E ata aquí chegou a nosa viaxe. Un longo camiño que nos levou á creación deste vídeo documental no que os propios protagonistas da historia nola explican con todo luxo de detalles.
Benvidos ao surreal mundo das Miniaturas de Eugenio Granell.
Aquí vos deixamos, o grupo T7A, este documental sobre o punto de vista que teñen os expertos respecto á situación actual no referido aos enfermos mentais, os psiquiátricos, e as asociacións de voluntariado, como Itínera, que traballa prestando a súa axuda a toda esta xente afectada por algunha enfermidade mental.
Esperamos que vos guste e, sobre todo, que vos faga reflexionar sobre este mundo esquecido.
Con este tráiler el grupo T6C (Natalia Pablo Sánchez, Laura Placer Breijo, Paula Quintás López y Mario Prado Álvarez) queremos mostraros un adelanto del documental que saldrá a la luz en los próximos meses para conmemorar los quince años del Programa Mentor, desarrollado por la entidad IGAXES3, con la que colaboramos a lo largo del cuatrimestre. Esperamos que os guste y que os dejemos con ganas de ver el resultado final.
T6C
Este é un pequeno resumo en formato vídeo do grupo de discusión que o S2C (Fontán Bestilleiro, López Pereiro, Mallo Domínguez e Pereiro Fraga) organizou con dúas das asociacións que traballan con Cuac Fm: Radio Prometea e Proxecto Cárcere o pasado día 8 de abril. Un grupo de discusión que contou, ademais, coa presenza de Mariano Fernández, un dos xerentes da emisora.
S2C.
Falar de itinerarios reglados, aqueles que organizamos polo miúdo e nos que temos marcados todos os nosos movementos controlados, faime pensar nas posibles cousas que nos levan a rompelos, porque sinceramente, por moito que teñas un itinerario reglado – sexa imposto ou non – rematas por rompelo aínda que sexa soamente cunha diferencia dun minuto. E aí é onde entra o destino. Eu creo no destino e penso que está bastante presente tanto no filme de “Following” como no de “El hombre de al lado”.
Existe algo que nos une aos demais, o destino, ese punto intermedio no que as nosas vidas se cruzan aparentemente ao azar. ¿Que chegaría a pasar se Bill non perseguise a Cobb? ¿E se Víctor non necesitara coller “raxitos” de sol e non molestara a Leonardo? Quizais cando entraran a roubar na casa deste non habería ningúen ao outro lado para salvar a filla. ¿En que momento das nosas vidas as persoas que nos atopamos polo camiño pasan a ser fundamentais? Todo o mundo pensou nalgún momento algo parecido sobre todo cando nos pasan cousas malas e queremos voltar cara atrás: se non saíra da casa non chocaría co coche, se non fóra ao banco non estaría presente no roubo e mil e unha historias máis.
Ao fin e ao cabo, aquí entra outro punto bastante importante que aparece tanto nas películas e que tamén se deixa ver nas nosas vidas. Ben coñecido é por todos o refrán de “dime con quen andas e direiche quen eres”, algo que nos di que as nosas compañías afectan nas nosas vidas máis do que nós pensamos. ¿Por que as nosas compañías son as que son?
Unha última cousa que repuntar, estou falando de como vemos aos demáis e como esa relación incide na nosa vida, pero ¿que hai de nós? Cremos que somos unha persoa pero a visión dos demás non nos describe exactamente como o fai o noso ego. Non somos o que cremos ser, somos o que os demais ven que somos. ¿Quen somos en realidade?
Salgado Rey, Cristina T7A S3E
Following, In the Mood for Love y Gente di Roma tienen como elemento estructurador de sus historias el itinerario, y sobre todo la rutina. Una rutina que se rompe, por propia decisión de sus protagonistas, o bien por encuentros fortuitos, que posteriormente modifican el propio itinerario de las personas.
En Following vemos a Bill, un escritor en paro, que busca la inspiración que le falta en la calle. Todos los días sigue a una persona diferente, elegida al azar, y su itinerario se rige por dos normas: nunca seguirla dos veces, y no establecer contacto con ella. Llegados a este punto, el itinerario del protagonista se rompe, en primer lugar, cuando él mismo decide romper su primera norma, de lo que se deriva su encuentro con Cobb.
Los itinerarios de In the Mood for Love son constantes y repetitivos: vemos a los protagonistas repetir una rutina diaria, con cambios que sólo se producen con los encuentros que hay entre ellos, y durante los mismos. De puertas para afuera, todo sigue como debe ser.
Gente di Roma es quizás la película que es un punto y aparte, ya que el itinerario no lo marcan los propios personajes, sino la línea de bus que nos muestra diferentes aspectos de una misma ciudad, múltiples perspectivas que se unen en un mismo recorrido.
De Certeau habla de procedimientos de “engaño” en la práctica popular cotidiana. El “engaño” usado en todas estas películas es la apariencia, las personas aparentan ser lo que no son. Cobb aparenta ser un hombre de negocios; Chow y Su aparentan ser felices en sus respectivos matrimonios; el dueño del bar que a primera vista es tolerante con los inmigrantes, el hombre que aparenta delante de su mujer que aún conserva su trabajo…
Díaz Parada, Olalla T3B S1F
Desde hace algún tiempo, la publicidad está dando muchos cambios, hasta llegar al punto de que hasta una mala publicidad puede llegar a ser el mejor de los cebos, y en muchos momentos, se puede llegar a buscar la publicidad gratuita, siendo buena o mala, con el único objetivo de darse a conocer por las zonas de más difícil acceso desde el punto que se encuentra.
Hace pocos días, salía en las noticias el caso de un chico de Arabia Saudí, al cual echaron del país por ser demasiado guapo, Omar Borkan Al Gala, fotógrafo de profesión y con su estudio situado en Dubai, es el protagonista y afectado por esta noticia. Desde que se dio a conocer el hecho, en las redes sociales se disparó su popularidad, y se prevé que su negocio también se vea afectado por “el gran problema de su belleza”, las ventas y el interés mediático por este chico se multiplicó por una cantidad muy elevada.
Lo que es difícil de entender es que en este hecho se encontraban relacionados otros tres chichos que, al igual que a Omar, los echaron del país por ser demasiados guapos, pero en prensa nada más que Omar encontró su pequeño hueco como protagonista, y también es de especial mención que es el único que porta negocio propio y con aspiraciones, según comentarios hechos por personas presuntamente del entorno, de poder llegar a trabajar en algún medio audiovisual.
Este tipo de publicidad gratuita y polémica, puedo observar que es muy utilizada por según qué personajes aliados a la televisión actual, que prefieren ser protagonistas en hechos de mala reputación que pasar desapercibidos sin suscitar algún tipo de interés mediático.
Por esto yo me pregunto hasta qué punto es rentable este tipo de publicidad, es cierto que sale totalmente gratis, pero en algún momento de sus vidas les puede pasar algún tipo de factura.
Ramos Pena, Diego T0A S4A
Gira, il mondo gira, nello spazio senza fine, con gli amori appena nati, con gli amori già finiti, con la gioia e col dolore della gente come me…
O amor segue a mover os destinos do xénero humano. O amor que esvaece, que se arrefría coas ausencias, que tímidamente busca acubillo onde abeirarse e remata por atopalo nun lugar prohibido. O Sr. Chow e a Sra. Lizhen atrapados por ese idilio clandestino e namorados ata os osos. Como lle poden explicar esa situación ás súas respectivas parellas? Como se pode confesar o inconfesable? Sorprende que sinxelo pode resultar para outras persoas, unha simple chamada de teléfono e punto. Xa está feito, a vida continúa, e sempre se abre camiño. Se cadra o traballador despedido precisase tamén un amigo decidido que lle dese a noticia á súa esposa: “Votárono do traballo e está sumido na máis profunda angustia”, o camiño máis curto é o da sinceridade, aínda que as veces semelle “sincericidio”. A estratexia é que non hai tal, so hai verdade, e iso ninguén o pode rexeitar, e xa sabemos que doe. As veces as tácticas poden resultan patéticas, pero o que conta é o intento de establecer unha posible comunicación, un encontro, unha relación que nos permita aportar e recibir aprecio. A clave pode ser o xesto de afecto que lle prodiga un indixente ao seu colega de fatigas, a comida que con amor lle prepara a Sra. Lizhen ao veciño obxecto do seu desexo, ou esa tímida invitación dun pasaxeiro á condutora do autobus que ela rexeita sen piedade ningunha. Non importa o resultado, senón o feito de tentar establecer ese vínculo, que poderá ser fugaz ou non. Isto deberíanos contentar en si mesmo e facernos entender que a felicidade se agocha no camiño percorrido e que tarde ou cedo dará os seus froitos. A pesar da diversidade que ofrecen os universos humanos, en diferentes culturas, en diferentes escenarios, cada cal cos seus intereses particulares e coas súas realidades, resulta sorprendente observar o moito que temos en común. As veces eses itinerarios vitais trazámolos por vontade propia, outras conducidos polo fluxo social, profesional ou familiar, pero en esencia todos conflúen inevitablemente nunha mesma busca, o que segue a mover o mundo.
Aguado Taboada, Maika T1A S1F
Tres películas, tres tramas y tres ritmos. Nos detendremos en este post en el último de los conceptos. En la película In the mood for love los itinerarios de los personajes se repiten durante toda la película y los encuentros son totalmente previsibles y constantes; lo opuesto lo encontramos en Gente di Rome, donde los encuentros son fortuitos, espontáneos y sorprendentes, mientras que los itinerarios de los personajes se entrecruzan sin repetirse de forma monótona y pautada. Así pues, mientras In the mood for love es una película con una estructura muy rígida, Gente di Rome es un filme muy dinámico en el que se suceden diversas historias sin un vínculo definido entre ellas, lo que obliga a estar más atento al espectador.
Con respecto a Following, creo que el itinerario de los personajes principales son los más complejos, ya que están marcados por las evoluciones de los personajes.
Por último, considero que el hermetismo de los itinerarios de In the mood for love provoca que las situación en la que se suceden las diferentes escenas se repita y el contexto de los personajes (circunstancias, ambiente que les rodea…) apenas cambie. Sin embargo, en Gente di Rome las situaciones que se suceden son muy variopintas y el contexto cambia en cada escena, pues la idiosincrasia de cada personaje provoca que el contexto sea muy dispar de unas escenas a otras. En esta película no hay una progresión lenta del personaje que propicie ligeros cambios de contexto, sino cambios abruptos, al tratarse de escenas tan inconexas entre sí.
De todos modos, la situación en la que tiene lugar la acción marca en todos los casos la forma de comportarse de los personaje, construyendo el contexto de cada uno, y el contexto en el que se mueven es el que propicia las diferentes situaciones que los personajes viven en cada filme. Esta idea es extrapolable a la vida real, donde cada vivencia marcará nuestra forma de ser, y nuestra forma de ser nos conducirá a determinadas vivencias.
Costoya Rodríguez, Adriana T2A S1D
Gente di Roma, una película que nos narra diferentes historias que ocurren en la Ciudad eterna, en la que tenemos la oportunidad de conocer a personas de diferentes nacionalidades, con diferentes problemas, diferentes relaciones y, finalmente, con diferentes modos de intercambio comunicativo.
Scola retrata en esta película los lugares más recónditos de Roma contando la vida de varias personas: Un camarero racista, personas con alzheimer, una niña sin amigos con los que jugar en el colegio, un periodista que entra en un bus y comienza a hablar con el hombre que está a su lado, etc. Todas estas personas, muy distintas unas de otras, son modelos de los diferentes tipos de relación comunicativa. Así nos encontramos al camarero que echa a un hombre negro de su bar, una pareja de chicas que se comunican en una fiesta tan sólo con la mirada, una niña pequeña con problemas de comunicación con sus compañeros o algo tan simple como una pareja en la que el hombre se ha quedado sin trabajo.
En Gente di Roma, por lo tanto, nos encontramos con algunos de los aspectos que todavía tienen que cambiar en nuestra sociedad, como el racismo o la desconfianza. En un proceso comunicativo tendrían que dejarse de lado los prejuicios para intentar conocer y comprender a las personas y así, enriquecerse de diferentes culturas.
Fernández Martínez, Lara T3A S2B
Caminan juntos durante toda la película. Se conocen, se saludan, se prestan libros, dialogan en el descansillo. Comen juntos en un restaurante y descubren la verdad.
Entonces comienzan a hablar. Hablan para deshacer el nudo en la boca del estómago; en solo un fotograma los cimientos de sus vidas se han desplomado.
Poco más tarde, ya se necesitan. Nadie puede verlos juntos (he aquí el itinerario voluntario entrando en conflicto con el itinerario impuesto). Ella baja los escalones contoneándose como una geisha. Él la mira deseando su respiración. Pero no sucede nada, se cruzan mientras se clavan los ojos.
El silencio lo inunda todo. El guión de las palabras que nunca se atrevieron a pronunciar. Se sientan frente a frente y actúan con otros roles; intentan encontrar el por qué. Solo así podrán continuar con sus vidas, solo si descubren el modus operandi de la traición. El problema es que son ellos los que han sido traicionados. Juegan a ser los malos de la película, pero en el fondo son conscientes de que ese no es el papel que les ha tocado jugar. Si fuesen valientes se besarían en el marco de la puerta del apartamento donde vive ella. Pero la comunidad no se lo perdonaría, una mujer casada debe esperar pacientemente a su marido. Aunque su marido esté con otra. ¿Y él? Dobla turnos para no tener que pensar.
La atmósfera inundada del temible stand-by de aquellos que se quedan estáticos en una posición; ninguno de los dos tiene valor para continuar.
Y él le da al play y se va.
Cid González, Xiana T2C S1G
Unha das cousas que me fixo reflexionar tanto na película de “Following” como a de “El hombre de al lado” é que non coñecemos para nada aos demais, nin tan sequera aos que nos rodean e cremos sabelo todo deles.
Nos dous filmes amósase esa curiosidade por saber quen é outro, a que se dedica e que fai. É, simplemente, curiosidade. A curiosidade que debe de existir nun xornalista. Supoño que todo o mundo se sentíu un pouco identificado con ambas películas, é o que sucede ao vivir en comunidade, sempre hai alguén ao outro lado que nos produce ese sentimento de querer sabelo todo acerca del. No caso de “Following” ocórreme algo parecido que o sentimento que embarca a Bill ao principio de comezar a seguir a xente aínda que non o levo tan aló, simplemente me gusta sentarme nun banco e observar como pasan as persoas diante miña, cada unha delas coas súas vidas; neste caso, eu non me poño a seguilas para averiguar a donde van ou que comen pero si que o imaxino. Sen embargo, en “El hombre de al lado” as vidas dos personaxes principais crúzanse debido aos intereses opostos dos mesmos que recae na típica discusión entre veciños.
Non coñecemos absolutamente nada das persoas que nos rodean e moitas veces contamos con prexuízos que poden ser acertados ou non. Persoalmente creo que a confianza plena na outra persona nunca se acaba de ter porque ignoramos o máis importante que non é o que se ve, senón o que a outra persoa está a pensar. Da a casualidade de que as mentes máis asombrosas, meticulosas e observadoras que os asesinos en serie e os psicópatas e a realidade dinos que nunca vamos a desconfiar dos que realmente son os culpables… ata que nos abren os ollos. Porque as relacións cos demais parecen basadas todas neste feito: un non sabe quen é realmente o outro, por moito que creamos coñecelo, ata que che quitan a venda.
Salgado Rey, Cristina T7A S3E
En mi primer post del ciclo de cine intenté dibujar, de una forma más o menos acertada, los roles y las motivaciones de las personas a la hora de actuar. Pero, estas tres películas, Gente di Roma, Following e In the Mood for Love, también han suscitado en mí otras reflexiones.
Una de ellas es la creencia de que las tres destacan aspectos sociales que, pese al paso del tiempo, siguen estando muy candentes. La primera avanza en modo pastiche para así mostrarnos las crudezas que a la gente de la calle le ocurren a diario, la segunda muestra, en mi opinión y entre otras muchas cosas, la importancia de una justicia que garantice la presunción de inocencia, aunque en el caso del personaje no de todos sus actos, y la tercera el drama de una vida inoperante bajo la sombra de un matrimonio muerto.
Me sorprende en los tres casos la eficacia con la que se plantean estos problemas. Además, creo que el cine es una excelente forma de comunicación social puesto que nos muestra, desde la imagen, que es aquello en lo que más creemos, problemas que nos pasarían desapercibidos en nuestra vida diaria. Por esto, quería destacar la importancia de ver el cine como un agente de reflexión en el que podamos apoyar nuestras opiniones. El cine forma, en una gran medida, la opinión pública y su trayectoria documental bien nos podría servir para escribir, sin ningún conocimiento previo, la historia de la humanidad.
Lorenzo Pérez, Adrián S2D T5A
Las tres películas que he visto, Gente di Roma, Following e In the Mood for Love, son un buen ejemplo de cómo desde el cine se puede analizar la vida y los estigmas presentes en toda sociedad. Todas derriban prejuicios y siembran en el espectador la duda de si los estereotipos que tenemos son reales o impuestos. Esto nos lleva también a analizar de qué forma nos comportamos con los demás según su aspecto y apariencia.
Así pues, debemos indagar en los roles sociales que los personajes de cada película muestran. En Gente di Roma, la gran abundancia de personajes hace que el espectador se quede con una visión global de la ciudad eterna. En entorno no es un agente pasivo que nos lleva a contemplar la vida de un puñado de protagonistas, es la ciudad y su vida cotidiana la que hace la historia. Tanto en In the Mood for Love, como en Following son, al contrario, los personajes quienes muestran cómo funciona la sociedad desde sus posturas. Es decir, pasan a ser los sujetos activos de la comunicación social al desempeñar unos roles determinados. Estos roles giran, entre el miedo al escándalo del adulterio a la conversión en una persona delictiva por los actos de otra. Son dos ejemplos que nos llevan a cuestionar porqué la comunidad juzga el amor de dos personas, sin saber de sus dichas, o porqué una persona es considerada un delincuente cuando solamente es una víctima más.
Me parece muy interesante rescatar estos conceptos puesto que, en nuestra vida cotidiana, nos quedamos con lo que nuestros ojos ven de las personas pero no llegamos más allá, donde sólo el yo interior conoce las motivaciones de una persona en sus actos.
Lorenzo Pérez, Adrián S2D T5A
In the mood of love, esa película que muchos aún no lograron entender, esa en la que todos llegamos a odiar (aunque solo fuera por un instante) esa canción que decía: “aquellos ojos verdes de mirada serena”. Esa película que, finalmente, recordamos con cierto cariño. Nos trasladamos en esta ocasión a Hong Kong, esta vez para analizar una historia bien diferente. De nuevo, aparecen tan solo unos pocos personajes formando parte de una comunidad de vecinos. La película se centra, sin embargo, en la acción de dos personajes. Dos personajes cuya relación irá evolucionando a medida que transcurren los minutos, así como las desgracias que los unen de forma inexorable. En un primer momento, su relación versa única y exclusivamente en la cordialidad y el convencionalismo. El conflicto comienza cuando los protagonistas descubren que sus respectivas parejas mantienen una relación extramatrimonial. Será entonces cuando su relación se desarrolle, pasando por consolidad una amistad y terminando en un bonito romance.
Por último, una visión de Roma completamente diferente es la que aparece en la película Gente di Roma. Una serie de secuencias y escenas, en mi opinión algo desordenadas, se nos van apareciendo. En ellas, podemos ver una gran cantidad de personajes desarrollando su rutina diaria. En cierto modo, la película trata de las relaciones personales que se llevan a cabo en una gran ciudad, Roma en este caso.
Como se ya se ha dicho a lo largo de este post, el punto en común son las relaciones personales, que de una forma u otra, se van desarrollando a lo largo de las pelis. En ocasiones, no somos conscientes de lo dependientes que llegamos a ser del resto de individuos, y nos olvidamos de que realmente no existe un límite claro y definido entre unos y otros. Cada historia presenta un itinerario totalmente diferente y sin embargo, todos se nos antojan similares. Así, ya sea en un pueblo más bien pequeño o en una gran ciudad, nuestros itinerarios coinciden con el de muchas otras personas. Y nuestros actos y comportamientos, afectan al resto de gente que nos rodea.
Pablo Sánchez, Natalia T6C S2F
Londres, Hong Kong y Roma. Tres ciudades aparentemente distintas que, sin embargo, esconden tras de sí una serie de situaciones bastante similares. Similares entre ellas y similares igualmente, a nuestras propias vidas. Estas últimas semanas, dedicamos parte de nuestras clases a la proyección de una serie de películas: Following, In the mood for love y Gente de Roma.
¿Punto en común? Las relaciones personales. Tres películas diferentes tratan sin lugar a dudas el mismo tema. Eso sí, a través de diferentes visiones que a continuación analizaremos.
Following comienza tímidamente presentándonos a los tres personajes que conformarán la historia. Y digo tímidamente, porque a lo largo de la película estos personajes irán evolucionando, y lo que en un primer momento se convierte en una trama intrigante, termina por ser una historia con final inteligible. Podríamos decir que el tema sobre el que versa la película, no es otra cosa que las rutinas. En este sentido, podemos sentirnos incluso identificados con el protagonista de la película, Bill, quien lleva a cabo una rutina diaria que mantiene de forma puntillosa. Como Bill, todos nosotros vivimos en una especie de rutina diaria, y aunque en un primer momento no prestamos atención a esas pequeñas cosas que forman parte del día a día, si algo o alguien altera dicha rutina, perturba directamente nuestra vida. La rutina de Bill, como la de muchos, se nos antoja extraña, y la verdad es que no es para menos. Bill es un joven escritor que un día decide seguir a gente para ver qué pasa. Esa extraña costumbre se ve interrumpida con la aparición de un segundo personaje, Cobb, quien le propone llevar a cabo una serie de hurtos. En este punto, se rompe por primera vez la rutina de Bill, ya que con la aparición de un segundo personaje, las rutinas de ambos se convierten en una sola. Cuando parece que el pescado ya está vendido, aparece un tercer y último personaje, una chica rubia que determinará definitivamente el rumbo de la historia.
Pablo Sánchez, Natalia T6C S2F