e andar, andar e deterse, naquilo que nos ofrece a paisaxe e a paisanaxe urbá, perturbándose nela sen chegar ó punto da personaxe de Following ou si, perdéndose nun momento dado escollendo outra vía que non é a de sempre. Volver a casa, volver a casa con algo novo sobre o que pensar e actuar.
    E os buzóns, neste experimento, que papel xogaron? só o de mcguffin, só o de pretexto desta película? que foron levar dun ao outro, a parte de si mesmos? Gostaríame saber se contaron e aproveitaron coa metáfora dos propios buzóns, algo así coma unha porta estelar para transportarse cara outra parte da galaxia (xa se me foi a pinza) ou para voltar á casa eludindo a cidade.
    Tamén gostaríame saber se, na formulación do experimento, tiveron en conta o propósito únicamente de analisar as conductas primarias de xeorientación ou o rexistro do que foron vendo e contando os participantes co ánimo de elaborar unha narración do traxecto. O cual xa se asemexaría máis a unha interpretación do itinerario. E tería, ó meu xuizo, maior valor para esta asignatura.
    Saúde.

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Twitter picture

Estás a comentar desde a túa conta de Twitter. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: