Daily Archives: 26 Abril, 2013

La nueva edad de la heroína

Cuando pensamos en Galicia-narcotráfico-heroína, rápidamente vienen a nuestra cabeza los terribles años 80, en los que esta droga causó estragos entre la población gallega más joven. Pero por desgracia, no hace falta volver a esos años para encontrarnos con un problema que en su día llegó para quedarse y que aún tenemos entre nosotros.

Desde hace unos meses se constata que ha aumentado el consumo de heroína en Galicia.  Todo ello, creen que es debido principalmente a la dura situación económica que estamos atravesando, al desempleo, etc. Desde la Confederación de Entidades para la Atención de las Adicciones, afirman que estos motivos son un caldo de cultivo para el consumo de este tipo de sustancias. Recordemos que estos fueron algunos de los principales motivos  que dieron pie a que se introdujera y se implantara el mercado de la heroína en nuestras costas durante aquellos años.

Y por si fuera poco, no sólo se ha disparado su consumo, sino que su precio se ha duplicado desde hace un año hasta ahora. De todas formas, su coste sigue siendo mucho más barato que el de la cocaína y los nuevos consumidores la prefieren antes que a otro tipo de drogas, ya que la heroína es un estupefaciente que contrarresta los efectos de otras drogas tras una larga noche de excesos.

El perfil de este nuevo consumidor no es que el que se conocía hasta ahora, de “yonqui colgado de una jeringuilla”, asociándose a enfermedades como el SIDA o la Hepatitis. Ahora son pocos, o muy pocos, los que siguen empleando las agujas y jeringuillas. Los jóvenes consumidores prefieren colocarse con heroína fumada, es decir, con chinos, como se conoce vulgarmente.

Es este cambio en la forma de consumir lo que, paulatinamente, ha llevado a la heroína a irse desasociando de su halo de marginalidad para irse introduciendo, poco a poco, en otras esferas sociales.

Y desde aquí nos preguntamos: ¿Hasta cuándo este problema va a seguir existiendo en nuestra sociedad? ¿Nunca daremos erradicado el narcotráfico y  el consumo de drogas? En los 80 este problema podía deberse a la falta de información, ¿Y ahora? ¿Cuál es el problema?

S2B

Subsaharianos: Fin

Como todos queremos decir mucho y los caracteres no lo permiten procedo:

Conclusión general: Hemos podido comparar la visión que ofrece sobre la inmigración de subsaharianos Las cartas de Alou con la de nuestros entrevistados, acercarnos un poco a la visión que ellos tienen de nuestra sociedad, comprobando que siguen existiendo estereotipos desde ambos lados. Comprobamos el concepto de inaccesibilidad en todo lo relacionado a este colectivo y con organismos que, se supone, buscan la integración pero no hacen todo lo posible por conseguir sus objetivos.

  • Victoria: Ha sido una oportunidad para acercarme a realidades que desconocía y a historias por las que nunca antes me había interesado. Hemos tenido la ocasión de tratar directamente con algunos de los estereotipos que siguen existiendo en nuestra sociedad, aunque algunos se empeñen en negarlos, a través de quienes los sufren. Nos hemos encontrado con el rechazo, y también hemos descubierto casos en los que las barreras consiguen romperse.
  • Jaime: Este trabajo de investigación me ha permitido ampliar mis miras y conocimientos sobre un tema serio y comprometido como la inmigración subsahariana; al tiempo que me ha ayudado a desechar los estereotipos que imperan actualmente en la sociedad, frutos del desconocimiento y de la incomprensión de mucha gente en este país. Además, me ha posibilitado asomarme a una cultura diametralmente distinta a la realidad cultural y social en España. Sobre todo me ha mostrado valiosas lecciones vitales, quién sabe si para mi propio futuro, a través de las experiencias personales de los subsaharianos entrevistados durante el desarrollo del trabajo.
  • Elsa: Este trabajo me presentó la oportunidad de tratar un tema que quería estudiar y nunca tuve la opción de hacerlo. Anteriormente no había tenido contacto con ningún miembro de este colectivo y me interesaba conocer su punto de vista acerca de nuestra sociedad. El hecho de que este país tenga un pasado emigrante debería hacer que fuese comprensivo y tolerante con los miles de inmigrantes subsaharianos que llegan a nuestras cosas. Sin embargo, nuestro trabajo ha demostrado que no siempre es así y que aún hay mucho trabajo por hacer y muchas mente por cambiar.
  • Ely: Además de la inaccesibilidad de este colectivo, quiero destacar la inaccesibilidad por parte de  las asociaciones con las que contacté y negocié. Ninguna quiso colaborar de ningún modo. El trabajo me hace darme cuenta de los problemas de este colectivo, reacios a mostrar sus vidas, evidentemente por miedo, pero también por culpa de una sociedad con estereotipos que no les deja desarrollarse con normalidad. También me hace darme cuenta de que existen organizaciones a favor de este colectivo que en apariencia son sólidas, pero a la hora de ampliar su participación con otros proyectos, como el nuestro, positivo para un intercambio comunicativo con la asociación y con los chicos, no quieren colaborar o ni siquiera escuchar. Por otra parte,  me quedo con la fructífera entrevista que realizo al senegalés Ibba, que publicaré el miércoles.

S1B

XOSÉ MANUEL PEREIRO ABRE A “FALSA” TUMBA DO APÓSTOLO SANTIAGO

Image

Algunhas teorías propoñen que é Prisciliano quen fica enterrado en Santiago de Compostela, outras din que nos Mártires en Pontevedra e ata que podería estar en Santa Eulalia de Bóveda. Cales son os argumentos que sosteñen que é Prisciliano de Ávila e non Santiago apóstolo quen descansa na capital de Galicia?

Sería moito máis lóxico que se desenvolvera un culto arredor do enterramento dun líder relixioso coñecido, sobre todo dun líder relixioso ao que non se podía seguir publicamente, como Prisciliano, que sen dúbida foi enterrado ou nos Martores ou noutro sitio da entón Gallaecia. A Igrexa Católica foi especialista nese tipo de reciclaxes. O solsticio de inverno converteuno no Nadal, ergueu ermidas nos castros, cruceiros nos camiños…

Por que é tan forte a oposición da Igrexa á hora de facer a proba do carbono 14? Se cadra é que temen que estea enterrado este revolucionario do Cristianismo? Son santos herexes os que teñen máis sona, e os herexes, santos fracasados, como opina Sánchez Dragó? 

Cando a Igrexa se someteu a este tipo de probas saíu trasquiada. É normal, na Idade Media houbo tal tráfico de reliquias que se podían ter construído sete ou oito cruces cos restos conservados atribuídos á santa cruz. Se hoxe se falsifican cousas, cos controis que hai, imaxinemos daquela, no que o único que importaba era a fe. Á mais que improbable historia de que os discípulos de Santiago se lles ocorrera trasladar o cadáver desde Palestina ata aquí, onde non se lle perdera nada, nas condicións de transporte e conservación da época, hai que engadir que o corpo “santo” se agachou dos protestantes no século XVII (cito de memoria) e que logo tardou en atoparse ducias de anos -e a ver o que se atopou, pois aí pode estar calquera cousa, de calquera época.

Que realmente estea alí o corpo de Santiago o maior é unha cuestión de fe, e a fe non se somete ao carbono 14 nin ás probas de ADN, porque daquela pasa a ser ciencia, e non é opcional crer.

S1F

IGAXES3: una gran familia

Nuestro trabajo con Igaxes3 está llegando a su fin. Tras muchas complicaciones, parece que los días de grabación se han ido acabando. Ahora, con todo el material grabado, nuestra única tarea es crear una especie de tráiler en el que recogeremos algunas de las claves de nuestro posterior documental.

Dos meses de trabajo han sido necesarios para hacernos entender cuán difícil es grabar un documental. Dos meses en los que hemos aprendido mucho más que en cualquier otro trabajo.

Igaxes3 nos ha enseñado lo que es trabajar y lo que es que las cosas no salgan siempre como uno quiere. Pero sobre todo, nos ha enseñado que el esfuerzo conlleva muchas recompensas. Además, este proyecto nos ha servido para comprender la suerte que tenemos al contar con ese apoyo incondicional: nuestra familia. Muchos no lo valoran y otros ni siquiera son conscientes de la importancia de contar con esta especie de paracaídas. Sin embargo nosotros, que hemos trabajado con jóvenes con una situación familiar complicada, lo entendemos a la perfección.

Por todo esto y a riesgo de sonar repetitivo, cabe destacar la importante labor social que realiza esta asociación a diario. El resultado de nuestro esfuerzo, se materializa no solo en un tráiler de seis minutos, sino también en la experiencia personal de cada uno.

T6C

Vídeo: El ataque de los transgénicos

Como ya contamos en el anterior post grupal, la semana pasada representamos el guión de nuestra compañera Elba “El ataque de los transgénicos”, cuya temática giraba en torno a los huertos ecológicos que tratan nuestras compañeras que trabajan con la asociación ODS. Como no todos pudisteis disfrutar del espectáculo y la mala acústica del hall de nuestra facultad impidió un poco la comprensión de la obra, hemos decidido subtitularla y compartirla con todos vosotros.

Estamos barajando la posibilidad de representar la pieza en alguna guardería, adaptando un poco el guión, a ver que tal acogida puede tener entre los más pequeños.

Además, hemos compartido en materiales un dossier que nos facilitaron desde la compañía Viravolta en Lalín. Este dossier es el que reparten en los ayuntamientos para que estos vean de qué trata la barraca de Barriga Verde y se decidan a contratar el espectáculo.

Sin más, os dejo con el vídeo de “El ataque de los transgénicos”. ¡Que lo disfrutéis!

ITÍNERA I: ÍTACA

Finalmente, imos camiñando decididos pola recta final do proxecto. O noso obxectivo principal -a creación dun testimonio audiovisual- está xa case rematado, a falta duns pequenos retoques na edición. Pronto poderedes velo.

Hai que dicir que traballar nisto non foi sempre fácil. Para comezar, caímos na conta -como parvos- de que gravar a doentes non ía ser coller a cámara e xa. A maioría eran reticentes a identificarse en público como persoas afectadas por algún trastorno mental. Para os restantes -internos no hospital psiquiátrico, por exemplo- precisabamos un permiso especial.

Por suposto, solicitámolo no gabinete de comunicación correspondente e… aínda hoxe continuamos a agardar unha resposta.

Porén, isto non nos desanimou. Logo dunha enriquecedora experiencia nun Curso de Formación para o Voluntariado en Saúde Mental (organizado por Itínera), mudamos levemente o foco do traballo. Crimos que resultaba moito máis operativo e interesante enfocar o audiovisual cara a propia rede que sostén ás persoas usuarias de Itínera.

A cousa non saíu mal de todo. Gravamos as declaracións de Luis Vázquez -psiquiatra do antigo psiquiátrico “Los Abetos”-, Maika Viz -traballadora social do hospital psiquiátrico de Conxo-, Carlos Martínez -psicólogo e coordinador de Itínera-, Esperanza Sánchez -enfermeira na unidade de Coidados Continuos do hospital psiquiátrico de Conxo-, etc.

En contra do que poida parecer, non deixamos de lado o inmenso labor do voluntariado na rehabilitación social dos doentes. Gravamos tamén as actividades desenvoltas por Itínera e aos propios voluntarios. Sen a súa labor e experiencia nada do temos feito gardaría sentido.

Pretendemos, pois, que isto sirva como pequeno resumo do traballo realizado. Resulta obvio que é imposible recoller neste curto número de caracteres todo o que sacamos de vivir esta experiencia. Seguramente a propia peza audiovisual se quede escasa. Aínda así, esperamos que vos sirva para atisbar unha pequena esencia do que significou para cada un de nós ver, ,vivir, sentir nas nosas propias carnes, esta denostada, marxinada, esquencida realidade.

T7A

O refuxio dos galegos

Para realizar o noso traballo contactamos con varios centros galegos, que foron moi importantes na súa época (e que siguen sendo, aínda que como todos sabemos, a comunicación resulta máis sinxela nos tempos que corren), xa que alí podían reunirse cos seus compatriotas e compartir vivencias e pasar un rato agradable “coma na casa”. Os centros galegos convertiríanse nun refuxio para todos aqueles galegos emigrados, onde podían compartir conversas en galego, lembranzas de infancia e tamén como lles estaba resultando a vida alí onde se atoparan.

Aquí vos adxuntamos un pequeno cuestionario que nos responderon dende o Centro Gallego de Tres Cantos en Madrid. Con esto rematamos a nosa actividade, esperamos que vos interesara e vos sentirades un pouco identificados cas historias que puidemos recopilar.

Nombre: Luciano Pita Peña

Edad:60

* ¿Cuáles son los principales objetivos del Centro Gallego?

Agrupar a cuantas personas se hallen vinculadas a Galicia por su nacimiento, naturaleza, ascendencia familiar, arraigo o simpatía, así como promover y cultivar los valores, el patrimonio cultural – histórico, artístico, folclórico y gastronómico – de Galicia, dentro del ámbito tricantino.

* ¿En qué consiste tu trabajo?

Soy el responsable de la secretaría del Centro

* ¿Cómo es el día a día en el Centro Gallego?

Realizar el programa de actividades anual previsto y cumplimentar los compromisos diarios que tienen nuestros directivos con los socios y las demás relaciones institucionales del Centro. Estudiar y ejecutar las iniciativas que vayan surgiendo.

* ¿Qué tipo de actividades y servicios ofrece el centro?

Acualmente se realizan regularmente las siguientes actividades : Clases de náutica para la obtención del título de Patrón de Embarcaciones de Recreo, Clases de gaita, danza y percusión en iniciación y avanzado,y Márcha Nórdica,

Otras actividades: Cabalgata de Reyes, Desfile de Carnaval, Romerías, Letras Gallegas, Fiesta del Magosto, Jornadas Gastronómicas,Muestra Artística Cultural,Colaboraciones, Viajes a Galicia, participación en las Fiestas Mayores de Tres cantos, Torneos de Fúbol Sala Fiesta de Fin de año, cenas y celebraciones para socios y simpatizantes

* ¿Existe una gran participación por parte de la gente?

Estimamos un 70 % de participación como media, superándose en alguna actividades.

* ¿Existe algún tipo de contacto con los centros gallegos de la península o, incluso, de otros países?

Dentro de la Comunidad de Madrid, formamos una Federación (FAGAMA) en la cual tenemos bastantes actividades comunes. Con el resto mantenemos contacto por email y Redes Sociales.

S1A

AGADEA: Retratos del Olvido

Después de 3 meses colaborando con AGADEA y sumergiéndonos en sus actividades, este es el resultado final de nuestro trabajo: un vídeo que muestra cómo afecta esta enfermedad a distintas personas. También reflejamos el cómo actuar con ellos, qué tipo de actividades realizar para que la enfermedad avance más lentamente, y cómo lo viven los familiares y la gente que les rodea.

Lo que intentamos con este vídeo es concienciar al resto de la gente que el Alzheimer todavía tiene muchas incógnitas por descubrir  y que no es una enfermedad fácil ni para el que la padece ni para los familiares.

Esto es lo que pone punto y final a nuestro ProT. Y esperamos que el vídeo haya sensibilizado al resto de los compañeros y a la vez les haya servido como fuente de información y aprendizaje.

T7B

ADEGA: Conclusións Finais.

Non se cumpriron as nosas expectativas. A nosa colaboración con ADEGA baseouse en: asistencia a talleres de reciclaxe en colexios; realización dunha reportaxe con vídeo; e tradución de contidos web ao galego.

ADEGA preséntase como unha vía alternativa de desenvolvemento ecolóxico que loita pola defensa social e política do medio. Os seus socios están subscritos á revista trimestral CERNA (revista que informa sobre as cuestións ambientais que son noticia e  as posición que toma a asociación). Neste sentido, botamos en falta algo máis práctico nas actividades. Algo que nos somerxera máis nese activismo e achegamento coa comunidade.

Algúns erros internos que divisamos foron principalmente no referente á capacidade de cobertura e apropiación e a comunicación interna. Por un lado, non lle prestan atención e demasiado interese ao uso de redes sociais: teñen Facebook e Twitter, cos que pretenden informar das súas actividades e atraer seguidores e socios potencias, mais non lles dan un uso eficaz (debido en parte ao descoñecemento e inexperiencia neste campo das teconoloxías).  Por outro lado, entre eles mesmos písanse os roles e xerarquías e non se comunicaban, o que dificultaba asemade a comunicación co noso grupo: coñecemos un modelo organizativo que non funciona adecuadamente.

De todas formas, a relación cos membros foi cordial e amigable. Algunha vez que outra comentábannos os seus enfrontamentos cos medios. En concreto, falaron de La Voz de Galicia, xornal que deixou de tratalos nas súas páxinas por conflitos con algún dos directivos.

En resumidas, este primeiro contacto cunha asociación foi unha experiencia proveitosa, a pesares de ter problemas de negociación nun principio e de non tratar máis polo miúdo a súa labor coa sociedade e a política.

T6B

Down Compostela: No todo es lo que parece

Tras estos meses colaborando con la fundación Down Compostela, hemos aprendido mucho. Quizá no fue lo que en un primer momento esperábamos, pero hemos aprendido, al fin y al cabo.

Hemos aprendido que no todo es lo que parece.

1º.- Que los chicos con síndrome de Down tienen una fuerza de voluntad admirable y mucha iniciativa. La ilusión y la esperanza les ayudan a llevar a cabo todo lo que se proponen, no sin obstáculos e impedimentos, tanto de carácter social como personal, y aunque no siempre logren alcanzar sus metas, la experiencia les ayuda a aprender y a mejorar día a día.

D07
2º.- Que no todas las fundaciones de este carácter buscan lo mejor para paliar su causa. Que a veces lo que prima en ellas es el interés propio. Nos hemos dado cuenta de que una pretensión real de que la sociedad conozca lo que representan sería lo ideal, y no crear una imagen propia tan distorsionada. Podrían realizar actividades en las que los chicos con esta discapacidad intelectual interactuen con personas diferentes, personas que no pertenezcan a su círculo (ni familiares, ni compañeros ni profesores de la Fundación), intentando así una integración social que echamos en falta durante todo el proyecto.

Hemos conocido chicos realmente increíbles, ejemplos de una gran superación. Hemos conocido la causa desde lo más cerca que nos han permitido. Hemos aprendido de ellos y con ellos, a tratar esta clase de temas de forma correcta a la hora de escribir. Así que también logramos una visión de una Fundación que crea un círculo exclusivo de relación dentro del que moverse y desenvolverse.
Está claro que no nos hemos quedado con el aprendizaje que preveíamos, pero el trabajo sí nos ha servido para aprender mucho.

T1B

Paro: Escrache final

Este é o último post do S2A. Tratamos o mellor que puidemos e soubemos a problemática dos desafiuzamentos, participando en roteiros populares, entrevistando ós afectados e estudando a fondo o proceso de execución hipotecaria dende un punto de vista xurídico. Isto quedou retratado nos nosos posts anteriores. Cremos que aínda nos queda unha cara por tratar, que ademais está moi de actualidade. Falamos dos escraches:

http://www.youtube.com/watch?v=tJKkRjL1fzE

Hai quen, coma María Dolores de Cospedal, califica os escraches de “nazismo puro”. Non entanto, a maioría dos cidadáns ven neles unha manifestación pacífica na que se pretende denunciar a situacións de milleiros de familias. O escrache é, para moitos, o último recurso. Sen o apoio dos diputados que faltan, a ILP non sairá adiante (http://escrache.afectadosporlahipoteca.com/).

O que o S2A pensa é que vivimos nun país democrático, cada vez menos, no que é a cidadanía a que escolle os seus representantes. Así que, María Dolores de Cospedal, estás aí porque che puxemos nós. Non gobernas só en ti mesma, senón que tamén determinas o futuro de millóns de persoas, desas que che elixiron. Por isto, teñen todo o dereito do mundo a expresar as súas demandas e ti tés o deber de escoitalos. O escrache non é un delito, non hai intimidación, non hai coacción. É un exemplo da liberdade de expresión.

Dito isto, despedímonos. Grazas a todos os que lestes e comentastes o que fomos escribindo, con máis ou menos acerto. Ata aquí chegamos! 

S2A

Punto… e seguido

Na pantalla, os créditos do filme Torre Bela. Acenden as luces, erguémonos, apertas e palabras de afecto. A experiencia no Cineclube chega ao seu fin. Teñen pasado tres meses dende a primeira vez que baixamos ao soto do Pichel ou, con maior precisión, dende ese primeiro contacto con Cris, Lara, Moncho e os demais, na cafetería 13. Unha reunión na que non sabíamos moi ben como actuar, que dicir, como intervir. E hoxe, tres meses máis tarde, non podemos senón sentirnos inmensamente afortunadas de ter traballado con eles, aínda que nos imos cun regusto amargo, pensando que, tal vez, o noso contacto coa organización non foi tan estreito como nos gustaría que fose tido. Mais é xustamente este pensamento o que nos empurra a continuar, a manter a nosa relación co Cineclube dunha forma ou doutra. En primeiro lugar, asistindo cando poidamos ás proxeccións, sendo conscentes de que probábelmente non poidamos facelo coa mesma asiduidade. Doutra banda, ofrecímonos a seguir levando adiante o Facebook e, así, seguir aportando o noso gran de area. Para o Cineclube e as persoas que están detrás, só podemos ter palabras de agradecemento, polo enriquecemento que supuxo esta experiencia, polo trato que recibimos e por ofrecernos un recuncho onde o que prima é o amor ao cine.

T6A

Últimas conclusiones

A lo largo de los posts que hemos ido haciendo estos mese contamos y compartimos nuestras experiencias con la asociación Itínera. Creemos conveniente hacer un repaso de los puntos que tocamos en nuestros posts, tanto grupales como individuales y de las conclusiones acerca del trabajo de cada uno de los miembros de este grupo.

Empezamos, pues, con los temas que hemos relacionado con nuestro voluntariado en Itínera:

1. INSTITUCIONALIZACIÓN: es el proceso mediante el cual el enfermo se vuelve sumiso a la institución -en este caso al psiquiátrico- de tal manera que llega a depender de ella. Además esto acarrea la desvinculación de los lazos familiares y sociales, y la pérdida de su identidad y de autonomía. Lo que buscan desde asociaciones como Itínera es evitar que se produzca este proceso. El coordinador de la entidad nos mostró su preocupación por este tema, y para prevenirlo intentan que los enfermos pasen el menor tiempo posible en el hospital ya que, como nos dijo él, tiene bastantes aspectos negativos entre los que destaco el consumo de drogas. Por ello, lo que buscan es la desinstitucionalización. Conseguir la inserción de los enfermos mentales en las actividades de la vida cotidiana que desde la asociación se organizan y darles la oportunidad de vivir como cualquier ciudadano.

2. LEY DE DEPENDENCIA: esta ley configura el derecho a la atención de las personas en situación de dependencia como un nuevo derecho de ciudadanía, un derecho de acceso en igualdad a elementos esenciales para la vida autónoma de muchas personas, un derecho que es inseparable a la dignidad de las personas. Enfermos mentales como los miembros de Itínera podrían gozar de una ley que, además, podrías facilitar a la tan mentada conciliación laboral y familiar.

3. RECORTES: como dijo uno de los miembros de Itínera: “os recortes estanse a levar por diante departamentos especializados para a atención de enfermos mentais, incluidos hospitais psiquiátricos, en proceso de desmantelamento”.

4. DIFICULTADES EN LA COMUNICACIÓN: este punto es uno de los más importantes y relacionados con la asignatura. Trabajando con los usuarios (así llaman/llamamos a los enfermos) percibir las diferencias expresivas entre los usuarios: algunos tenían memorizados datos, conocían la actualidad, hablaban sin miedo; otros, sin emargo, permanecían callados, dominados por la vergüenza, desconcentrados…

Después de esto, nuestras experiencias. Si habéis leído algún post grupal o individual seguro que os habéis dado cuenta de que el trabajo fue agradable y gratificante para todos los miembros de este grupo. Nuestra conclusión final, ciñéndonos a la asignatura, es que las personas con las que trabajábamos se comunicaban mejor cuando no estaban dentro de la asociación, se abrían más con nosotros, se comportaban tal y como realmente eran. Por último,  recomendaríamos esta asociación a los alumnos del año que viene ya que a pesar de los pequeños problemas que tuvimos al principio, finalmente para todos fue mejor de lo que esperábamos, sorprendiéndonos y quitándonos prejuicios que en un primer momento nos acompañaban.

T5B

ADEGA: Fotogalería + Reportaxe

Fotos das xornadas de reciclaxe realizadas en colexios dos arredores de Santiago. Aí está a proba de como
os máis cativos aprenden a coidar o medio grazas á colaboración de ADEGA.

Reportaxe

T6B.

Eres un hipócrita

Cuatro meses son más que suficientes para darse cuenta de que el mundo de la prostitución es el lugar de los hipócritas. Periodistas, gobierno, sociedad… todos ellos critican el tráfico de personas, la explotación sexual, pero a la vez, todos ellos se benefician de esto.

En primer lugar, como ya hablé en otro post, los periódicos tienen unos ingresos muy importantes con los anuncios sexuales. ABC, que retiró este tipo de anuncios hace unos años, declaró que perdía unos dos millones de euros anuales con esta decisión.

Por su parte, la sociedad está claro como se beneficia: aprovechando los servicios de estas mujeres (hablo de mujeres para generalizar porque también hay hombres que se prostituyen). Para la gente resulta sencillo criticar la situación de estas chicas y hablar de “la pena” que les dan, pero, en general, ¿qué hacen para ayudarlas? Nada. Puedo pecar de demagogo en este caso, pero pienso que sí se debería hacer algo para solucionar este problema desde la sociedad. Simplemente no acudiendo a los clubs o censurando a los que van se podría ayudar a la ilegalización o legalización definitiva de este negocio.

Por último, los grandes culpables: el gobierno. No entiendo como un país como España, supuestamente ‘Primer mundo’ pueden existir personas que, no nos engañemos, son esclavas. No sé exactamente como se benefician los políticos de esta situación, pero no hacen nada para impedirla, o sea que deduzco que no les interesa tratar este tema.

En definitiva, hipócritas somos todos.

 S1G,

Magreb: In memoriam

Tenemos que decir que, aunque nuestras entrevistas ya concluyeron, seguimos recopilando información y documentos de interés para poder compartir con todos vosotros. Recordemos que gracias a la colaboración de Tarik y Noelia, principalmente, conseguimos recopilar datos y también curiosidades sobre un tema tan controvertido como es el de la mujer en el mundo musulmán y la ley islámica.

Sabéis que nuestra intención con este trabajo TS es ver cómo se desenvuelve la mujer musulmana en occidente, por ello nos documentamos a fondo sobre el tema y, queremos compartir con todos vosotros y, sobretodo, con aquellos que hayáis llevado un pequeño seguimiento de nuestro trabajo porque el tema tratado os ha resultado de interés, un pequeño glosario, pero no por eso incompleto, en el que facilitamos materiales que pueden resultar útiles para el seguimiento del tema.

El glosario será subido, próximamente, a Materiales, porque aún estamos confeccionándolo. Si sabéis sobre algún libro o una  película que pueda resultar interesante para el enriquecimiento de este trabajo, no dudéis en dejar aquí vuestra aportación. Nosotras hemos escogido una serie de películas y libros que, seguramente, muchos de vosotros ya conozcáis.

Nos gustaría destacar un título que, para nosotras, tuvo un especial calado. Para aquellos que no hayáis visto (o leído) Un burka por amor, no dejéis pasar la oportunidad. La historia trata un hecho real en el que una chica joven, llamada María Galera, se va a Londres a estudiar inglés con 18 años. Allí conoce a Nasrad , un hombre afgano del que se enamora profundamente y con el que contrae matrimonio al poco tiempo de conocerlo sin importarle sus creencias ni su cultura. María termina por convertirse al Islam y seguirle hasta su país. Merece la pena conocer su historia.

Por nuestra parte, no queda mucho más que añadir. Estamos pendientes de que una de nuestras principales fuentes, nuestro primer entrevistado, Tarik, escriba un post sobre su visión y su postura personal en este tema. Que lo escriba él, solo. Es su voz, su opinión, su punto de vista sobre un tema tan controvertido como este. Él será nuestra próxima Firma Invitada. Os recomendamos que, una vez terminado, echéis un vistazo a los títulos que facilitamos en el glosario; la selección la llevamos a cabo procurando escoger películas y libros amenos. Os animamos a ello.

Alonso Cabaleiro, Beatriz
Araújo Senra, Alicia
Barbón Concha, Loreto
De la Barrera Agulló, Elba

TS – S1C

Pontevedra se despide

pontevedra se despide

Si habéis seguido con cierta regularidad nuestros post grupales e individuales habréis podido comprobar que en todos se refleja la misma preocupación: la búsqueda de una idea de ciudad; utopía de de una forma de organización social que refleje en cierta manera las preocupaciones de la sociedad del siglo XXI. Además, hemos puesto todo nuestro empeño en averiguar la influencia de la ideología en el urbanismo y la repercusión de la estructura urbanística en el modo de vida y la forma de ser de su ciudadanía.

Terminamos este cuatrimestre con cierta confusión acerca de cómo la gente considera que debe desarrollarse una ciudad, y lo que cada uno concibe como una ciudad cuasi ideal. Hemos visto ejemplos de ciudades que se desarrollaron de distintas maneras, con distintos objetivos y diferentes ideologías. Detroit como representante del capitalismo y Prypiat como el ideal socialista.

Viajamos también a Pontevedra, una ciudad que durante estos últimos años ha desarrollado una red de zonas peatonales que han hecho de la ciudad un ejemplo para muchas otras (sobre todo europeas). Pero como nunca llueve a gusto de todos, hablando con los pontevedreses encontrábamos quienes odiaban el gasto en este tipo de remodelaciones y quienes consideraban que lo que se está haciendo resultaba insuficiente.

A entender el desarrollo de muchas ciudades nos ayudo Federico López Silvestre, profesor de Historia del Arte en la USC, quien nos comento en una entrevista como las distintas ideologías marcan claramente el desarrollo de una ciudad.

Para terminar, esperamos que nuestros post os hayan parecido interesantes y amenos y que hayáis sido capaces de formaron una imagen de Pontevedra a través de las palabras de los vecinos y de las fotografías que os hemos mostrado.

S1D

FIN DEL TRAYECTO

Después de casi tres meses de colaboración con AGARESO toca decir adiós, y nos despedimos con un sabor de boca un tanto peculiar.

Escogimos colaborar con esta asociación de reporteros solidarios porque nos pareció la ocasión perfecta para profundizar en esta rama del periodismo que pasamos muy por encima a lo largo de nuestra carrera. Nuestras expectativas eran grandes, por eso nuestra mayor sorpresa fue ver que, de todas las posibilidades que nos podía brindar AGARESO, nos tocó colaborar en un seminario impartido en la facultad. Nuestra primera pregunta fue ¿qué podemos aportar a un seminario consistente en cuatro horas de clase extra?

Carmen, la organizadora del seminario de periodismo social y cooperación internacional, nos dio prácticamente toda la libertad posible para hacer dentro de esas cuatro paredes lo que quisiéramos. Así fue como, a pesar de que nuestra idea inicial nada tenía que ver con esto, decidimos aprovechar al máximo la oportunidad y dividimos nuestros roles. Unos nos encargamos de sacar fotos de cada sesión y compartir por las redes sociales lo que ocurría, las visitas que teníamos, los momentos más importantes etc. Otros, nos encargamos de entrevistar tanto a asistentes al seminario como a miembros de otras asociaciones o periodistas que pasaron a lo largo de las sesiones. Por último, nos encargamos de que llegara a vosotros un resumen en forma de podcast de todo lo realizado a lo largo de las intensas cuatro horas que pasamos en la facultad cada martes.

Conocimos a gente muy interesante y supimos muchas labores sociales y humanitarias que se llevan a cabo en nuestro país, sin embargo, no es todo lo que queríamos desde un principio. El hecho de colaborar con un seminario cerrado y no poder aportar mucha ayuda hizo que no nos sintiéramos tan realizamos como otros proT. Esa es la pena con la que despedimos este proyecto, no haber sido tan útiles como era nuestro objetivo.

T8B

SEPIU: Mirando atrás

Chegamos ao final do noso camiño e, despois do traballo que levamos realizado nestes meses para o SEPIU, chega o momento de botar a vista atrás e reflexionar sobre este percorrido que fixemos polo voluntariado.
O máis importante que temos destacar é o complicadísimo que resulta implicar a persoas externas para que participen en determinadas actividades (no noso caso, a gravación dunha peza audiovisual). Os compromisos, os horarios… pero tamén a falta de ganas ou de motivación fixeron que só puideramos lograr que dúas voluntarias participaran connosco para visibilizar máis o servizo. Toda unha odisea que seguro que nos servirá como experiencia no futuro.
Pero esta foi unha experiencia moi positiva para todos os membros do grupo. Polo noso xeito de traballar e a motivación de sacar o proxecto adiante acadamos un resultado bastante satisfactorio no noso proxecto e, especialmente, reforzamos os lazos de colaboración entre nós que xa había ao ter traballado xuntos antes.
Ao final, temos que valorar moi positivamente o ter realizado este traballo: non só melloramos as nosas capacidades para gravar, editar, etc. senón que puidemos coñecer a xente que realiza unha labor incrible e que foron o suficientemente amables para colaborar connosco. Pese a algunhas pedras no camiño e problemas que comentamos no noso post anterior, mereceu a pena. E, se logramos que vós tomarades contacto cun servizo que non coñeciades ou incluso decidirades facervos voluntarios, mellor que mellor.
Deixámosvos co resultado do traballo:



T8A.

SEPIU: Vuelva usted manaña

“Ah sí, muy bien, ya si eso lo miro en otro momento” como respuesta a nuestro trabajo en el plan de promoción del SEPIU. Como explica Lucía en su último post, este martes acudimos a la oficina del Servicio de Participación e Integración Universitaria para mostrarle a los coordinadores del servicio el material audiovisual que os anunciamos en este blog y en el que varios colaborasteis.

A todo el grupo nos supo bastante mal esa respuesta, pues no es muy alentador, motivador o cuantos adjetivos queráis poner, al hecho de llevar varios meses implicados y trabajando en un proyecto que ni sus propios responsables han sabido tener en cuenta. Todavía no le encontramos una razón a esta actitud, quizá pecamos de demasiado inocentes pensando que todo el mundo se implica en su trabajo y que no solo les importa cobrar un sueldo a fin de mes, pero así parece que funcionan las cosas.

A pesar de toda esta negatividad que ronda por el ambiente del SEPIU, hemos aprendido bastantes cosas, entre ellas la lección de que a veces uno puede implicarse más en lo ajeno que su propio “dueño”. Pero no solo nos quedamos con este “pequeño” detalle, sino que también hemos desarrollado aptitudes muy provechosas en cuanto a temas técnicos y de contacto de fuentes, y sobre todo, hemos interiorizado bastantes aspectos sobre el voluntariado que hasta el momento desconocíamos.

Si nos preguntan si vemos factible que nuevas generaciones que cursen esta asignatura en años próximos colaboren con esta entidad, la respuesta – de la gran mayoría de los integrantes del grupo- es que sí estamos de acuerdo, siempre y cuando la actitud de los coordinadores se torne un poco más hacia la implicación y el compromiso ya no con ellos mismos, sino con los demás, que al fin y al cabo son para quienes trabajan.

T8A.