Daily Archives: 23 Abril, 2013

Miriam Meda: «Dejar de ser una periodista de ayer para empezar a ser una periodista de hoy»

Habiendo fracasado en todos los oficios, decidí hacerme periodista.

(Mark Twain)

Estimad@s compañer@s que estáis leyendo estas líneas,

Se supone que debo explicaros, para vuestro conocimiento, los conceptos básicos y las líneas generales de las que parte la actividad comunicativa a la que me dedico, que no es otra que la comunicación libre y comunitaria. Que os ilustre con alternativas a los medios convencionales, tanto públicos como privado-comerciales, y os muestre con ejemplos que hay vida más allá de Cadena Ser, El Mundo, TVE y similares. Pero dado que estáis aún formándoos y que probablemente estéis hechos un lío, como yo también lo estuve en su momento, me gustaría comenzar mejor por el principio de los tiempos…

Yo quería ser médica. La verdad es que ahora mismo ya no recuerdo por qué (en mi familia no hay ninguno), pero quería ser médica. La casualidad quiso que terminando la educación secundaria me surgiera la posibilidad de participar en un programa de radio semanal en una radio municipal, propiedad del ayuntamiento. Me alisté no por convicción, sino porque a esa edad yo me apuntaba a un bombardeo. Ya podía haber sido un taller de huertos ecológicos que de enriquecimiento de uranio. Me hubiera apuntado igual. Vamos, que yo no tenía vocación ni quería ser periodista desde que era un cigoto. Pero me absorbió tanto la magia de la radio que al final, a la hora de decidir carrera, escogí periodismo.

La carrera no me hizo ni fú ni fá. A medida que avanzaba de curso escribía más y hacía más prácticas. Menos televisión (nunca me ha llamado la atención) hice de todo: radio pública, prensa privada, agencia pública, radio privada… Pensaba que si me esforzaba al máximo y lo daba todo, al final, como decía mi madre “recogerás lo sembrado”. Pero digamos que luego en la realidad esta máxima no es exactamente así (a no ser que tengas un apellido determinado o el amigo correcto). Iba perdiendo la fe en lo que hacía y entonces, paseando por la Feria del Libro de Madrid, me topé con un libro que había escrito un colega: “Un oficio de fracasados. Libelo pro y contra el periodismo”. Lo leí y fue como una especie de catarsis, una especie de renacimiento. Me di cuenta de que lo que estudiaba no se correspondía con la realidad que yo estaba viviendo, el mundo estaba cambiando. Tanto el libro, como las clases, se empeñaban en explicar el periodismo tradicional de empezar de aprendiz, ir subiendo de categoría, pasar 15 horas en la redacción, cerrar con el envío a rotativa, celebrar que la edición había salido estupenda con varias copitas en el bar de enfrente, fumar un paquete de cigarrillos (o dos) y volver a tu casa en la que nadie te esperaba a las 2 de la mañana (puesto que los periodistas sufrían de las tres “D”, a saber: divorciados, dipsómanos y depresivos). Me di cuenta de que no estaba estudiando periodismo, sino Historia de un pasado reciente. Pero por muy reciente que fuera, historia al fin y al cabo. El presente era un compendio de periodismos ciudadanos, bloggers, ordenadores personales, twitters, ipads, EREs, trabajos laborales en fraude de ley, youtubes, freelances… Ya no eran teletipos, faxes, rotativas ni máquinas de escribir. ¿Y ahí dónde encajaba nuestra generación de informadores? A saber.

Casi al mismo tiempo que me sucedía esta crisis existencial, en la facultad me topé con un panfleto que gritaba “¡Radio Vallekas se cierra!” Y una retahíla de información de la cual yo no entendía ni una coma: que si radio libre, que si licencias, que si ataque a la ciudadanía y la libertad de expresión… Para mí no tenía ningún sentido pero me despertó la curiosidad. Venían varias direcciones y escogí una que me venía bien, que era la de la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid (URCM). Me acerqué y pregunté que qué era eso y a qué se dedicaban. Me explicaron que un medio libre o comunitario es aquel cuya propiedad no pertenece al Estado (como por ejemplo RNE o TVE), ni a una empresa (como por ejemplo Cadena Ser o Antena 3), sino a una asociación o colectivo ciudadano sin ánimo de lucro. Que no realizaban proselitismo religioso ni de partidos políticos y que todo el funcionamiento, estructura y contenidos se elegían de manera horizontal por todos los componentes del medio, es decir, que no había directores, redactores jefe, etc. Y, además, que todos los ingresos obtenidos revertían íntegramente en el proyecto sin que existiera un reparto de beneficios del estilo capitalista. Lo importante es que todas estas características se cumplan para ser un medio libre y/o comunitario, es decir, que una persona sola en su casa con un ordenador o un blogger solitario no lo son, porque la propiedad del medio no pertenecería en este caso a un colectivo. Sí que sería periodismo ciudadano o comunicación alternativa o cualquier otro término que pueda encajar, y cumpliría una función informativa, pero no son un medio comunitario.

Otra de las características que me explicaron en la URCM es que la incidencia que se tiene en la comunidad donde se integra el medio es muy alta. No sólo porque permite que personas que normalmente no accederían a un medio de comunicación para expresarse ante la masa puedan hacerlo, sino también porque se usa la radio como herramienta de trabajo e integración social de colectivos olvidados, tales como los ancianos, las personas con problemas de salud mental, los inmigrantes, los discapacitados, las mujeres, los hablantes de otras lenguas, los niños… Se realizan talleres de formación y programas e informaciones con ellos, y todo eso mezclado supone la consecución de una democracia mucho más real y también provoca cambios sociales y transformaciones en la sociedad. Además de que cumple con varias de las premisas principales del periodismo, como que éste informa y educa y, además, sirve a los intereses de los ciudadanos y a los de los poderes políticos y/o económicos.

Fue a partir de ese momento cuando decidí dedicar mis conocimientos y mi actividad a los medios comunitarios. De hecho, no he vuelto a trabajar para ningún otro tipo de medios, al menos por el momento. En el Estado español hay alrededor de 150 radios comunitarias y unas 15 televisiones comunitarias. Lo bueno de estos medios es que no compiten entre sí, lo cual eso les abre puertas para colaborar intercambiando todo tipo de contenidos para así llenar las parrillas, realizar programas en conjunto, e incluso realizar coberturas estatales de ciertos eventos, como las últimas manifestaciones que se han llevado a cabo por todo el territorio nacional durante 2012 y comienzos de 2013. La expresión máxima de esta colaboración se plasmó en 2009 con la creación oficial de la Red de Medios Comunitarios del Estado español (ReMC), que actualmente está conformada por un total de 41 medios entre radios, televisiones y productoras. La ReMC tiene como objetivos principales tejer lazos y crear redes entre los diferentes medios comunitarios para que puedan compartir contenidos, conocimientos técnicos, equipamiento, ideas y personas; así como establecerse como una entidad de defensa del Tercer Sector de la Comunicación frente a entidades administrativas públicas, corporaciones privadas de comunicación y entidades de gestión de diversos derechos (como los de autor).

Así que, en mi caso concreto y desde mi experiencia, tuve que dejar de ser periodista para poder convertirme en periodista.

¡Os deseo muchísima suerte!

Miriam Meda González

Para saber más

-Radio Ritmo Getafe: http://www.radioritmo.org

-Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid: http://www.urcm.net y http://audio.urcm.net

-Red de Medios Comunitarios: http://www.medioscomunitarios.net

-Asociación Mundial de Radios Comunitarias: http://www.amarc.org

-Corto documental en clave de humor sobre las radios comunitarias: http://www.youtube.com/watch?v=nhC3UuvzTKU 

Fotogalería: Miniaturas Eugenio Granell

AGARESO: Podcasts

Para complementar a cobertura do seminario elaboramos ao longo do curso unha serie de Podcast que recollen entrevistas aos alumnos, poñentes e organizadores do curso.

Paro: Fotogalería

Estas fotos son el resultado de un día siguiendo el roteiro por las diferentes entidades bancarias con la gente de Stop Desahucios. Con ello pretendemos mostrar la situación cotidiana que vivimos en Santiago, al igual que en el resto de España y que se repite cada vez con más frecuencia.

Las imágenes muestran no sólo las pancartas de distinción y de denuncia y la atmósfera de manifestación y tensión, sino también las expresiones de las personas y el simbolismo que tienen las fotografías: la movilización masiva de la gente para conseguir mejorar el país.

Fotogalería: Visita a Equus Zebra

Estas fotos pueden servir como resumen de nuestro trabajo en Equus Zebra, una asociación dedicada a la ayuda e integración del colectivo inmigrante en la ciudad de A Coruña.  Como podéis ver nos hemos centrado en los más pequeños, retratando algunas de las actividades que realiza la asociación: apoyo escolar, actividades durante la tarde,  ensayos para un musical de Mary Poppins…  Es tan solo un pequeño reflejo de todo lo que Equus Zebra intenta hacer para ayudar a la integración socio-laboral de los inmigrantes.

S2F