Subsaharianos: Fin

Como todos queremos decir mucho y los caracteres no lo permiten procedo:

Conclusión general: Hemos podido comparar la visión que ofrece sobre la inmigración de subsaharianos Las cartas de Alou con la de nuestros entrevistados, acercarnos un poco a la visión que ellos tienen de nuestra sociedad, comprobando que siguen existiendo estereotipos desde ambos lados. Comprobamos el concepto de inaccesibilidad en todo lo relacionado a este colectivo y con organismos que, se supone, buscan la integración pero no hacen todo lo posible por conseguir sus objetivos.

  • Victoria: Ha sido una oportunidad para acercarme a realidades que desconocía y a historias por las que nunca antes me había interesado. Hemos tenido la ocasión de tratar directamente con algunos de los estereotipos que siguen existiendo en nuestra sociedad, aunque algunos se empeñen en negarlos, a través de quienes los sufren. Nos hemos encontrado con el rechazo, y también hemos descubierto casos en los que las barreras consiguen romperse.
  • Jaime: Este trabajo de investigación me ha permitido ampliar mis miras y conocimientos sobre un tema serio y comprometido como la inmigración subsahariana; al tiempo que me ha ayudado a desechar los estereotipos que imperan actualmente en la sociedad, frutos del desconocimiento y de la incomprensión de mucha gente en este país. Además, me ha posibilitado asomarme a una cultura diametralmente distinta a la realidad cultural y social en España. Sobre todo me ha mostrado valiosas lecciones vitales, quién sabe si para mi propio futuro, a través de las experiencias personales de los subsaharianos entrevistados durante el desarrollo del trabajo.
  • Elsa: Este trabajo me presentó la oportunidad de tratar un tema que quería estudiar y nunca tuve la opción de hacerlo. Anteriormente no había tenido contacto con ningún miembro de este colectivo y me interesaba conocer su punto de vista acerca de nuestra sociedad. El hecho de que este país tenga un pasado emigrante debería hacer que fuese comprensivo y tolerante con los miles de inmigrantes subsaharianos que llegan a nuestras cosas. Sin embargo, nuestro trabajo ha demostrado que no siempre es así y que aún hay mucho trabajo por hacer y muchas mente por cambiar.
  • Ely: Además de la inaccesibilidad de este colectivo, quiero destacar la inaccesibilidad por parte de  las asociaciones con las que contacté y negocié. Ninguna quiso colaborar de ningún modo. El trabajo me hace darme cuenta de los problemas de este colectivo, reacios a mostrar sus vidas, evidentemente por miedo, pero también por culpa de una sociedad con estereotipos que no les deja desarrollarse con normalidad. También me hace darme cuenta de que existen organizaciones a favor de este colectivo que en apariencia son sólidas, pero a la hora de ampliar su participación con otros proyectos, como el nuestro, positivo para un intercambio comunicativo con la asociación y con los chicos, no quieren colaborar o ni siquiera escuchar. Por otra parte,  me quedo con la fructífera entrevista que realizo al senegalés Ibba, que publicaré el miércoles.

S1B

Posted on 26 Abril, 2013, in Documentos and tagged , , , . Bookmark the permalink. Deixar un comentario.

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Twitter picture

Estás a comentar desde a túa conta de Twitter. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: